Ciudadanos pide reducir un 25% el consumo de energía en la Comunidad de Madrid para 2020

EFE.- Ciudadanos en la Asamblea de Madrid ha registrado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno regional a poner en marcha una estrategia energética para reducir un 25% el consumo de energía en la Comunidad de Madrid de aquí a 2020. En la iniciativa, Ciudadanos solicita «una reducción significativa y un control del consumo energético proveniente de combustibles fósiles», fomentando el ahorro, la eficiencia energética y los edificios de cero emisiones.

El diputado Enrique Veloso, autor de la proposición, lamenta que desde 2012 la Comunidad de Madrid no tenga un plan de energía y «tan sólo cuente con planes renove«. Además, ha apuntado que la Comunidad de Madrid gasta 70 millones de euros al día en combustibles fósiles, algo que cree que «hay que intentar cambiar», para lo que ha abogado por aumentar el uso de energías renovables hasta el 25%. La presidenta regional, Cristina Cifuentes, anunció el pasado septiembre su intención de aprobar un plan energético para el periodo 2015-2020 que busca reducir el consumo de energía un 10% en 2020 y aumentar el uso de energías renovables un 35%.

La sostenibilidad energética, a estudio por 7 regiones de la Unión Europea en León

EFE.- La Consejería de Fomento y Medio Ambiente reunió en León a representantes de siete regiones europeas, incluida Castilla y León, para analizar proyectos de sostenibilidad energética contenidos en el Proyecto Intesss-PA, dentro del programa HORIZON 2020, cuyo objetivo es potenciar la capacidad de las administraciones públicas para diseñar políticas sostenibles sobre el uso de la energía e integrarlas en el marco de la planificación urbanística territorial.

Castilla y León colabora con Pomurge (Eslovenia), Calabria (Italia), Middelfart (Dinamarca), Groninga (Países Bajos), Zemgalia (Letonia) y Thesalia (Grecia). En este sentido, se dieron a conocer los proyectos y experiencias de cada uno de los socios implicados en el programa con el fin de lograr un conocimiento global sobre estos aspectos ligados a la planificación energética que sirvan posteriormente para definir actuaciones que puedan ser aceptadas por todos los miembros.

La primera jornada divulgó los modelos energéticos del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), Centro Tecnológico CARTIF, el Colegio de Arquitectos de León, Somacyl y el Ayuntamiento de León. La Junta de Castilla y León seleccionó para su debate el proyecto Barrios Entrevías en el que se suman dos factores: la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) del Ayuntamiento de León y la propuesta conjunta de Somacyl y este Ayuntamiento de implantar una red de calor de distrito en esta zona norte de la ciudad.

El proyecto europeo Intesss-PA, enmarcado en el Programa HORIZON 2020, pretende ayudar a las administraciones públicas a integrar la energía y sus problemas en el planeamiento urbanístico y en la ordenación del territorio. Dispone de un presupuesto de 1,5 millones de euros y estará vigente hasta agosto de 2018. Colaboran siete regiones europeas e instituciones como la Universidad de Valladolid.

La Unión Europea cree que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y retrasa el MidCat a 2022

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha fijado para 2022 la puesta en funcionamiento de la primera fase del gasoducto MidCat, cuya entrada en funcionamiento se esperaba para 2020, y ha transmitido el convencimiento del Ejecutivo comunitario de que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020, según indicó a la Comisión Mixta del Congreso y Senado celebrada en la Cámara Baja.

Para ello, ha puesto como ejemplo varias estadísticas que confirman el buen ritmo de la economía española en la transición energética. Así, ha dicho que el consumo final en 2014 se situó en el equivalente de 79 millones de toneladas equivalentes de petróleo, cuando el objetivo se sitúa en 80, mientras que el consumo de energía primaria fue de 112,57 millones, por debajo del 119,8 para 2020. En materia de reducción de emisiones las proyecciones que maneja la Comisión estiman una reducción de las emisiones no cubiertas por el mercado europeo de carbono en un 12,4% en 2020. Casi 2,5 puntos por encima del objetivo de reducción, que según Cañete se sitúa en el 10%.

Espera el MidCat para 2022

Por otra parte, Cañete aseveró que la Comisión Europea está absolutamente «movilizada» para que España deje de ser una «isla energética» y está dando su apoyo para que esté finalizado en mayo el cálculo de costes y beneficios del MidCat. Este gasoducto unirá Cataluña con Francia y su construcción se ha proyectado en dos fases, la primera de las cuales transcurrirá hasta la frontera francesa. Por otro lado, «para luchar contra la pobreza energética, lo primero es consumir menos», aseveró Arias Cañete, que volvió a incidir en la importancia de la eficiencia energética. Además, sostuvo que los países deben alcanzar un acuerdo sobre la definición del consumidor vulnerable para poder fijar objetivos en la materia y ver cómo se cumplen.

Pugna entre Gobierno y regulador

Asimismo, el comisario se ha declarado firme defensor de las renovables y ha expresado su apoyo al autoconsumo que, no obstante, aunque es «muy atractivo», generará «muchos problemas» en cuanto a la gestión del sistema. Además, Arias Cañete explicó que 4 de los 5 expedientes abiertos a España en Energía están próximos a ser cancelados y ha recordado de que se trata de los relacionados con las directivas sobre operaciones offshore, biocombustibles, eficiencia energética y agua potable. Por contra, los «problemas» subsisten en las directivas relacionados con el mercado de electricidad y de gas, en las que aún no hay acuerdo con relación a los poderes que debe tener sobre el sector el regulador nacional.

El Gobierno del País Vasco hace un llamamiento a la reducción del consumo energético

EFE.- El Gobierno Vasco hizo una llamada de «urgencia» a la concienciación y la aplicación de medidas de eficiencia encaminadas a la reducción del consumo energético en empresas, hogares, transportes y administraciones. La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, destacó que el País Vasco cuenta con una Estrategia Energética 2030 que tiende hacia una generación y consumo de energía renovables cada vez mayor, con el uso del gas como energía de transición.

Tapia ha matizado que la estrategia, a medio y largo plazo, lleva unos tiempos y unas inversiones con objetivos «ambiciosos», pero la realidad actual «exige respuestas para hoy y seguir respondiendo a través de la eficiencia energética a las necesidades más urgentes para reducir costes y contribuir al ahorro en el consumo de energía». Por ello, la consejera señaló que uno de los principales ejes de actuación del Gobierno Vasco será incidir en la eficiencia energética como vía para contribuir al ahorro en empresas, procesos industriales, movilidad, hogares y administración.

Apoya eficiencia y movilidad eléctrica

En este contexto, la consejera desgranó los compromisos concretos del Gobierno para la legislatura como la financiación dirigida a inversiones de eficiencia para la industria, la aprobación de un Plan Integral de Movilidad Eléctrica, la oferta de nuevas herramientas que puedan contribuir a que en los hogares se revisen y actualicen las potencias contratadas, la aprobación de una Ley de Sostenibilidad Energética y constituir un sistema de compra agrupada. En el ámbito de la Administración, el Gobierno vasco aprobó un decreto de Sostenibilidad Energética con el que aspira a que en un plazo de 3 años, todos los edificios e instalaciones puedan disponer de una auditoría energética así como la correspondiente certificación de eficiencia energética.

La consejera señaló que la apuesta a medio y largo plazo se centra en la generación de renovables y para ello existen apuestas tecnológicas para renovables marinas e incluso iniciativas de biomasa y geotermia. Dentro de esta estrategia, este año el EVE apoyó 1.400 proyectos industriales, de cambios de calderas, mejoras de iluminación y cambios de componentes industriales, entre otros, que contribuyeron a reducir el consumo energético, reducir la factura y a ganar competitividad. También apoyó la compra de 40 nuevos vehículos, 38 a gas natural y dos autobuses eléctricos, y la renovación de 14.000 electrodomésticos de máxima calificación energética.

El Comité de las Regiones pide más implicación de los gobiernos locales en la reforma energética de la Unión Europea

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR), la asamblea política de los representantes regionales de la Unión Europea, pidió mayor implicación de las autoridades locales en los objetivos de la iniciativa legislativa de reforma energética, conocida como paquete de invierno.

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del CdR, debatió la propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Comisión Europea presentó recientemente. El texto del Ejecutivo comunitario, diseñado para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, busca reducir para 2030 un 40% las emisiones respecto a 1990, garantizar que al menos el 27% del consumo proviene de renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética. Asimismo, un informe de la Comisión Europea confirma que la Unión Europea se encuentra en la senda adecuada para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen un 20% del total del aprovisionamiento para 2020.

El miembro de la comisión ENVE, Andres Jaadla, que habló en nombre del ponente sobre eficiencia energética y edificios, Erik Lievers, pidió asegurar que las regiones cuenten con las herramientas y financiación necesarias para implementar los objetivos de eficiencia energética. «Podemos ver que en los edificios es donde perdemos buena parte de la energía y se están haciendo esfuerzos para reducir esa cantidad», indicó Jaadla.

La ponente sobre renovables y mercado interno de electricidad, Daiva Matoniene, hizo hincapié en el gasto que genera el hecho de que la Unión Europea importe el 53% de su energía, un desembolso que situó en 400.000 millones de euros anuales. «No tener un mercado integrado está haciéndonos perder muchísimo dinero», alertó Matoniene, que señaló el «protagonismo» de la cooperación regional para llegar a soluciones conjuntas «entre 28 mercados diferentes».

El director de la Agencia Europea para la Cooperación de Reguladores de Energía (ACER), Alberto Pototschnig, aseguró que su institución valoraba de forma positiva unas medidas que, dijo, son «ambiciosas» y correctas para «poner al consumidor en el centro como beneficiario y actor clave del proceso». La directora de coordinación de política energética de la Comisión Europea, Paula Pinho, se pronunció también en este sentido y expresó su deseo de que las medidas ayuden a reducir la factura energética y permitan al consumidor «ser capaz de decidir cuándo consumir la energía a un mejor coste».

Ciudadanos plantea un plan nacional para renovar edificios públicos y hacerlos eficientes

Europa Press.- Ciudadanos insta al Gobierno, a través de una proposición no de ley, a elaborar un plan nacional para aumentar en, al menos un 3% anual, la renovación de edificios públicos. En el texto registrado, firmado por la portavoz adjunta de Ciudadanos en el Congreso, Melisa Rodríguez, se hace un llamamiento al Ejecutivo para que evalúe la eficiencia energética de los edificios más sensibles como colegios, residencias de ancianos y hospitales, de manera que se prioricen las actuaciones de renovación y conversión de estos edificios hasta anular su consumo.

Se trata, según Rodríguez, de «elaborar medidas de eficiencia energética dirigidas en especial para el colectivo de consumidores vulnerables severos». El documento también sugiere una regulación de la eficiencia energética de edificios, fijando los términos que éstos deberán cumplir para llegar a ser construcciones «de consumo de energía casi nulo». La idea de la formación naranja es que el Ejecutivo desarrolle el decreto que establece la obligación de poner a disposición de compradores o usuarios un certificado de eficiencia energética. Sin embargo, los requisitos mínimos de eficiencia energética de las construcciones se establecen en el Código Técnico de la Edificación.

Endesa da formación práctica a trabajadores sociales para reducir la vulnerabilidad energética

Europa Press.- Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) organizaron en Madrid una jornada de formación para prevenir y paliar situaciones de vulnerabilidad energética, a la que han acudido más de 100 representantes de las administraciones públicas y ONG. La jornada ha formado en distintas materias, como medidas de ahorro y eficiencia energética, optimización de la factura eléctrica o la protección frente a cortes por impago, para que, de esta forma, puedan desarrollar mejor su labor de asesoramiento y apoyo a las familias vulnerables.

Esta es la segunda jornada formativa de este tipo, después de la celebrada en Sevilla en diciembre, y ha servido para definir y contextualizar el problema de la pobreza energética, impartiendo una formación práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de esta índole en las familias vulnerables a la que asisten en su día a día el ámbito municipal. En la actualidad, el 57% de los hogares españoles están cubiertos ante una situación de pobreza energética en caso de necesidad por acuerdos de Endesa, un porcentaje que la compañía se compromete a seguir aumentando.

Desde 2013, la eléctrica ha firmado 166 convenios de colaboración con diferentes organismos públicos para evitar el corte de suministro a familias en situación vulnerable y aplazar el coste de la deuda. Además, dentro de su compromiso social con los territorios donde opera, Endesa, junto con la Fundación Endesa, tiene en marcha un programa de voluntariado energético entre sus empleados.

El Ayuntamiento de Madrid invertirá un millón de euros para impulsar la eficiencia energética y la iluminación en sus edificios

EFE / Servimedia.- El Ayuntamiento de Madrid invertirá en 2017 un total de 1.049.715 euros en diversas medidas para la mejora de la eficiencia energética en iluminación, con la instalación, entre otras medidas, de lámparas LED; calefacción, y otros dispositivos energéticos en equipamientos municipales. Esta iniciativa se une al compromiso de abastecer todos los edificios municipales de la capital con electricidad originada por energías renovables, recuerda el Consistorio.

Un primer contrato incluye los trabajos de ejecución de eficiencia energética, con los que se pretende “controlar y reducir los consumos y la factura energética municipal, mejorar rendimientos de las instalaciones y otras ventajas medioambientales”. Esta contratación pública fue dividida en varios lotes, según indicó el Consistorio. Un primer lote irá dirigido a la instalación de sistemas de iluminación eficiente en centros e instalaciones deportivas municipales. Los trabajos consistirán en el suministro e instalación de equipos de iluminación interior y exterior, lámparas, balastos y luminarias que sustituirán a las existentes.

Trabajos en mejorar la calefacción

Un segundo lote se destinará a reformar los sistemas de calefacción. Se actuará en los colegios públicos de Villaverde y la biblioteca pública Islas Filipinas de Ciudad Lineal. Un tercer lote irá destinado a la implantación de batería de condensadores para compensar la energía reactiva. Se intervendrá en aquellos puntos que tienen una producción de energía reactiva que produce penalizaciones en la factura energética. Un último lote irá dirigido a la instalación de equipos de monitorización de consumos de energía eléctrica y gas natural. Se pretende actuar en instalaciones de gran consumo energético del Ayuntamiento.

También se aumentará la eficiencia energética del alumbrado e instalaciones eléctricas del Parque Juan Pablo II de Madrid mediante la renovación de equipos existentes de tecnología tradicional ferro magnética de alumbrado público por equipos basados en LED más eficientes. El Consistorio sustituirá las lámparas con baja eficiencia y alta contaminación lumínica por lámparas de nueva tecnología, adaptando así las instalaciones de alumbrado público a lo marcado en el Reglamento de Eficiencia Energética en Alumbrado Exterior.

Los registradores de la propiedad informarán a la Generalitat de la Comunidad Valenciana de la certificación energética de las viviendas

EFE.– Los registradores de la propiedad remitirán a la Generalitat de la Comunidad Valenciana con periodicidad trimestral la acreditación acerca del cumplimiento de la aportación de la documentación exigible en certificación de eficiencia energética, lo que permitirá un mayor control sobre este certificado. El consejero valenciano de Economía, Rafael Climent, y la decana del colegio de Registradores de la Propiedad, María Emilia Adán, firmaron un acuerdo de colaboración con este fin.

El acuerdo permitirá un mayor control y seguimiento del cumplimiento de la obligatoriedad de disponer de certificado energético en las viviendas nuevas y existentes que se pongan a la venta o alquiler. La recepción de la información en soporte electrónico permitirá al IVACE, que es el órgano competente de la Comunidad Valenciana en materia de certificación energética, obtener y gestionar rápida y eficazmente esta información, permitiendo una fácil comunicación, archivo y acceso a la misma.

El certificado de eficiencia energética es un documento que proporciona información objetiva sobre las características energéticas de los edificios y su objetivo es contribuir al ahorro energético en los hogares y mejorar la información de consumidores sobre la calidad de los edificios y viviendas. A partir del Decreto 235/2013, las viviendas en venta o alquiler deben disponer de este certificado.

Información de interés al ciudadano

La certificación energética pone a disposición del ciudadano que demanda una vivienda la información objetiva de su comportamiento energético, es decir cuánto va a consumir y por tanto cómo va a afectar a la factura energética que va a tener que pagar. El resultado del proceso de certificación de eficiencia energética de edificios se resume en una etiqueta de certificación energética, que califica la eficiencia energética del inmueble dentro de una escala de siete letras, que va desde la letra A (edificio más eficiente) a la letra G (menos eficiente).

La información sobre el certificado, en particular la etiqueta de eficiencia energética, debe figurar en la oferta, promoción y publicidad que se realice para la venta o alquiler del edificio o parte del mismo. Un buen certificado energético va acompañado de un documento de recomendaciones sobre las mejoras que se pueden hacer para obtener un comportamiento energético más eficiente, así como aumentar el confort de la vivienda y por tanto reducir la factura energética si se aplican las medidas propuestas.

La Junta de Extremadura destina 1,42 millones de euros «para animar» al ahorro energético

EFE.– La Junta de Extremadura ha aprobado una orden de ayuda por importe de 1.420.000 de euros «para animar» a pequeñas y medianas empresas, autónomos y entidades locales a que pongan en marcha medidas de ahorro energético, que, en algunos casos pueden suponer una reducción del 70% de los costes. La convocatoria de ayudas ha sido presentada por el consejero extremeño de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, que ha explicado que estas ayudas están en la línea de las aprobadas recientemente en materia de energías renovables.

Navarro considera que el coste de la electricidad ha ido incrementándose en los últimos años. Por ello, pretenden impulsar mecanismos para reducir los costes que tiene en una empresa «y que muy pocos hacen», y ese es el principal motivo de esta convocatoria de ayudas por parte del Ejecutivo extremeño. Navarro asegura que «muchos se sorprenderían» si se conociese el ahorro que se puede conseguir en costes con medidas de eficiencia energética, que en algunos casos llega al 70% y cuya inversión se puede amortizar «muy rápidamente», en 3 años.

La convocatoria de estas ayudas tiene dos líneas diferenciadas, una para pymes, autónomos y proveedores de servicios energéticos, que pueden optar a los 12 tipos de actuaciones subvencionables, y una segunda para municipios y entidades locales menores, que solo podrán acogerse a algunas. La convocatoria, que está abierta hasta el 24 de abril de 2017, permitirá a los beneficiarios cubrir hasta el 40% de la inversión prevista, con un máximo de 200.000 euros, aunque en función del tipo de actuación este límite puede ser inferior.

Para ello, será necesaria la presentación de una auditoría energética, que se deberá adjuntar en la solicitud de actuaciones para las que se requiere inversión y que también será subvencionable, según explicó el consejero. Según el texto de la orden, se pueden solicitar ayudas para sustituir su iluminación por otra de bajo consumo, aislamientos térmicos, maquinaria más eficiente, instalación de energías renovables que conlleven reducción del consumo, instalaciones para la producción de frío o calor.