Indra lanza Decumanus, nueva tecnología para potenciar la eficiencia energética y luchar contra el cambio climático

EFE.- La compañía española Indra presenta una solución pionera basada en imágenes de satélite y herramientas innovadoras como el Big Data y el Internet de las Cosas, con objeto de mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades.

Esta nueva tecnología recibe el nombre de Decumanus y aporta a administraciones públicas, empresas y ciudadanos datos abundantes y con un detalle «sin precedentes» sobre eficiencia energética, clima urbano o calidad del aire. De esta manera, será posible detectar edificios con baja eficiencia energética y calcular el coste y el ahorro que supondría su rehabilitación, analizar las zonas con peor calidad del aire o las que registran mayores temperaturas y conocer sus causas y soluciones, e identificar potenciales problemas de salud relacionados con aspectos climáticos o de calidad del aire.

Esta iniciativa incluye más de 90 indicadores diferentes en 7 grandes grupos: clima urbano, calidad del aire, impacto en la salud del ciudadano, control de eficiencia energética, uso del suelo, impacto sobre la población y calidad del agua. Por ejemplo, en el apartado climático figuran datos sobre precipitaciones, temperaturas, olas de calor, vientos o confort térmico, mientras que los relacionados con el aire posibilitan monitorizar los niveles de partículas en suspensión o de gases contaminantes.

Indra señala que la «exportación inteligente» de estos datos permitirá conocer la evolución de parámetros medioambientales y de calidad de vida «en cada barrio, calle y edificio de una ciudad» con tal grado de detalle que ayudará a las administraciones a cumplir con las directivas europeas para mitigar y adaptar las urbes al cambio climático. Además, esta herramienta permite diseñar simulaciones para conocer los efectos que implica la implementación de cada política o medida concreta.

La italiana Enel inicia en Estados Unidos las actividades de la primera central geotérmica-hidroeléctrica del mundo

EFE.- La energética italiana Enel anunció el inicio de las actividades de la primera central industrial de gran envergadura con tecnología geotérmica-hidroeléctrica integrada en Cove Fort, en Utah (Estados Unidos).  La italiana explicó que la operación fue posible gracias a Enel Green Power North America (EGPNA) que en Cove Fort cuenta con un generador vertical completamente sumergible en un pozo de inyección geotérmica, que combina la energía geotérmica con la hidroeléctrica en el mismo sitio.

Los resultados de la fase de experimentación, que tuvieron lugar entre julio y septiembre de 2016, evidencian cómo utilizando un generador hidroeléctrico en un pozo de inyección geotérmica es posible aumentar la producción de 1.008 megavatios/hora (MWh) durante esos meses. «Es una innovación sin precedentes que podría reducir los costes de operación y mantenimiento, al tiempo que ofrece la oportunidad de generar ingresos adicionales», agrega.

El responsable de Enel Global Renewable Energies, Francesco Venturini, explicó que «esta tecnología es una novedad mundial y representa un hito para la geotermia», y demuestra una vez más el compromiso de Enel «con la innovación y la eficiencia energética«. Además, opinó que es una «solución innovadora que mejora la energía renovable» y afirmó que la intención del grupo es «ampliar su uso al resto de instalaciones» a nivel mundial.

Cove Fort es la segunda central eléctrica híbrida de EGPNA en iniciar su funcionamiento en los Estados Unidos. Con una capacidad instalada de 25 MW, Cove Fort comenzó a operar en 2013 y en la actualidad genera hasta 160 Gigavatios/hora (GWh) de energía al año, lo que permite satisfacer las necesidades de más de 13.000 hogares. Además evita la emisión a la atmósfera de cerca de 115.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

León imitará el sistema de iluminación de Palencia que ahorra 400.000 euros al año

EFE.- El Ayuntamiento de León renovará los más de 22.000 puntos de luz existentes en la ciudad al imitar el sistema de alumbrado LED que ya ha puesto en marcha Palencia, y que ya ha supuesto un ahorro de 400.000 euros anuales y una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 871 toneladas.

Este ha sido uno de los asuntos tratados en la reunión de trabajo celebrada hoy en Palencia entre los alcaldes de esta capital, Alfonso Polanco, y el de León, Antonio Silván, junto a otros responsables municipales, en el marco de «un nuevo modelo de colaboración» basado en «compartir experiencias exitosas», ha señalado el primero durante una rueda de prensa.

Es el caso del sistema que puso en marcha Palencia a finales de 2013, combina la tecnología LED y el tele control de cada punto de luz, y supuso una reducción del consumo del setenta por ciento en la factura.

La nueva iluminación, en la zona centro y sur de la ciudad, supuso la renovación de un tercio de la instalación de alumbrado público en la capital con el cambio de 3.139 puntos de luz, todos ellos tele gestionados, supone un ahorro anual de 400.000 euros y una reducción de 871 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Se trata de una experiencia de la que ahora se va a «beneficiar» León al renovar los más de 22.000 puntos de luz de esa capital, ha anunciado Silván.

Además de la tecnología, León aplicará también un contrato mixto de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento y la empresa que ganó el concurso público.

«Lo que nos interesa es cambiar los puntos de luz de la ciudad y cuanto antes mejor, y el instrumento es lo de menos», ha afirmado Silván, quien ha destacado el hecho de que a las arcas municipales no le cueste nada la renovación de las luminarias.

En el caso de Palencia, la empresa adjudicataria del servicio financia la renovación de la iluminación con los ahorros energéticos, sin que el Ayuntamiento de Palencia haya tenido que hacer ninguna inversión inicial.

Otro de los aspectos que imitará León de Palencia será la red de recarga de vehículos eléctricos para impulsar la movilidad, reducir las emisiones de CO2 y contribuir a la salud medioambiental de la ciudad.

Los postes de energía eléctrica se podrán utilizar indistintamente en Palencia y León.

Se sustituyen 773 calderas domésticas por otras más eficientes en el plan Renove de la Comunidad Valenciana

EFE.- La Comunidad Valenciana facilitó la sustitución en los hogares de 773 viejas calderas por otras de alta eficiencia energética, dentro del plan Renove. El objetivo del plan es la renovación de las calderas de calefacción y agua caliente actuales, por lo que para beneficiarse de estas ayudas se deben adquirir calderas que utilicen como combustible gas natural o gases licuados del petróleo, que estén dotadas de una potencia entre 15-70 kW y sean de alta eficiencia, de condensación.

Las calderas sustituidas supondrán un ahorro energético de 1,5 millones de kilovatios y la emisión a la atmósfera de 376 toneladas de CO2 cada año. Esta edición del plan Renove ha contado con la participación de 220 empresas instaladoras, y los beneficiarios han recibido un descuento de 50 euros, que realiza la empresa instaladora, y una ayuda de 250 euros del Ivace Energía, que se realiza mediante transferencia bancaria. Las calderas de condensación poseen un rendimiento muy elevado, gracias a que recuperan parte del calor contenido en los gases de escape producto de la combustión, y pueden suponer un ahorro de 350 euros al año.

Vitoria se adhiere al manifiesto por la eficiencia energética en la construcción de Passivhaus

EFE.- Vitoria se ha sumado al manifiesto por la eficiencia energética en la edificación promovido por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP). La edición de este año de la conferencia organizada por PEP se marcó como principal objetivo visibilizar la importancia de la Administración y sus acciones en la transición hacia un nuevo modelo de edificación, así como en la reducción del CO2 vinculada a los edificios.

La teniente de alcalde de Vitoria, Itziar Gonzalo, firmó este documento «que concuerda con las políticas energéticas en el ámbito del urbanismo y del medio ambiente que impulsa el Ayuntamiento en la transición hacia una ciudad moderna y más respetuosa con el entorno». «Mejorar el consumo y las emisiones de la energía en los edificios son uno de los actuales retos a los que tenemos que responder, tal y como nos comprometimos en la cumbre del clima de París», ha añadido Gonzalo. En el manifiesto institucional al que Vitoria se ha adherido se destaca que el consumo de los edificios supone un gran gasto para las familias, especialmente las más vulnerables, así como una pérdida de confort y de salud.

La Universidad de Sevilla analizará las reformas energéticas que se han realizado en viviendas públicas de Andalucía

EFE.- La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla han firmado convenios de colaboración para analizar los resultados de las obras de rehabilitación energética que se llevaron a cabo en los inmuebles del parque público autonómico. El fin de estos análisis es conocer los resultados reales de las obras y los beneficios que están reportando a las familias que residen en esas viviendas, según la Consejería.

Los convenios implican a las escuelas técnicas superiores de Ingeniería, Arquitectura e Ingeniería de la Edificación y en cada uno de estos centros se están constituyendo equipos de trabajo formados por unas 15 personas, entre profesores, becarios y técnicos de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). En 8 de los edificios en los que se intervino, un total 772 viviendas, se incorporaron equipos de seguimiento para conocer el comportamiento interior de los inmuebles, antes y después de las obras. Los datos recogidos por los aparatos de monitorización instalados son los que ahora analizarán los equipos de trabajo.

Las actuaciones de AVRA se vienen realizando desde 2014 tras la aprobación por parte de la Junta de Andalucía de un decreto de impulso a la construcción sostenible. Dichas obras consistieron en la mejora de las envolventes de los edificios residenciales, el cambio de ventanas de las viviendas y de los espacios comunes o el tratamiento de cubiertas y fachadas con materiales aislantes. Actualmente, la Consejería está preparando otros tres proyectos piloto de monitorización en edificios de viviendas situados en Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) en los municipios de Puerto Real (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla), con un total de 330 viviendas que están siendo rehabilitadas.

Passivhaus muestra las últimas experiencias de eficiencia energética en el sector de la construcción

EFE.– La 8ª Conferencia Española Passivhaus, que por primera vez se celebró en Pamplona, mostró las últimas experiencias sobre eficiencia energética en el sector de la construcción. La iniciativa quiso así satisfacer el progresivo interés social por este tipo de construcción más respetuosa con el medio ambiente y que facilita en los hogares un importante ahorro energético.

Entre las experiencias que se mostraron en el marco de Passivhause está Ecohouse, empresa navarra especializada en construcción pasiva o de consumo de energía casi nulo con estructura de madera y materiales ecológicos. Ecohouse expuso los proyectos que desarrolla. Entre ellos destaca el edificio dotacional construido en madera y de consumo casi nulo en Mendillorri, el primer nZEB (nearly Zero Energy Building) de Navarra, impulsado por el Ayuntamiento de Pamplona y adjudicado a Ecohouse junto a Egoín y ByE arquitectos.

El Instituto extremeño Intromac lidera un proyecto europeo para impulsar la eficiencia energética en el sector de la construcción

EFE.- El Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (Intromac) lidera el proyecto europeo LEARN-EER (Mutual Learning for Energy Efficient Retrofitting), que promueve mejorar la formación de los profesionales de la construcción en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética. LEARN-EER será desarrollado por socios europeos de Holanda, Malta, Grecia, Hungría y España, en el marco del Objetivo Europeo 20-20-20 sobre cambio climático, según la Junta de Extremadura.

Formación para cumplir objetivos 20-20-20

El sector de la construcción, indicaron, tiene la necesidad de superar nuevos retos profesionales que hace 10 años no existían en ninguno de los países implicados en el proyecto, motivo por el cual resulta fundamental «una reestructuración profunda en materia formativa». De hecho, multitud de análisis del mercado de la eficiencia energética en Europa identifican «la escasez de oferta formativa práctica como una de las barreras principales para alcanzar los objetivos 20-20-20», y se indica la importancia de mejorar la capacitación profesional en esta materia.

En este sentido, LEARN-EER propone una nueva metodología de aprendizaje en la que serán los propios alumnos los que definan y compartan en línea los contenidos en función de sus intereses, madurando profesionalmente hasta poder desempeñar el papel de expertos y formadores. El proyecto, que acaba de comenzar y tiene una duración de dos años, se basa en el desarrollo de una plataforma online de aprendizaje colaborativo entre profesionales europeos.

Aqualia y Seat desarrollan un combustible procedente de aguas residuales para vehículos de gas natural comprimido

EFE.- Aqualia, la empresa de gestión del agua del grupo FCC, y la marca de automóviles Seat han desarrollado el primer combustible alternativo 100% español procedente de aguas residuales con el fin de utilizarlo en vehículos de gas natural comprimido. Ambas compañías han informado de que Seat ha entregado a Aqualia dos vehículos Seat León TGI en los que se podrá probar el biometano obtenido a partir de aguas residuales.

La colaboración entre ambas compañías durará 5 años, y las pruebas piloto arrancaron este mes en la planta depuradora de aguas residuales que Aqualia tiene en Jerez de la Frontera (Cádiz). El vicepresidente de investigación y desarrollo de Seat, Matthias Rabe, aseguró que Seat se convierte así en la primera marca del sector de la automoción en el país en utilizar biometano 100% español obtenido de aguas residuales. Por su parte, el director general de Aqualia, Félix Parra, resaltó que el proyecto es fruto «de la intensa actividad investigadora que Aqualia desarrolla para obtener valiosos recursos a partir del proceso de depuración». La colaboración entre ambas empresas se enmarca en el proyecto Smart Green Gas.

Juncker quiere excluir a las tostadoras y los secadores del etiquetado energético para no caer en la sobrerregulación

EFE.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pretende dejar fuera de un paquete legislativo sobre etiquetado de eficiencia energética objetos que no presentan ahorros muy ventajosos y cuyo exceso de regulación podría ser percibido como «intrusivo» por los ciudadanos. «La Unión Europea no debería ser intrusiva y regular cada aparato del hogar», sostiene Juncker. En la Unión Europea existen más de 40 regulaciones sobre el etiquetado energético, muchos de los cuales deben revisarse en el actual mandato de la Comisión (2014-2019).

El presidente de la Comisión Europea pretende así que la nueva legislación sobre el etiquetado de productos según su ahorro energético, que la Comisión anunció el pasado abril, dejar fuera a utensilios que no generan un gran impacto en el medioambiente como tostadores y secadores. Sí entrarán en el paquete legislativo sobre el etiquetado las cocinas eléctricas, los secadores de manos, los sistemas de control y automatización de los edificios, los paneles solares y los contenedores de refrigeración, entre otros.

Hasta ahora un grupo de expertos era el que determinaba qué productos entraban o salían de esas listas, de modo que el planteamiento «político» de Juncker supone una «ruptura», agregó la misma fuente. Así, si algún comisario se opone a este nuevo enfoque, Juncker le pedirá que sea quien se responsabilice de la decisión y que asuma el desgaste público, de forma que éste no recaiga sobre la Comisión Europea.