Valencia cambiará luminarias para ahorrar 2 millones de euros en alumbrado y reducir las emisiones

EFE.- Valencia destinará 4 millones de euros a mejorar la eficiencia del alumbrado público de la ciudad y así reducir el consumo energético un 70%, un ahorro de casi 2 millones de euros, según comunicó el responsable del Área de Gobierno Interior, Sergi Campillo. Este nuevo plan tendrá una financiación especial con interés cero a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y afecta a aproximadamente el 20% del alumbrado público, tal y como explicó Campillo.

Se «cambiarán las luminarias altamente contaminantes» por otros modelos «que sean menos contaminantes y menos consumidores de energía». El responsable del ayuntamiento ha señalado que, de esta manera, se conseguirá «un ahorro importante de recursos económicos para destinarlos a otras necesidades». Valencia, concretamente, sustituirá las luminarias esféricas y viarias por luminarias de LED y otros materiales. Según fuentes municipales, este nuevo sistema contribuirá a «paliar el problema de contaminación lumínica que sufre Valencia» que el consEistorio achacó a «la política de alumbrado de las corporaciones anteriores». En total, se calcula que Valencia gastará 11.729.678 kilovatios menos que en la actualidad.

Campillo ha subrayado que la ciudad se encuentra en niveles de «baja eficiencia energética y alto consumo de electricidad», algo que «se traduce en un elevado coste de la facturación del suministro». Asimismo, el representante de la corporación municipal valenciana ha recordado que se sigue «apagando luces en algunos puntos porque la ciudad continúa sobreiluminada». El Instituto para la Diversificación de la Energía (IDAE), administración que financia el proyecto, exige que este tipo de acciones reduzcan al menos en un 30% el consumo, que se acceda a una calificación energética A ó B, que se regulen los niveles de iluminación y se adecúen las instalaciones bajo criterios de eficiencia energética.

Las empresas de servicios energéticos facturaron 945 millones de euros en 2015, un 6,2% más según DBK

EFE / Europa Press.- Las empresas de servicios dirigidos a la mejora de la eficiencia energética en edificios y otras instalaciones facturaron 945 millones de euros en 2015, lo que supuso un incremento del 6,2% con respecto a 2014, según un informe del Observatorio Sectorial de DBK. Este volumen de facturación supuso duplicar la cifra de negocio de 2007. Las previsiones apuntan a una ligera aceleración del crecimiento de este mercado, estimándose tasas anuales de aumento del 7-8% en el bienio 2016-2017.

La demanda procedente de las administraciones públicas y empresas privadas siguió aumentando ante la necesidad de optimizar recursos, ajustar gastos y reducir el impacto medioambiental de sus actividades. Por su parte, el segmento de viviendas, edificios de oficinas y organismos públicos supuso el 46% del valor total del mercado, figurando a continuación los proyectos de alumbrado público (14%), seguido de los servicios energéticos en plantas industriales (13%) y hospitales (12%).

El potencial de crecimiento del mercado, según el informe, ha favorecido en los últimos años la entrada de nuevos competidores, existiendo actualmente cerca de 1.200 compañías registradas como empresas de servicios energéticos. A pesar del incremento del número de empresas registrado en los últimos años, el sector presenta un notable grado de concentración en los principales operadores. Así, los cinco primeros reunieron una cuota conjunta sobre la facturación del 56,6% en 2015, porcentaje que se eleva hasta el 65,7% al considerar a los diez primeros.

Fuerteventura cambia luminarias para conseguir un ahorro energético del 50%

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura ha sustituido las lámparas de sodio de alta presión por luminarias LED en varias rotondas de la capital, de Puerto del Rosario, con el objetivo de un ahorro energético y económico de alrededor del 50%. Desde la Institución insular han indicado que el objetivo es conseguir unos niveles de iluminación y uniformidad superiores a los actuales, así como la disminución del consumo eléctrico, pasando del consumo de 600 vatios de las lámparas existentes, a los 228 vatios de las luminarias actuales.

La sustitución de la iluminación atiende a criterios medioambientales y a la eliminación gradual en los países de la Unión Europea de estas lámparas y supuso una inversión, por parte del Cabildo, de 24.757 euros. Con esta mejora, cuyos trabajos han corrido a cargo de la empresa Instaladora Eléctrica Fuerteventura SL, se atiende además a los criterios de la vigente Normativa Estatal de Eficiencia Energética y se reducen los costes de mantenimiento debido a la antigüedad de las instalaciones y el tipo de lámparas empleadas.

La Consejería de Industria persigue sustituir la iluminación de la totalidad de las rotondas que cuenten con lámparas de sodio por luminarias LED y la instalación de paneles fotovoltaicos en aquellas que no tienen iluminación. El consejero José Juan Herrera ha señalado que con esta iniciativa se persigue proyectar «una experiencia piloto con paneles fotovoltaicos, que en principio se pondría en marcha en la rotonda del Valle de Santa Inés».

Canarias subvenciona 158 proyectos de ahorro y eficiencia energética

EFE.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que dirige Pedro Ortega, subvencionará durante 2016 unos 158 proyectos de ahorro y eficiencia energética en 54 municipios de las islas. Según consta en la resolución provisional de la convocatoria de ayudas a corporaciones locales publicada en el Boletín Oficial de Canarias, se trata de proyectos impulsados por los ayuntamientos y la puesta en marcha implica un coste total de 5,9 millones de euros, de los que 3,5 millones de euros serán subvencionados con cargo a los fondos FEDER.

Con ellos, se busca reducir el gasto energético y avanzar en la adopción de medidas que contribuyan a preservar el medioambiente, subrayó la Consejería. Pedro Ortega destacó la importancia que tienen estas subvenciones para que Canarias pueda continuar «avanzando en un nuevo modelo energético», que se base en las renovables y la eficiencia, que «contribuya a mejorar la competitividad de la economía y la alta dependencia que caracteriza al desarrollo del sector en las islas».

Concretamente, la convocatoria cubre hasta la mitad del coste de las auditorías energéticas que se realicen en instalaciones o edificios dependientes o propiedad de los ayuntamientos (hasta un máximo de 25.000 euros por proyecto) y hasta un 60% del importe de las obras de mejora o sustitución de equipos en el alumbrado público de los municipios que fomenten el ahorro energético, con un máximo de 80.000 euros por proyecto. La lista de proyectos beneficiarios se realizó siguiendo los criterios de selección y baremación establecidos en las bases de la convocatoria.

Las corporaciones locales deberán presentar ante la Dirección General de Industria y Energía en el plazo de 10 días, la aceptación de la subvención, en los términos que se recogen en la resolución. Junto a los proyectos aprobados, la resolución incluye también un listado de 15 proyectos a los que se denegó la subvención por no cumplir con la legislación, el plazo de presentación de las solicitudes o las condiciones recogidas en las bases de las subvenciones que se publicaron el pasado mes de marzo.

Galapagar instala alumbrado LED en la mitad del municipio con ahorro del 70%

EFE.- El Ayuntamiento de Galapagar ha implantado el sistema de alumbrado LED en casi la mitad del municipio, lo que ha posibilitado el ahorro del consumo en un 70%. El Consistorio ha anunciado que en estos días está renovando 5 nuevos centros de mando con la sustitución de otras 390 luminarias por la tecnología LED. La inversión prevista es de 96.000 euros para una medida que además supondrá un «importante alivio» para los vecinos que, dado el estado «obsoleto de los centros de mano, están sufriendo continuas averías«.

El Gobierno de La Rioja apuesta por una economía “inteligente y sostenible” que favorezca la eficiencia energética

EFE.- El Gobierno de La Rioja apuesta por una economía «inteligente y sostenible», que favorezca la generación de empleo y la eficiencia energética, según subrayó su consejera de Desarrollo Económico, Leonor González Menorca, que asistió a la apertura del seminario Competitividad, energía y medio ambiente en el sector alimentario, organizado por el Gobierno de La Rioja y Gas Natural.

La consejera, en su intervención, ha precisado que el Gobierno de La Rioja apuesta por una economía basada en la sostenibilidad y en el trabajo, con una visión de largo plazo, que favorezca la generación de empleo. Ha recordado las ayudas directas que tiene la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) para que las empresas riojanas puedan hacer realidad sus propias políticas de desarrollo sostenible y eficiencia energética.

Estas ayudas buscan fomentar la utilización de fuentes renovables, el uso racional y eficiente de la energía y la implantación de medidas para incrementar el nivel de protección medioambiental de las empresas riojanas. También apuestan por incrementar la competitividad de las empresas en base a un desarrollo sostenible, que aproveche las oportunidades que ofrece la protección del medio ambiente para la innovación, la creación de nuevos mercados, la mayor eficacia en el uso de los recursos y la eficiencia energética.

En este seminario también participó el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Sola, que informó sobre los principales avances realizados en el ciclo industrial del sector alimentario. Entre los temas analizados figuran, desde una perspectiva energética y medio ambiental, las conexiones entre el ciclo integral de la energía y el de los alimentos, la generación de electricidad y calor, la eficiencia en los procesos de transformación y la valorización de los residuos.

La Fundación Iberdrola financia un proyecto de investigación para mejorar la eficiencia energética en procesos industriales relacionados con gases residuales

EFE.- Gabriel Zarca, de la Universidad de Cantabria, es uno de los 20 jóvenes investigadores que ha sido apoyado en el desarrollo de su investigación por la Fundación Iberdrola a través del programa de Ayudas a la Investigación sobre Energía y Medio Ambiente en la convocatoria 2016-2017. Zarca es doctor en Ingeniería Química y de Procesos por la Universidad de Cantabria y profesor ayudante en Ingenierías Química y Biomolecular desde 2015.

El programa de ayudas de la Fundación Iberdrola está dirigido a jóvenes investigadores que desarrollan su trabajo en las áreas de energía y medio ambiente en universidades y centros de investigación en España en la temática de desarrollo sostenible, incluyendo el desarrollo de las energías renovables, las tecnologías limpias y gestión de emisiones, el medio ambiente y el cambio climático.

El proyecto de investigación, que se desarrollará durante un año, tiene por objetivo contribuir a la sostenibilidad ambiental de los procesos industriales mediante el desarrollo de nuevas tecnologías de separación con bajos requerimientos energéticos y su aplicación a la recuperación de compuestos de interés industrial presentes en las corrientes de gases residuales de determinados procesos de fabricación englobados en el sector químico y manufacturero. De esta forma, la investigación busca conseguir mejorar la eficiencia energética, así como obtener un mejor aprovechamiento de las materias primas empleadas a la vez que se minimizan las emisiones invernadero asociadas a los procesos productivos.

España podría controlar su patrimonio energético gracias al hidrógeno

EFE.- Países, como Alemania o Japón, «no quieren seguir importando combustible del exterior y quieren controlar su patrimonio energético» gracias al hidrógeno, algo que España podría hacer también «perfectamente», aseveró el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Javier Brey, en la celebración por primera vez en España el XXI Congreso Mundial de la Energía del Hidrógeno, que reunió a más de 1.000 profesionales del sector de 60 países, incluidas gigantes del automóvil como Toyota o BMW.

Brey destacó que el hidrógeno es sostenible no solo por el ahorro en importaciones, sino también porque no contamina y puede ser producido localmente, además de ser un elemento «tremendamente versátil», con las mismas aplicaciones que cualquier otro tipo de energía, por lo que está llamado a ser «uno de los vectores energéticos del futuro«. Esta ocasión será, a su juicio, «muy buena» tanto para que desde fuera sean conscientes de los avances en este terreno en España, como para tomar nota de lo desarrollado en el extranjero, ya que cree que falta una estrategia nacional en torno al hidrógeno, que podría reducir la dependencia energética con el exterior, así como reducir la contaminación atmosférica.

Para la elaboración de esta estrategia, abogó por ofrecer incentivos y fijar objetivos claros. España tiene previsto gastar en 2016 hasta 30.000 millones de euros en comprar petróleo e importa el 100% del combustible para transporte y casi todo el de la industria, salvo el generado por las renovables. Todos esos recursos podían ir destinados a desarrollar la tecnología del hidrógeno, afirmó. Brey señaló también que hay países que se plantean contar con cientos de miles de vehículos de hidrógeno entre 2020 y 2025, mientras que en España, de los 2.800 que se han fijado como objetivo para 2020, todavía no hay ninguno. No obstante, subrayó que algunas comunidades autónomas, como Aragón, fueron «más visionarias» y están implantando estas medidas.

Por su parte, el presidente de la Association for Hydrogen Energy, Nejat Veziroglu, recalcó que el hidrógeno no produce contaminación, ruido o gases de efecto invernadero y que es la energía «más eficiente» y «más barata». En su opinión, las compañías petrolíferas terminarán teniendo que pagar por afecciones a la salud como ya hicieron las tabaqueras. Asimismo, aunque el proceso más habitual para obtener oxígeno es el reformado de gas natural, hay uno mucho más sencillo, la electrólisis en la que, a partir del agua, se separan las moléculas de hidrógeno y las de oxígeno mediante un dispositivo llamado electrolizador, según expuso Ana Férriz, responsable de Consultoría y Formación de la Fundación Hidrógeno de Aragón.

Una vez almacenado el hidrógeno, otro dispositivo similar, la pila de combustible, realiza un proceso completamente inverso en el que ya genera la energía eléctrica y desprende calor y agua. Uno de los aspectos notables de esta tecnología, especialmente en el ámbito de los vehículos de motor, es que no depende de la batería, como los coches eléctricos, sino de la capacidad de almacenar hidrógeno en los depósitos, ha señalado Férriz, que ha insistido en que la tecnología del hidrógeno está «completamente desarrollada», que ya ha finalizado la fase de investigación pura y que ahora solo falta «el último empujón».

Lambán (Aragón) y el hidrógeno

Asimismo, el presidente de Aragón, Javier Lambán, indicó que el hidrógeno permite la «utopía» de que cualquier comunidad pueda desarrollar su propia energía, pueden cambiar «las bases de nuestra civilización», «democratizar la energía» o «crear órdenes sociopolíticos nuevos«. El socialista destacó que la celebración de este Congreso en Zaragoza supone un «espaldarazo» al liderazgo que ejerce la comunidad autónoma en esta materia desde que en 2002 se creara la Fundación Hidrógeno Aragón. A esta fundación, instalada en el parque tecnológico Walqa, en Huesca, le han seguido desde entonces hasta 96 iniciativas empresariales en el sector.

Del mismo modo, el presidente autonómico ha destacado el anuncio reciente de la creación de un corredor del hidrógeno entre Aragón, Francia y Andorra como muestra de la expansión de una economía que va a ser, a su juicio, «inversamente proporcional» a la reducción de la dependencia de las energías fósiles. Así, aprovechó para agradecer al anterior consejero de Industria, Arturo Aliaga, por ser el «responsable intelectual» de un proyecto que se está revelando como «la palanca» de un cambio fundamental «en todos los órdenes de la vida». Sin embargo, ha admitido que ve «con envidia» el nivel de desarrollo de esta tecnología en el centro y norte de Europa.

Para Lambán, no obstante, hay que ver el hidrógeno como una oportunidad para luchar contra el cambio climático y para la extensión de la democracia, la igualdad y la paz en el mundo, ya que todas las revoluciones económicas han estado siempre asociadas a cambios en las comunicaciones y las energías. El hidrógeno, además, aliviaría las «durísimas» tensiones que se dan en diversas partes del mundo derivadas del uso del petróleo y daría una oportunidad a las economías locales. Finalmente, el presidente pudo comprobar el desarrollo de los coches de hidrógeno y visitó una de las llamadas hidrogeneras en las que se recargan estos vehículos.

La conferencia internacional CLIMA2016 premia la estrategia energética de vivienda del Gobierno del País Vasco

EFE.- El Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han sido galardonados con el premio a la mejor presentación Póster de la conferencia internacional CLIMA2016. Según indicó el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, la conferencia internacional CLIMA2016 se celebró en Aalborg (Dinamarca) durante el mes pasado.

En esta cita, los representantes de Euskadi expusieron un trabajo en el que repasaron la evolución de las políticas vascas de edificación familiar en los últimos 10 años e hicieron un recorrido por las ayudas para la rehabilitación energética (Plan Renove). El comité del certamen ha destacado la combinación de aspectos técnicos y prácticos sobre mejoras energéticas y constructivas en las viviendas de este proyecto, en el que se presentó el primer edificio de vivienda social de energía casi nula de Euskadi (NZEB). Se trata de un bloque de 32 viviendas sociales que integra fachadas activas con aprovechamiento solar y que está situado en Portugalete (Bizkaia). Este edificio acogerá a sus primeros inquilinos este verano.

Este edificio está integrado en el proyecto europeo Smartbuild y nace de la colaboración entre el Gobierno Vasco, la UPV/EHU y Tecnalia. Según anunció el Gobierno Vasco, en el futuro seguirán trabajando junto al Área Térmica del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación para impulsar las mejoras energéticas y la calidad constructiva a través de estrategias de vivienda.

La asociación A3e alerta de que solo un 20% de las empresas que están obligadas ya tiene auditoría energética

EFE.– La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) calcula que solo entre un 20% y un 25% de las empresas obligadas a realizar una auditoría energética en España ha desarrollado o está desarrollando este proceso. Según fuentes de la asociación A3e, la mayor parte de las empresas que han afrontado el estudio tienen matriz europea, donde hay mayor concienciación al respecto.

La normativa establece que todas las empresas de más de 250 empleados o más de 50 millones de euros de facturación tienen que realizar una auditoría energética cada cuatro años, una condición que cumplen unas 4.000 compañías en España. La primera de estas auditorías tiene que culminarse antes de noviembre de este año, bajo riesgo de una multa de entre 10.000 y 60.000 euros. Según A3e, la auditoría energética tiene un coste de entre 1.000 y 3.000 euros, una inversión que puede amortizarse en un plazo de entre uno y tres años si se aplican las medidas de eficiencia apuntadas.

De hecho, según el responsable de Márketing y Empresas de Servicios de Valor Añadido de Endesa, José Carlos Fernández Rey, desarrollar las medidas recomendadas por un estudio energético básico puede suponer un ahorro medio del 24% en el consumo. Las auditorías energéticas tienen que basarse en datos actualizados de consumo, analizar el perfil de demanda de los edificios y mantener una visibilidad a largo plazo de las medidas de ahorro.