Ensa ensaya a tamaño real el ensamblaje de la futura cámara de vacío del Proyecto ITER de fusión nuclear

Europa Press.- La empresa estatal Equipos Nucleares (ENSA), ha ensayadoen Cantabria,a tamaño real, el ensamblaje de la cámara de vacío, conocida como vacuum vessel, que será parte nuclear del Proyecto internacional ITER, una ambiciosa iniciativa en la que se busca probar la generación de energía de fusión nuclear a nivel comercial.

Para ello, en la fábrica de ENSA en Maliaño (Camargo) han fabricado una maqueta que se utiliza solamente «para entrenar» ya que esta empresa española tiene la misión de ensamblar las distintas partes de esta cámara de vacío que fabrican en otras empresas, procedentes de los 35 países que participan en este proyecto internacional que busca demostrar que la energía de fusión nuclear es posible. Una vez terminada la fase de desarrollo y prueba, en los próximos 4 años ENSA ensamblará en Francia las distintas partes de esta cámara de vacío o contenedor en cuyo interior se realizarán las reacciones de fusión, según ha explicado el responsable de desarrollo de negocio de ENSA, Rubén Moreno.

Moreno ha explicado que la empresa ha firmado un contrato para desarrollar «toda la ingeniería necesaria» para la instalación de los 9 sectores que formarán el vacum vessel en Caradache (Francia). Asimismo, ha precisado que ENSA se encargará de desarrollar los procedimientos de soldadura, las mediciones, los ensayos no destructivos de soldadura (visuales, Ultrasonidos, Radiografías, Helio), el mecanizado pero también de todos los utillajes y robots necesarios para acometer estos trabajos. Precisamente, destacó que la futura cámara de vacío, dentro de la cual se tratará de probar la fusión nuclear, tendrá unas dimensiones de 19,4 metros de diámetro exterior y 11,4 metros de altura que, en total sumarán 5.200 toneladas de peso una vez ensamblado.

Parte del complejo de ENSA en la localidad cántabra está ocupado por el laboratorio de Investigación y Desarrollo, en el que se estudian, diseñan y prueban distintos robots o tipos de soldadura entre los diferentes materiales antes de su fabricación definitiva. «Aquí se analiza todo, hasta el líquido para limpiar las soldaduras o cualquier material que se prueba», ha comentado.

Con estos robots patentados por ENSA, el experto explicó que se pretende minimizar tiempos y evitar los fallos humanos no solo en el proyecto del ITER sino en los otras áreas de negocio de la empresa, tales como la fabricación de los contenedores para los residuos nucleares y el combustible gastado de las centrales nucleares, vasijas de reactor o los generadores de vapor de los propios reactores, que salen desde Cantabria a países como Estados Unidos, Francia, Corea, China, Japón, Finlandia o India, entre otros.

Presupuestados 14.000 millones de euros

Para ensayar el proyecto del ITER en Maliaño se ha fabricado una maqueta con las piezas a tamaño real que simula la cámara de vacío para conocer la viabilidad y la eficacia de las herramientas. Para Moreno, esta maqueta es «una pieza única» que demuestra el nivel de «entrenamiento y meticulosidad» de la empresa con el fin de evitar problemas futuros. «Es una pieza que hacemos solo para entrenar. Gastamos mucho dinero para que las cosas salgan bien a la primera en el ITER», añadió Moreno, que explicó que todo se hace a escala real para entrenar el posicionamiento y practicar el ensamblaje. «Se ensaya todo para evitar deformaciones inesperadas y lograr cero defectos«, sentenció.

En total, el proyecto del ITER tiene una duración superior a los 7 años y un coste de 14.000 millones de euros para un experimento científico a gran escala que busca producir energía de forma comercial con fusión nuclear, lo que le convierte en una de las empresas más caras de la investigación. La Unión Europea asume en torno al 40% del coste total mientras que del resto se encargarán Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India y Corea del Sur, con un 10% cada uno.

En total, según el presidente de ENSA, Eduardo González-Mesones, la empresa cuenta con una cartera de negocio para los próximos 3 años estimada en 222 millones de euros y su cifra de negocio alcanzó 73 millones de euros en 2016. El 90% de los equipos que fabrica ENSA tiene como destino el exterior así como el 50% de la prestación de servicios en plantas nucleares.

González-Mesones ha destacado que las distintas áreas de negocio de esta empresa están «al más alto nivel tecnológico«, contando con «algunos de los equipos y máquinas más grandes de España», como un torno de 12 metros de altura por 5 de diámetro o las grúas de carga en muelle de mayor capacidad del país, con capacidad para cargar 1.800 toneladas. Así, ha defendido que desee Cantabria salen desde vasijas de reactor, generadores de vapor, tuberías de circuito primario de refrigeración, presionadores, intercambiadores de calor, contenedores para almacenaje y transporte de combustible a mercados como el chino, francés, estadounidense, taiwanés, argentino, eslovaco, belga, finlandés o sudafricano.

En este contexto, González-Mesones apuesta por lograr que todos los contenedores para el combustible gastado del parque nuclear español salgan de la fábrica de Maliaño. De hecho, subrayó que ENSA se prepara para optar a las distintas fases del desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) para la que hasta ahora ha fabricado 5 contenedores. Finalmente, reivindicó que ENSA es «una empresa pequeña pero que es referente mundial» y por tanto está en condiciones de competir.

La producción de petróleo de Repsol sube un 3,6% en el tercer trimestre del año, hasta los 695.000 barriles diarios

Servimedia / EFE.– La producción diaria de petróleo de Repsol alcanzó los 695.000 barriles durante el tercer trimestre de 2017, lo que supone un 3,6% más con respecto a los 671.000 barriles del mismo trimestre de 2016. Así lo comunicó la petrolera a la CNMV, revelando alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de resultados en noviembre.

La cifra de producción, que está por encima de los 680.000 barriles equivalentes de petróleo diarios establecidos para 2017 en el plan estratégico de Repsol, fue un 2,6% superior también a la del trimestre pasado, cuando se elevó hasta los 677.000 barriles. Esta subida de producción se explica básicamente por la puesta en operación del pozo Juniper en Trinidad y Tobago, en el que Repsol tiene como socio a BP.

El plan estratégico 2016-2020 de Repsol, que será actualizado en la primera mitad de 2018, tenía como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. El incremento de producción para el tercer trimestre se produce después de un descenso interanual del 3,1% en el segundo trimestre por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. También disminuyó un 2,9% en el primer trimestre.

Por su parte, el indicador de margen de refino de Repsol en España se incrementó un 37,3% durante el tercer trimestre de 2017, cuando se situó en 7 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre de 2016. En relación con el segundo trimestre, este indicador experimenta un ascenso del 12,9%, puesto que entonces se situó en 6,2 dólares por barril. Así se sitúa por encima del objetivo del plan estratégico 2016-2020 de Repsol, de 6,4 dólares.

La recuperación del margen de refino se ha producido después de que la petrolera haya finalizado las paradas programadas que realizó en el primer semestre en las refinerías de Petronor en Muskiz (Vizcaya) y en las de A Coruña y Cartagena (Murcia), con las que se completaron todas las previstas para 2017, ya que este año ni las instalaciones de Tarragona ni las de Puertollano (Ciudad Real) tendrán paradas programadas.

El precio medio del crudo Brent (de referencia en Europa) en el tercer trimestre del año ha sido de 52,1 dólares por barril, un 13,5% superior al del mismo periodo de 2016. El precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3 dólares por MBtu (medida para el gas), un 7,1% más que en el mismo periodo de 2016 y un 6,3% menor que el que alcanzó en el segundo trimestre.

A Dos Energía, comercializadora del grupo Audax, se alía con Master Vantagem para crecer en el mercado eléctrico portugués

Europa Press.– A Dos Energía, comercializadora del grupo Audax, ha cerrado un acuerdo con Master Vantagem como distribuidor exclusivo de energía eléctrica y de gas en Portugal, según indicó la compañía. Master Vantagem, que también tiene presencia en España, cuenta actualmente con 6 delegaciones en Portugal (Lisboa, Oporto, Leiria, Óbidos, Aveiro y Benedita).

La compañía española indicó que la alianza le permitirá un crecimiento rápido en Portugal. El objetivo de A Dos Energía en Portugal es alcanzar los 4.000 clientes y los 500 gigavatios hora (GWh) en 2017, situándose como la cuarta comercializadora independiente del mercado eléctrico portugués. En este sentido, la comercializadora del grupo Audax prevé que el 30% de la facturación total de este ejercicio proceda de Portugal. «La alianza con Master Vantagem nos permitirá ofrecer nuestros productos a través de los mejores asesores energéticos que buscan soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de consumo de cada cliente. Siempre con la máxima competitividad, flexibilidad y transparencia», señaló el director ejecutivo de Audax Energía, Pablo Abejas.

Audax Energía actúa en todo el territorio peninsular, incluido Portugal, Baleares y Canarias, con una facturación de 350 millones de euros y 60.000 clientes. Además, tiene presencia en Italia, Polonia y Alemania, con previsiones de seguir creciendo internacionalmente en otros países de Europa a través de su modelo de negocio y extendiéndolo a otras áreas como la generación, con la toma de control de Fersa.

Acciona emplea a 400 personas en la construcción de su nuevo parque eólico en México

EFE.- La construcción del parque eólico El Cortijo, propiedad de Acciona Energía en Tamaulipas, se encuentra en una fase de plena actividad con más de cuatrocientas personas trabajando actualmente en un proyecto de una inversión de 221 millones de dólares, informó la empresa.

El parque de 168 megavatios (MW) de potencia, ubicado a 40 kilómetros al sur de Reynosa (Tamaulipas), proporcionará energía limpia a unos 350,000 hogares mexicanos.

El Cortijo es el séptimo parque eólico que construye la empresa española -cinco en propiedad y dos para clientes terceros- lo que ha permitido al equipo de ingeniería y construcción poner en valor la amplia experiencia adquirida en los anteriores desarrollos materializados en el país.

El proyecto El Cortijo contempla la instalación de 56 aerogeneradores AW125/3000, -de tecnología Nordex-Acciona Windpower- de 3 MW de potencia nominal y rotor de 125 metros de diámetro, sobre torre de concreto de 120 metros de altura de buje.

Los trabajos realizados hasta ahora se han centrado en la preparación del terreno, construcción de caminos interiores y accesos, cimentaciones, infraestructuras eléctricas acopio de materiales y montaje de los primeros aerogeneradores.

El director de Acciona Energía en México, Miguel Ángel Alonso, explicó que están trabajando en El Cortijo más de 400 personas, de las que aproximadamente el 80% son mexicanos.

«Estamos muy satisfechos de poder contribuir a la creación de empleo en Tamaulipas a través de la construcción de una instalación de energía limpia», dijo Alonso.

Una parte muy importante de los suministros se realiza de forma local, como materiales para obra civil, concretos para zapatas y estructuras, materiales para construcción de edificaciones y equipamiento eléctrico.

La puesta en servicio de El Cortijo está prevista para finales del tercer trimestre de 2018, cuando comience a suministrar energía equivalente al consumo de unos 350,000 hogares mexicanos, evitando la emisión anual a la atmósfera de más de 366.000 toneladas de CO2.

El Cortijo fue el primer proyecto renovable en iniciarse -en marzo pasado- dentro de los vinculados a las subastas de electricidad celebradas de acuerdo con la Reforma Energética. Acciona obtuvo en la primera de esas licitaciones un total de 585.5 GWh de energía eléctrica -y los certificados de energías limpias correspondientes-, que serán aportados desde este parque eólico.

México es un mercado estratégico para ACCIONA Energía, dados sus importantes recursos renovables y elevadas expectativas de crecimiento. Actualmente cuenta con 556.5 MW eólicos operativos en propiedad y ha construido 301.5 MW para clientes, en los estados de Oaxaca y Nuevo León. Próximamente iniciará la construcción de una gran planta solar fotovoltaica en Sonora.

El grupo Acciona está asimismo presente en el país en el sector de depuración de agua, la construcción de infraestructuras, los servicios y la actividad inmobiliaria, según informó la empresa.

Siemens Gamesa rebaja más de 100 millones de euros su previsión de beneficio e inaugura una fábrica pionera en África

EFE / Servimedia.- La compañía eólica Siemens Gamesa inauguró en Tánger, en el norte de Marruecos, la primera fábrica de palas de aerogeneradores de África y Oriente Medio, según indicó la empresa, que ha rebajado su previsión de ebit (beneficio neto de explotación) subyacente (antes de la asignación del precio de compra) del ejercicio cerrado el pasado 30 de septiembre, que pasa de 900 millones de euros a unos 790 millones de euros.

En la misma línea, Siemens Gamesa espera ahora un margen de ebit del 7%, frente al 8% que preveía en junio, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía enmarca esta revisión en las evaluaciones periódicas del valor contable de diversos activos en inventario de filiales de Estados Unidos y Sudáfrica. Según la empresa, las actuales circunstancias de mercado y la presión de los precios han desembocado en la reducción de esos inventarios. Además, Siemens Gamesa confirma que sigue haciendo progresos «significativos» en el proceso de integración y en la consecución de las sinergias anunciadas (230 millones de euros, como mínimo). La compañía presentará resultados el próximo 6 de noviembre.

Fábrica de palas en Tánger

Será un proceso de fabricación íntegramente marroquí que propiciará la creación de 600 puestos de trabajo. La planta, que de hecho ya comenzó su producción el pasado abril, elabora palas de las llamadas B63-10, de 63 metros de longitud, con capacidad para llegar en el futuro a modelos de hasta 75 metros de longitud, utilizando los últimos avances tecnológicos. Además de la fábrica, el complejo contará con un centro formativo de 3.500 metros cuadrados para facilitar la formación de los nuevos empleados, asegurando así la transferencia de las habilidades técnicas necesarias, altamente necesitadas en Marruecos.

La estratégica situación de la planta, en la zona industrial de Tánger y a solo 35 kilómetros del puerto de TangerMed, es óptima para poder proveer a parques eólicos del sur del Mediterráneo, además de los que se prevén en el mismo Marruecos, donde hay un megaproyecto de 4 parques con una potencia instalada conjunta de 850 megavatios (MW). Siemens Gamesa tienen actualmente el 72% del mercado eólico marroquí, y de hecho han desarrollado 4 parques de los más potentes del país: Tarfaya (300 MW), Tanger (140 MW), Esauira (60 MW) y Hauma (50 MW).

Neoenergia, el gigante creado por Iberdrola en Brasil, saldrá a Bolsa en diciembre en lugar de a finales de octubre

EFE.- Neoenergia, compañía en la que Iberdrola tiene más del 52% del capital después de la fusión de la empresa brasileña del mismo nombre y Elektro, saldrá a Bolsa el próximo mes de diciembre, después de aplazarse su salida a la Bolsa de Sao Paulo, inicialmente planteada para finales de octubre.

Según indicaron fuentes financieras al corriente de la operación, Iberdrola, el fondo de pensiones Previ y el estatal Banco do Brasil, que son los socios propietarios de Neoenergia, han llegado a un acuerdo para que la salida a Bolsa se haga en diciembre y han pactado la horquilla de precios dentro de la que se espera colocar las acciones. Las diferencias entre los socios sobre las valoraciones de la compañía para su salida a Bolsa llevaron a aplazar la fecha pero, una vez superado este escollo, tendrá lugar en diciembre, indicaron las mismas fuentes. Neoenergia podría alcanzar una valoración cercana a 11.000 millones de dólares (unos 9.300 millones de euros).

La oferta pública de venta (OPV) de Neoenergia estaba contemplada en los acuerdos alcanzados en el marco de la fusión entre Neoenergia y Elektro, que se completó el 25 de agosto. Los accionistas de Neoenergia habían alcanzado antes, a primeros de junio, un acuerdo por el que la compañía incorporaría la actividad y los negocios de Elektro, filial brasileña de Iberdrola. La compañía resultante de la fusión presentó a finales de agosto a la Comissao de Valores Mobiliarios (CMV) brasileña el folleto preliminar para su salida a bolsa con el que lanzaba la operación para cotizar en el Nuevo Mercado de Bovespa, en Sao Paulo.

Iberdrola es el mayor accionista de Neoenergia, con un 52,45% del accionariado, seguida del fondo de pensiones Previ, con un 38,21%, y el estatal Banco do Brasil, con un 9,35%. Los socios de Iberdrola en Neoenergia buscan liquidez con el lanzamiento de la OPV, tras la cual Iberdrola seguirá manteniendo la mayoría del capital social, pues no tiene previsto vender acciones de la eléctrica brasileña.

La unión de Neoenergia y Elektro, ambas participadas por Iberdrola, ha originado la mayor eléctrica de Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones, superando los 12 millones de clientes que tiene Cemig, la empresa controlada por la gobernación del estado de Minas Gerais y que atiende 8 millones de clientes en su región de origen y otros 4 millones en Río de Janeiro. Además de asumir como líder en Brasil por puntos de suministro, el nuevo grupo nace como el segundo mayor por energía distribuida y con la potencialidad de actuar en áreas que suman 43 millones de habitantes.

Siemens Gamesa amplía durante cinco años su contrato de mantenimiento de un parque eólico en Reino Unido

Servimedia.- Siemens Gamesa anunció este viernes la renovación de su contrato para supervisar y mantener el parque eólico marino de Greater Gabbard, en la costa este de Reino Unido, durante cinco años.

La labor de Siemens Gamesa será la de mantenimiento preventivo, resolución de incidencias y soporte técnico para las 140 turbinas de las que dispone la instalación. La monitorización y diagnóstico permanente de cada una de las turbinas se llevará a cabo desde la sala de control de la compañía, en Newcastle (Reino Unido).

El parque, ubicado a 23 kilómetros de la costa inglesa de Suffolk, contó con una inversión de más de 1.800 millones de euros y fue inaugurado en agosto de 2013 por el entonces ministro de Energía, Michael Fallon. Actualmente su capacidad de producción de energía eléctrica asciende a 504 megavatios (MW).

El consejero delegado de la unidad de Servicios de Siemens Gamesa, Mark Albenze, aseguró que la ampliación «refuerza nuestro compromiso para ofrecer a nuestros clientes planes de servicio optimizados, adaptados a sus necesidades operativas específicas y complementados con avanzados servicios digitales, con el fin de ayudarles a reducir los costes».

La de Greater Gabbard es la última de tres renovaciones de contratos de mantenimiento recientemente adjudicadas a Siemens Gamesa. La compañía lleva 10 años como responsable del mantenimiento del parque marino de London Array (con 175 turbinas) y de los proyectos de Lynn e Inner Dowsing (54 turbinas). No obstante, el acuerdo de Greater Gabbard es el primero que incluye también el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

CLH invertirá alrededor de 300 millones en su red en España hasta 2021 y 400 millones a nivel internacional

EFE.- Así como el consejero delegado de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), Jorge Lanza, aseguró en Lisboa que los derivados del petróleo seguirán siendo importantes en el futuro, aunque haya un auge de productos alternativos, el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, ha indicado que la compañía invertirá alrededor de 300 millones de euros en su red en España hasta 2021 y dedicará 400 millones a nuevos negocios internacionales.

López de Silanes, que ha comparecido en el Senado para explicar el funcionamiento y proyectos de la compañía, ha indicado que las inversiones en España se centrarán en el mantenimiento de las instalaciones existentes y en la modernización y la optimización de los procesos, ya que no son necesarias más infraestructuras como oleoductos. En este sentido, ha recordado que la crisis hizo caer el consumo de carburantes un 25% en España, hasta niveles similares a los de 1998, y aunque en 2015 y 2016 ha aumentado, sólo lo está haciendo a un 3%, muy lejos de las cifras de 2007.

Por eso, ha señalado que la compañía destinará 400 millones a ampliar su mercado internacional con una especial incidencia en el mercado de aviación ya que el combustible que usan los aviones, el queroseno, es actualmente «insustituible» por otras fuentes de energía. Además, ha recordado que en este ámbito se está produciendo un importante crecimiento y en España, por ejemplo, el consumo de queroseno se incrementó el año pasado en dos dígitos y durante el actual lo está haciendo entre un 6% y un 8%.

Entre los proyectos en el exterior, ha recordado el oleoducto de 280 kilómetros en Omán, en el que tiene una participación del 40%. También ha destacado el próximo suministro de combustible a aeropuertos en Panamá, que acercará a la compañía al mercado americano; las operaciones que lleva a cabo en el aeropuerto de Dublín; y la red del Gobierno británico que abastece a bases militares y aeropuertos de ese país que opera desde hace dos años. Sobre esta última infraestructura, señaló que es una red no tan modernizada como la que la compañía tiene en España y añadió que el objetivo tiene que ser captar más volumen, aunque se ha mostrado satisfecho porque el plan de negocio se está cumpliendo.

CLH reivindica a los hidrocarburos

Respecto a las expectativas de los hidrocarburos en un contexto que progresivamente introduce nuevas regulaciones para combatir el cambio climático y desarrollar más las renovables, Lanza recalcó en la conferencia Los desafíos del Mercado Ibérico de la Energía, celebrada en Lisboa, que «va a llevar su tiempo» y que los derivados del petróleo seguirán siendo necesarios. «Los motores de combustión interna tienen una mayor eficiencia energética y facilidad de repostaje que otras energías emergentes«, apuntó.

Lanza destacó que CLH dispone de una red, «de más de 4.000 kilómetros y 40 instalaciones de almacenamiento, perfectamente dimensionada para atender las necesidades de los próximos años». En cuanto a los desafíos, identificó lograr una mayor eficiencia y competitividad y pidió mayor claridad en las regulaciones futuras, así como políticas europeas comunes «que faciliten una mayor coordinación entre países».

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, remarcó que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea. Asimismo, el secretario de Estado de Energía de España, Daniel Navia, abogó por convertir el reto de la transición energética en «una oportunidad» para las economías, también a corto plazo.

Gas Natural Fenosa venderá sus activos en Italia a 2i Rete Gas y Edison por unos 1.000 millones de euros

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa se ha decantado por las ofertas presentadas por 2i Rete Gas y Edison, filial de la francesa EDF, para vender sus activos en Italia por unos 1.000 millones de euros, según indicaron fuentes del sector. La energética celebró un consejo de administración en el que se analizaron las ofertas recibidas en el proceso lanzado para desinvertir en Italia y todo indica que se optó por estas ofertas.

No obstante, la venta se podría cerrar en semanas. La operación podría generar a la compañía más de 400 millones de plusvalías. En concreto, 2i Rete Gas, controlada por los fondos de inversión F2i y Ardian, se haría con el negocio de distribución, que es la parte más valiosa de los activos lanzados a la venta por Gas Natural Fenosa, mientras que Edison se llevaría el negocio de comercialización. En distribución, Gas Natural Fenosa cuenta en Italia con más de 7.300 kilómetros de red, que proporcionan unos 460.000 puntos de suministro, principalmente en el sur del país. En comercialización, tiene más de 460.000 clientes residenciales.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía confirmó que el proceso de venta en Italia «se halla en fase de selección del posible comprador de los activos de distribución y comercialización de gas», aunque subrayó que «a la fecha no se ha decidido quién de los interesados será el comprador de los mismos, por lo que no se ha firmado ningún acuerdo de venta». Sin embargo, fuentes consultadas reconocen que «hasta el final nunca se sabe y podría haber un tercero» que se imponga.

Cambios en el sector energético

La energética española contrató este año a Rothschild para estudiar las distintas opciones existentes sobre sus activos en Italia con el objetivo de maximizar la rentabilidad del negocio en el país transalpino. El análisis de la estrategia de Gas Natural Fenosa en Italia se enmarcaba dentro de los cambios que se están produciendo en el sector energético de Italia. El Gobierno italiano ha decidido reordenar el sector de la distribución de gas, que cuenta ahora con 6.500 concesiones y cerca de 260 operadores distintos, y ante este cambio regulatorio la multinacional española decidió hace algunos meses desinvertir en este negocio.

Entre los grupos que inicialmente mostraron su interés por aspirar a estos activos figuraban, además de 2i Rete Gas y Engie, la también italiana Italgas, Green Network, así como fondos de China o Japón. Posteriormente hubo un periodo para recibir ofertas vinculantes, al que también acudieron diversos grupos, entre los que también estaban Italgas o el fondo estadounidense Squared Capital.

Gas Natural Fenosa está presente en el país desde 2002 y actualmente opera en diferentes sectores de energía a través de sociedades separadas. Concretamente, dispone de las filiales Gas Natural Italia, encargada de la actividad de servicios, y de Gas Natural Vendita Italia, dedicada a comercializar gas natural y electricidad en diferentes segmentos de mercado. También opera en Italia a través de las sociedades Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y de Gas Natural Rigassificazione Italia, que desarrolla una planta de regasificación en Trieste.

A principios de agosto, Gas Natural Fenosa cerró otra gran operación al llegar a un acuerdo para vender el 20% de su red de distribución de gas en España a un consorcio de inversores en infraestructuras formado por Allianz Capital Partners y Canada Pension Plan Investment Board por un importe de 1.500 millones de euros. La compañía española se propone este año ganar entre 1.300 y 1.400 millones de euros, el mismo objetivo que se marca para 2017. A mediados de septiembre trascendió que el presidente de Gas Natural Fenosa, Isidre Fainé, se había puesto en contacto con el primer accionista del grupo energético luso EDP para explorar operaciones conjuntas.

Siemens Gamesa logra un nuevo contrato en China para el suministro de 34 MW

EFE / Servimedia.- Siemens Gamesa cerró un acuerdo en China para suministrar 34 megavatios (MW) a un parque situado en la provincia de Hubei, según anunció la compañía, que no precisó el importe del nuevo contrato. El envío de las turbinas ya comenzó, mientras que el parque Hubei Energy Lichuan Zhonghao, situado en Lichuan Qiyueshan, entrará en funcionamiento en diciembre. Además, Siemens Gamesa se encargará de la operación y mantenimiento durante el próximo lustro.

Este proyecto es propiedad del grupo Hubei Energy con el que Siemens Gamesa ya ha firmado anteriormente otros dos contratos de 50 MW y 14 MW, respectivamente. Siemens Gamesa está presente en China desde hace 30 años en los que se ha consolidado como uno de los principales fabricantes extranjeros en este mercado. La compañía ha instalado más de 4.600 MW en el país asiático.