Gamesa suministrará 30 MW para un parque eólico en Estados Unidos

EFE / Servimedia.- La compañía española de energía eólica Gamesa ha firmado un contrato con la empresa estadounidense Heritage Sustainable Energy para el suministro de 30 megavatios (MW) en la segunda fase del parque eólico Big Turtle, ubicado al noreste del estado de Michigan, en Estados Unidos). La empresa indicó que se encargará del transporte, instalación y puesta en marcha de 14 aerogeneradores G114-2.1 MW, así como de los servicios de operación y mantenimiento durante 12 años.

La entrega de estas turbinas está prevista para agosto de 2016 y su entrada en funcionamiento se realizará en octubre de ese mismo año. Con el suministro de estos 30 MW se completa el parque de Big Turtle (50 MW), para el que Gamesa ya instaló 10 aerogeneradores de 2 MW en 2014. Ese proyecto supuso la entrada en Estados Unidos de este nuevo modelo de turbina, que se ha convertido en «un referente en el mercado» por su capacidad para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios.

Desde entonces, la compañía española ha firmado pedidos para el suministro de más de 600 MW de esta máquina, tanto en su versión de 2.0 MW como de 2.1 MW, solo en Estados Unidos, acumulando órdenes por más de 2.000 MW en todo el mundo. El fabricante de aerogeneradores destacó que cuenta con una «sólida» presencia en Estados Unidos, donde ha instalado más de 4.100 MW en varios parques eólicos.

Avangrid, controlada por Iberdrola, debuta en la Bolsa de Nueva York

EFE.- La firma energética Avangrid, controlada por el grupo español Iberdrola, debutó en la Bolsa de Nueva York, al completar una fusión que uno de sus principales responsables consideró «la culminación de un sueño».

Avangrid, que opera bajo el símbolo bursátil de AGR, surgió de la fusión entre Iberdrola USA y la firma UIL, con unos activos de 30.000 millones de dólares y operaciones en 25 estados de Estados Unidos.

Un día después de que se completara este proceso, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, se encargó de dar el campanazo inicial de la sesión, en la Bolsa de Nueva York (NYSE), desde el tradicional balcón del patio interior del parqué bursátil.

«Esto es la culminación de un sueño, de un sueño de un grupo de españoles que hace diez años decidimos que el mercado americano era un mercado en el que una compañía como la nuestra tenía que estar», dijo Sánchez Galán a los periodistas en el parqué bursátil.

La fusión entre Iberdrola USA y UIL se ha convertido en el segundo grupo eólico de Estados Unidos, con cerca de 7.000 empleados.

«Si hace diez años nos dicen que íbamos a ser una de las grandes ‘utilities’ americanas, la única con prácticamente 0 emisiones (de CO2) en su producción eléctrica, seguramente no lo hubiéramos creído», añadió.

Sánchez Galán recordó que el grupo Iberdrola, «sin dejar de ser una firma española», tiene el 70 % de su negocio fuera de ese país, y con el tiempo se ha convertido en una de las principales compañías energéticas.

Avangrid está participada en un 81,5 % por Iberdrola y el resto por inversores bursátiles. Combina los recursos de ocho compañías eléctricas y de gas natural que atienden a 3,1 millones de clientes en Nueva York y Nueva Inglaterra (noreste de EEUU).

Tiene una capacidad instalada de 6.700 megavatios, de los que 5.600 corresponden a generación eólica, y su cartera de proyectos renovables alcanza los 5.900 megavatios.

«Tenemos la satisfacción de que lo hemos hecho en un tiempo récord. Menos de once meses es algo insólito en este tipo de transacciones», agregó el máximo directivo de Iberdrola. «Hay bastantes compañías americanas que están en proceso de fusión similares y llevan dos años y todavía no lo han conseguido. Conseguirlo nosotros en menos de un año realmente es un trabajo magnífico», insistió Sánchez Galán.

La empresa salió a bolsa con un precio de sus títulos de 38,75 dólares por acción, lo que da una capitalización bursátil de 11.993 millones de dólares.

Avangrid estará encabezada por James P. Torgerson, anterior consejero delegado de UIL, como presidente del consejo de administración y consejero delegado de la firma fusionada.

Red Eléctrica invertirá más de 36 millones en construir una línea eléctrica en Perú

EFE.- Red Eléctrica Internacional, filial de Red Eléctrica de España, se ha adjudicado la construcción de una línea de transmisión de 129 kilómetros entre Montalvo y Los Héroes (Perú), en la que invertirá unos 40 millones de dólares (36,6 millones de euros), ha informado la compañía en un comunicado.

El contrato, adjudicado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú (ProInversión), comprende la construcción de una línea de 220 kilovoltios (kV), así como la ampliación de las subestaciones eléctricas de Montalvo y Los Héroes.

Red Eléctrica prevé que el proyecto entre en servicio en 2019, lo que permitirá «afianzar el suministro eléctrico en la zona sur de Perú». La empresa destaca también que esta infraestructura constituye un «avance importante» para poder interconectar el sistema eléctrico peruano con el de Chile.

Además de la construcción del proyecto, que durará 33 meses, Red Eléctrica será responsable del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del mismo durante 30 años.

Esta adjudicación en el país sudamericano se suma a la línea Azángaro-Juliaca-Puno que la compañía consiguió en febrero, que se encuentra en construcción y que supone una inversión de 70 millones de dólares (64 millones de euros).

Red Eléctrica Internacional participa además como accionista y operador estratégico en otras dos concesiones de líneas de transmisión, que suponen unos 942 kilómetros de longitud.

Cepsa explotará su cuarto campo petrolífero y doblará su producción en Emiratos Árabes Unidos

EFE.- Cepsa empezará a explotar en Emiratos Árabes Unidos su cuarto campo petrolífero en 2016 y duplicará de esta forma su producción bruta en el país, que actualmente es de 24.000 barriles diarios, según indicó Juan Vera, director general de operaciones de la empresa. El principal objetivo de Cepsa es gestionar más campos de crudo, ya sea directamente o junto a otras compañías, aseguró Vera en la inauguración de la Conferencia y Exhibición Internacional del Petróleo, que se celebra en Abu Dhabi.

El nuevo yacimiento, Hail, se sumará a los de Mubarraz, Umm al Anbar y Newat al Ghalan, todos situados en aguas poco profundas, a 40 kilómetros de la costa de Abu Dhabi. Cepsa forma parte de la concesión de los cuatro campos de crudo, tras adquirir, a través de la empresa CEPAD (20% de Cepsa y 80% de la japonesa Cosmo Oil), una participación del 64% en el accionariado de ADOC, consorcio integrado por empresas niponas que obtuvo esas explotaciones.

Respecto a la estructura de Cepsa en Emiratos, Vera dijo que irá aumentando a medida que la compañía emprenda nuevos proyectos y que está previsto que más de la mitad de los profesionales que se vayan incorporando sean emiratíes. Haciendo referencia a la compra de Cepsa por parte de Abu Dhabi International Petroleum Investment Company (IPIC), Vera señaló que le aportó «visión a largo plazo, estabilidad para llevar a cabo proyectos industriales y una manera totalmente distinta de sortear la crisis a como lo tuvieron que hacer otras compañías españolas».

Vera explicó que el actual precio del petróleo afecta «curiosamente de forma positiva» a la situación de Cepsa en Emiratos Árabes y subrayó que «de las zonas mundiales de petróleo, probablemente los países del Golfo Pérsico sean ahora de las más interesantes». La inversión que hasta ahora ha realizado la empresa española para consolidar su presencia en Abu Dhabi es de 200 millones de dólares.

Cepsa participa en Emiratos en la recuperación de yacimientos a través de técnicas terciarias que permiten extraer porcentajes más elevados del total de crudo que existe en cada campo. Asimismo, la petrolera opera en el comercio de combustible para grandes embarcaciones, a través de Cepsa Marine Fuels, compañía radicada en Dubai desde agosto de 2014 y cuyos suministros se llevan a cabo principalmente en el puerto del emirato de Fuyirah.

La española Gamesa se afianza en Chile con un nuevo contrato para suministrar 112 MW

EFE / Servimedia.- Gamesa afianza su posición en el mercado chileno con la firma de un nuevo contrato para el suministro de 112 MW en un parque eólico del país suramericano, según comunicó el fabricante de aerogeneradores. Según el contrato firmado, cuyo importe no se ha facilitado, la compañía española transportará, instalará y pondrá en marcha 56 turbinas G114-2.0 MW en ese parque.

El aerogenerador G114-2.0 MW está diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios. Con este pedido, Gamesa acumula ya órdenes de suministro de este modelo por unos 2.000 MW en mercados tan diversos como Suecia, Uruguay, Estados Unidos, Polonia o Brasil. Este es el tercer proyecto que Gamesa desarrolla en Chile, donde desarrolla el complejo eólico San Pedro en la isla de Chiloé (con 137 MW instalados).

Iberdrola se adjudica en México una central de ciclo combinado de 850 MW

Servimedia / EFE.- Iberdrola se ha adjudicado un nuevo proyecto de generación de energía en México, la central de ciclo combinado de Noreste, que tendrá una potencia de 850 megavatios (MW) y va a requerir una inversión de unos 400 millones de dólares (356 millones de euros). Según esta adjudicación, otorgada por el Gobierno mexicano, Iberdrola será la encargada de la construcción, operación y mantenimiento de esta planta de generación, además de ser su propietaria.

El ciclo combinado de Noreste, ubicado en el estado de Nuevo León, dará suministro de energía eléctrica a 2 millones de mexicanos. La empresa tiene previsto que la central entre en funcionamiento en julio de 2018. Asimismo, Iberdrola venderá toda la energía que se produzca desde esta instalación a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana, mediante un contrato a 25 años con cargos fijos de capacidad. Este contrato con la CFE, destacó la compañía, aporta una «gran certeza» a la inversión realizada, alineando Noreste con la estrategia de crecer en actividades reguladas y predecibles.

Las obras de Noreste se iniciarán a principios del año 2016 y, junto a la construcción de la planta, se pondrán en marcha todas las instalaciones asociadas necesarias para su conexión al sistema eléctrico nacional mexicano, como son las líneas eléctricas o la subestación transformadora. La planta contará con dos turbinas gas de última generación y una de vapor del fabricante japonés Mitsubishi Hitachi Power Systems (MHPS), y tendrá como suministrador de las calderas a la empresa estadounidense Foster Wheeler.

5.000 millones en 5 años

Iberdrola dispone en estos momentos en México de proyectos de generación de energía que suman más de 1.000 millones de dólares (unos 900 millones de euros) de inversión, una de las apuestas internacionales más importantes realizadas por la compañía en su historia. En concreto, construye dos nuevas plantas de ciclo combinado (Baja California III y Dulces Nombres V), tres cogeneraciones (Ramos Arizpe, San Juan del Río y Altamira) y los parques eólicos de Pier 2, en el Estado de Puebla, y Dos Arbolitos, en Oaxaca.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán está presente en México desde hace más de 15 años, en los que ha ido incrementando sus inversiones y sus actividades hasta consolidarse como el mayor productor de electricidad privado del país. Actualmente dispone en el país de una capacidad instalada de 5.000 MW en centrales de ciclo combinado y 230 MW en parques eólicos, cuya producción es capaz de dar servicio a una población de alrededor de 20 millones de mexicanos. La compañía prevé invertir hasta 5.000 millones de dólares (4.484 millones de euros) en el país durante los próximos cinco años.

Acciona hará la mayor planta fotovoltaica de Latinoamérica por 307 millones de euros

EFE.- Acciona Energía construirá en Chile la mayor planta fotovoltaica de América Latina, situada en el desierto de Atacama, que cuenta con una potencia máxima de 246,6 megavatios, una inversión cercana a los 307 millones de euros y constituye una de las diez mayores instalaciones fotovoltaicas en el mundo. La construcción de El Romero Solar, que es como así se denomina la instalación, está previsto que comience en breve de forma que se ponga en marcha a mediados de 2017, señaló la compañía.

La planta fotovoltaica, situada en la comuna de Vallenar, a unos 645 km al norte de Santiago, producirá anualmente unos 505 GWh de energía limpia, equivalente a la demanda eléctrica de 245.000 hogares chilenos, lo que evitará la emisión a la atmósfera de unas 485.000 toneladas de CO2. La construcción permitirá a la compañía satisfacer en gran parte el compromiso de suministrar 600 GWh de electricidad de fuentes renovables a las empresas concesionarias de distribución del Sistema Interconectado Central (SIC) a partir de 2018. Ese suministro, adjudicado en 2014, supondrá para Acciona una inversión aproximada de 448 millones de euros.

El Romero Solar se extenderá sobre una superficie de 280 hectáreas en el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta y con una elevada irradiación solar. Contará con 777.360 módulos fotovoltaicos repartidos en una superficie equivalente a 211 campos de fútbol. La instalación será el segundo activo propiedad de Acciona Energía en Chile tras el parque eólico Punta Palmeras, de 45 MW, ubicado en la región de Coquimbo. La compañía realiza también en Chile proyectos para terceros. Ha construido para el grupo GDF-Suez la primera fase de la planta fotovoltaica de Pampa-Camarones, de 7,2 MWp y tiene en cartera otros proyectos.

La española TSK construirá una planta de energía solar en Kuwait

EFE.- El Instituto de Kuwait de Investigaciones Científicas firmó un contrato con el grupo español TSK para la construcción de una central de energía solar de 50 megavatios por un valor de 116 millones de dinares kuwaitíes (más de 383 millones de dólares). Fuentes del grupo TSK confirmaron la firma del contrato y la presencia actual de la cúpula directiva en Kuwait y, por el momento, no ofrecieron ninguna valoración, aunque informaron de que el equipo jurídico de la empresa viajará el domingo al país árabe para rematar el acuerdo.

Se trata del quinto contrato firmado por el Gobierno de Kuwait en la primera etapa de la iniciativa Shaqaya, que pretende alcanzar en 2030 la producción del 15% de la electricidad del país a partir de energías renovables. El grupo español TSK se encargará de la planificación, la construcción y la puesta en marcha de la planta, que está previsto que comience a funcionar en diciembre de 2017. La estación podrá almacenar electricidad durante 10 horas sin necesidad de combustibles.

El director de estudios energéticos del Instituto de Kuwait de Investigaciones Científicas, Salem al Hashraf, destacó en una alocución tras la firma del contrato que la iniciativa Shaqaya producirá energía eléctrica a partir de fuentes renovables para satisfacer las necesidades de 100.000 hogares. Además su construcción creará 1.200 empleos, permitirá economizar 12 millones de barriles de petróleo e impedirá la emisión de 5 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, añadió Al Hashraf. Por su parte, el director del instituto, Nayi al Matiri, insistió en la importancia de este acuerdo para consolidar la seguridad energética del futuro y producir electricidad a través de energía solar de una forma que sostenga los planes de desarrollo duraderos del país árabe.

Acciona pone en marcha su primer parque eólico en Sudáfrica

EFE.- Acciona Energía, a través de un consorcio participado mayoritariamente por la compañía, ha puesto en operación el parque de Gouda, su primera instalación eólica en Sudáfrica y que cuenta con una potencia de 138 megavatios (MW). Con esta operación, Acciona cuenta ya con dos instalaciones renovables operativas en el país y concurrirá a la próxima ronda de adjudicación de potencia renovable de Sudáfrica, según comunicó.

En 2014, Acciona puso en marcha la planta fotovoltaica de Sishen, de 94,3 MW de potencia. Gouda está integrado por 46 turbinas de 3 MW de potencia unitaria asentadas sobre torres de hormigón de 100 metros de altura. La producción media de esta instalación eólica, unos 423 gigavatios hora (GWh) anuales, cubrirá la demanda eléctrica de unos 200.000 hogares sudafricanos y evitará la emisión de 406 millones de toneladas de CO2 en centrales de carbón.

Isolux Corsán construirá dos subestaciones eléctricas en Kuwait por más de 19 millones de euros

EFE / Servimedia.- El grupo constructor y energético Isolux Corsán se adjudicó la construcción de dos subestaciones eléctricas en Kuwait por más de 19 millones de euros. Las obras de las subestaciones comenzarán este otoño y se prevé que estén terminadas en 2018. Isolux Corsán realizará las tareas de ingeniería, diseño, suministro de materiales, construcción y puesta en marcha de las dos subestaciones.

Ya tiene experiencia en Kuwait

Asimismo, la compañía española proporcionará el equipamiento para el sistema de automatización de ambas instalaciones. Según el grupo, este nuevo contrato «fortalece y consolida» la presencia de Isolux Corsán en Kuwait, donde en 2013 consiguió la construcción de 172 kilómetros de líneas de alta tensión por un importe de 80 millones de euros. Esta obra conecta la planta de generación de Subiya a regiones clave y ciudades nuevas en Kuwait.