Gas Natural Fenosa redujo un 10,3% su beneficio en 2016, a 1.347 millones, y prevé invertir 2.400 millones este año

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, principalmente en ampliar sus redes de distribución en Europa, básicamente en España y en Latinoamérica, aunque también se potenciarán los proyectos internacionales de generación. La compañía alcanzó un beneficio neto de 1.347 millones en 2016, un 10,3% inferior a los 1.502 millones registrados en 2015.

Según indicó, el resultado está en línea con lo previsto en su Visión Estratégica 2016-2020, que prevé situar el resultado neto entre 1.300 y 1.400 millones de euros en 2016 y 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 4.970 millones de euros, con un descenso del 5,6% respecto de 2015, y la cifra de negocios se situó en 23.184 millones, un 10,9% menos. Además de por la venta del negocio del gas licuado del petróleo de Chile, el Ebitda se vio condicionado, según explicó, «por un entorno macroeconómico y energético muy exigente», que afectó muy directamente al negocio de comercialización de gas, y por la depreciación de las monedas latinoamericanas, con un impacto de 112 millones de euros.

La actividad de distribución de gas aportó el 34,8% del ebitda; la distribución de electricidad, el 26,8%; la generación y comercialización de electricidad, el 19,6%, y el aprovisionamiento y comercialización de gas, el 17%. El resto de actividades sumaron el 1,8% restante e incluyen la venta de cuatro edificios en Madrid por 206 millones de euros, con una plusvalía neta de 35 millones de euros. El Ebitda de las actividades en España se mantuvo en 2016 y representó el 55,5% del total. El 44,5% restante correspondió a las actividades internacionales.

Las inversiones netas ascendieron a 2.225 millones de euros, con un aumento del 56,5% respecto a 2015. El incremento se debió, fundamentalmente, a la adquisición, en régimen financiero, de dos nuevos buques metaneros, en septiembre y diciembre de 2016, por un importe de 425 millones de euros. El principal foco inversor de la compañía en 2016 se situó en las actividades de distribución de gas, con el 40,8% del total consolidado. En el ámbito geográfico, las inversiones en España aumentaron el 73,1% y sumaron el 66,4% del total, debido a la incorporación de los metaneros.

Gas Natural situó el nivel de endeudamiento a cierre de 2016 en el 44,8%, inferior en un punto porcentual al que se registraba en las mismas fechas de 2015. La deuda financiera neta, de 15.423 millones de euros, descendió el 1,4%. El 94,6% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,2 años. La compañía contaba al final del año con una disponibilidad de liquidez de 10.061 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses. La gasista pagará un dividendo de un euro por acción con cargo a los resultados de 2016, lo que supondrá un desembolso de 1.001 millones de euros y un pay-out del 74,3%.

Invertirá 2.400 millones este año

La compañía prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, una cifra inferior en 300 millones de euros, según indicó el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, respecto a la prevista en el plan estratégico 2016-2020, presentado el mayo pasado, y que ya tiene en cuenta las inversiones que no se harán por la desconsolidación de la filial colombiana Electricaribe. Las inversiones previstas por Gas Natural Fenosa también contemplan la adquisición de dos nuevos buques metaneros. Por otra parte, Gas Natural ha precisado que en 2016 hizo desinversiones por valor de 756 millones de euros, que le reportaron unas plusvalías de 111 millones, y por otra parte invirtió unos 400 millones en adquisiciones.

Electricaribe impacta en 49 millones

Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, explicó que los impagos y los fraudes en Colombia, factores que según la compañía provocaron la intervención de su filial por parte del Gobierno de ese país, le supusieron unas pérdidas de 49 millones de euros en 2016. Según indicó Villaseca, como consecuencia de esta decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la República de Colombia de tomar posesión de Electricaribe, esta filial dejó de formar parte del balance de la gasista desde principios de 2017.

Sin embargo, pese a la pérdida de Electricaribe, la compañía mantiene la estimación de beneficio neto para 2017, entre 1.300 y 1.400 millones, y para 2018 de unos 1.800 millones, aunque prevé un impacto en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de unos 250 millones. Con la desconsolidación de esta filial, Gas Natural ha procedido a dar de baja sus activos, pasivos y participaciones no dominantes por un importe neto de 475 millones de euros. Además, ha reducido su deuda financiera en unos 536 millones y ha anulado las inversiones previstas en 2017 y 2018, de unos 80 millones anuales. También ha reconocido la inversión en Electricaribe por su valor razonable (475 millones de euros), similar al valor neto contable.

Villaseca, tras recordar que el Ejecutivo colombiano ha ampliado hasta marzo la intervención, dos meses más de lo inicialmente previsto, denunció la «situación de alejamiento por la actuación independiente y unilateral del interventor que está dirigiendo la compañía en nombre del Gobierno». «Hemos perdido el control de la sociedad», añadió Villaseca, quien aseguró que «seguiremos negociando con el Gobierno colombiano para intentar llegar a un acuerdo satisfactorio para nuestros intereses que evite el arbitraje internacional«.

Gas Natural Fenosa replantea sus inversiones en Italia para «maximizar la rentabilidad del negocio»

Europa Press / EFE.- Gas Natural Fenosa está replanteando sus inversiones en Italia con el objeto de «maximizar la rentabilidad del negocio» en el país transalpino, según fuentes de la compañía. «Como hacemos de forma permanente en nuestra cartera de negocios, estamos analizando las opciones estratégicas de la compañía en Italia para maximizar el valor y rentabilidad del negocio en este país«, indicó la empresa.

El grupo energético ha contratado al banco de inversión Rothschild para evaluar las diferentes alternativas. En todo caso, hasta el momento la compañía no ha tomado ninguna decisión en ningún sentido. Al estar abiertas todas las opciones, es posible que la compañía se plantee la posibilidad de vender su negocio en el país. Gas Natural Fenosa está presente en Italia desde 2002 y actualmente opera en diferentes sectores de energíaa través de sociedades separadas.

Concretamente, dispone de las filiales Gas Natural Italia, encargada de la actividad de servicios, y de Gas Natural Vendita Italia, dedicada a comercializar gas natural y electricidad en diferentes segmentos de mercado, según información de la compañía. También opera en el país a través de las sociedades Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y de Gas Natural Rigassificazione Italia, encargada del desarrollo de una planta de regasificación en Trieste.

El análisis de la estrategia se enmarca dentro de los cambios que se están produciendo en el sector energético italiano, donde se desarrolla el proceso de «ámbitos», por el cual el Gobierno va a reordenar el sector de distribución de gas. En la actualidad, existen 6.500 concesiones de distribución de gas y cerca de 260 operadores distintos. El Gobierno quiere reducir este escenario a 177 ámbitos de concesión, gestionado cada uno por una entidad única.

Iberdrola elevó un 2,2% su producción en 2016 con más generación renovable

EFE / Servimedia.- Iberdrola aumentó su producción un 2,2% en 2016, hasta alcanzar los 137.339 gigavatios hora (GWh), con especial peso de las centrales hidroeléctricas y del resto de instalaciones renovables, según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al detalle, la generación hidroeléctrica del grupo se incrementó un 45,7% con respecto al 2015, hasta situarse en 20.545 GWh; los ciclos combinados generaron 48.447 GWh, un 4,8% más, y las otras renovables 33.487 GWh, lo que supone un aumento del 2,4%.

Destaca especialmente la reducción de la aportación de las centrales de carbón, en línea con la estrategia de Iberdrola de operar con un mix energético más sostenible, que incluye también ser neutros en carbono en 2050. Así, la producción con carbón se redujo un 67% en 2016, debido fundamentalmente al cierre de la central de Longannet, en Reino Unido. A cierre de 2016, Iberdrola contaba con 45.246 megavatios instalados en todo el mundo, unos 1.000 MW menos que al cierre de 2015 fundamentalmente por el cierre de Longannet, de los que el 60% son tecnologías sin emisiones: hidroeléctrica y renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió un 13,1%, hasta alcanzar los 62.784 GWh. La generación hidroeléctrica se incrementó un 48,2% y las renovables se mantuvieron con un ligero repunte del 0,8%. Destaca especialmente la evolución de las plantas de ciclo combinado: a lo largo de 2016, la generación en estas centrales creció un 62,1%, hasta situarse en 3.709 GWh. Estas plantas han estado especialmente activas durante el último trimestre de 2016, periodo en el que subió su aportación un 132%, hasta los 1.878 GWh.

Por países, la producción se incrementó en Brasil un 49% y en Estados Unidos un 2,9%. En ambos casos es especialmente significativa la mayor aportación de las instalaciones renovables, que se ha incrementado un 56,8% y un 5,2%, respectivamente. En el caso de Brasil, además, ha sido muy notable el comportamiento de las centrales hidroeléctricas, que casi han duplicado su producción al subir un 96,7%, hasta situarse en 1.303 GWh. Reino Unido, México y el resto del mundo registraron una peor evolución, con descensos en su producción del 26,3%, el 2,8% y el 7,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a la energía distribuida, también aumentó en términos globales: un 2,3% más con respecto al ejercicio 2015, hasta situarse en 229.816 GWh. En España, se mantuvo estable, con un ligero descenso del 0,4%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 16% y en Brasil, un 1%. El cuarto país donde Iberdrola cuenta con activos de distribución, Reino Unido, ha registrado un ligero descenso con respecto a 2015, del 1,5%.

Abengoa salva a la planta de cogeneración A3T del concurso de acreedores en México

EFE.- La justicia mexicana ha resuelto salvar el proyecto de Abengoa A3T, una planta de cogeneración de 220 megavatios (MW) en fase final de construcción en el estado de Tabasco, del concurso de acreedores en que el que está Abengoa México. Abengoa añade que se trata de uno de sus principales activos, «clave» para su plan de reestructuración, y que la resolución judicial «deja claro que las medidas concursales dictaminadas sobre Abengoa México» no le afectan. A3T pertenece a una sociedad sin participación alguna de Abemex, añaden.

La Justicia declaró en concurso de acreedores a Abengoa México, a petición de uno de sus acreedores (Banco Base), por el impago de los intereses correspondientes a bonos emitidos por la compañía en el país norteamericano. Abengoa subraya que seguirá defendiendo sus intereses con respecto a la improcedencia de este concurso y recuerda que antes de declararse había llegado a un acuerdo de reestructuración con una amplia mayoría de los tenedores de la deuda. Abengoa México es la única sociedad del grupo declarada en situación de concurso mercantil, tras los acuerdos con acreedores en España, Estados Unidos y Reino Unido.

Nordex elevó un 33,6% sus pedidos en 2016 al computar Acciona Windpower mientras desembarca en Argentina con dos parques eólicos

EFE.- Nordex, la compañía de aerogeneradores con sede en Alemania que se unió con la española Acciona Windpower, desembarca en Argentina con la construcción de dos parques eólicos que suman una capacidad de 148 megavatios (MW). La compañía sumó 3.300 millones de euros en pedidos en 2016, un 33,6% más al incorporar los datos de Acciona. Eso sí, en 2015, Nordex y Acciona Windpower registraron unas ventas combinadas de 3.400 millones.

Nordex destaca la mayor diversidad geográfica de los pedidos con un creciente peso del continente americano, de donde vinieron el 34% del total: los de los países de América del Sur ascendieron a 560 millones y Estados Unidos aportó 550 millones en nuevos pedidos. Europa y África contribuyeron con el 65% del volumen total de pedidos frente al 90% de un año antes. En Alemania, Nordex sumó pedidos por más de 1.170 millones de euros.

La compañía integrada suma aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. Actualmente la empresa cuenta con más de 5.000 empleados. Su red de producción está formada por fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India. Su gama de productos se concentra principalmente en los aerogeneradores terrestres de 1,5 a 3,6 MW.

Argentina arranca con 148 MW

Nordex ha entrado en Argentina con la construcción de dos parques eólicos que suman una capacidad de 148 megavatios (MW). En concreto, la compañía instalará en el proyecto de La Castellana con 32 turbinas y otros 15 aerogeneradores en el proyecto Archiras. Según ha señalado la compañía, está previsto que la construcción de ambos parques comience en el cuarto trimestre de este año y finalice en el verano de 2018. Nordex instalará ambos parques eólicos para el cliente Central Puerto, que creada en 1992, es la compañía generadora privada más importante de Argentina y opera fundamentalmente centrales convencionales e hidráulicas.

Nordex instalará dicha potencia como parte del resultado de la primera licitación de contratos de suministro de electricidad renovable en Argentina. En octubre de 2016, el Gobierno adjudicó contratos por una capacidad total de más de 1,1 gigavatios (GW), la mayoría de los cuales corresponden a proyectos eólicos (700 MW). En noviembre, en una segunda licitación, se adjudicaron contratos para 600 MW más, 400 MW de ellos de energía eólica.

La CNMV exime a Siemens de tener que lanzar una OPA sobre Gamesa, que ya suma mil aerogeneradores en Brasil

Redacción / Agencias.– Gamesa ha alcanzado los 1.000 aerogeneradores instalados en Brasil desde su implantación en este país hace seis años, tras la puesta en marcha de los complejos eólicos Campo dos Ventos y São Benedito, operados por CPFL Renováveis. Por otra parte, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha eximido a la compañía alemana Siemens de la obligación de lanzar una oferta de adquisición pública (opa) por Gamesa tras la operación anunciada por ambas empresas para unir sus negocios eólicos.

La CNMV comunicó que se han acreditado los requisitos para evitar esta paso aunque Siemens supere el 30%. En concreto, la CNMV se refiere al artículo que señala que si la operación tiene como razón una finalidad industrial quedan eximidos de la obligación de lanzar una opa. En junio, Gamesa y Siemens firmaron un acuerdo para fusionar sus negocios y crear una de las mayores compañías eólicas del mundo, con 70 gigavatios (GW) instalados, una cartera de pedidos valorada en 22.000 millones de euros y casi 10.000 millones de ingresos.

La operación, articulada como una fusión por absorción y que se espera cerrar completamente en el primer trimestre de 2017, dará lugar a una empresa en la que Gamesa tendrá un 41% y Siemens, un 59%. Los accionistas de Gamesa también recibirán un pago extraordinario de 3,75 euros por acción, a cargo de Siemens, que desembolsará por este concepto más de 1.000 millones de euros. La autorización de la CNMV era una de los últimos pasos para cerrar la operación, aprobada ya por los accionistas.

1.000 aerogeneradores instalados en Brasil

Por otro lado, la compañía tecnológica española calificó de «hito» su número de aerogeneradores en Brasil. Además, señaló que con estas máquinas, que suponen un total de 2 gigavatios (GW) de capacidad instalada, se podría cubrir la demanda eléctrica de una ciudad similar a Munich (Alemania), además de evitar la emisión a la atmósfera de unas 3 millones de toneladas anuales de CO2, el equivalente al que producen 1 millón de coches en un año.

«Alcanzar los 2GW de capacidad instalada es un logro importante», señaló el director de Gamesa en Brasil, Edgard Corrochano, que destacó  la importancia del crecimiento de la energía eólica en el país latinoamericano, donde hay un enorme «potencial» puesto que “se ha marcado como objetivo lograr los 18 GW instalados en 2019″. Gamesa cuenta con una cuota de mercado en Brasil del 17%, además de encargarse de los servicios de operación y mantenimiento para 2 GW de diferentes clientes; de los 1.000 aerogeneradores instalados, cerca del 10% corresponden a uno de sus últimos modelos de turbina: la G114-2.1 MW, especialmente diseñada para obtener la máxima energía al menor coste en los emplazamientos de viento constante y baja turbulencia de Brasil.

Corrochano ha indicado que “la gran ventaja del sector energético brasileño es la capacidad de predecir las demandas futuras, gracias a la estabilidad regulatoria, con objetivos predefinidos”. «Para garantizar el buen mantenimiento de la cadena de producción del sector, se requiere la contratación de al menos 3 GW de energía eólica al año», explicó Corrochano. Brasil aporta a Gamesa un 20% de las ventas de turbinas de la compañía y da empleo a 500 personas.

El Gobierno cree que el conflicto de Electricaribe va «en buena dirección» mientras Colombia reitera que la intervención es preventiva

EFE / Servimedia.- El Gobierno colombiano aseguró que la intervención de Electrificadora del Caribe (Electricaribe), participada mayoritariamente por la española Gas Natural Fenosa, es de «carácter preventivo» y reiteró a España la voluntad de seguir buscando una salida que satisfaga a los dos países. Por su parte, el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, señaló que la mediación que se está llevando a cabo entre las autoridades colombianas y Gas Natural Fenosa para la resolución del conflicto «va en la buena dirección».

El Ministerio de Asuntos Exteriores está haciendo un “seguimiento” de la situación, y desde el primer momento «ha auspiciado que hubiera un acuerdo entre el Gobierno de Colombia y la empresa española y yo creo que va en la buena dirección», apuntó Méndez de Vigo después del Consejo de Ministros, en el que este asunto no ha sido tratado precisamente porque el Ejecutivo no cree «que suscite ninguna dificultad». Méndez de Vigo declinó pronunciarse sobre si la decisión de las autoridades colombianas genera algún tipo de inseguridad jurídica. «Inseguridad, falta de certeza e incertidumbre… vamos a evitarlo», comentó el portavoz.

El Gobierno colombiano ordenó el pasado martes la intervención preventiva de la distribuidora de energía Electricaribe, de la que Gas Natural controla el 85,38% del capital y que suministra energía a la costa atlántica del país. La intervención llegó después de que el Gobierno y directivos de Gas Natural Fenosa no llegaran a un acuerdo para capitalizar la empresa, que tiene problemas de caja debido a la elevada cartera morosa de clientes, que al cierre de septiembre pasado ascendía a 1.259 millones de euros. De hecho, los impagos a su filial han llevado a Gas Natural Fenosa a abrir un arbitraje en el Banco Mundial.

La compañía pretendía alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Santos basado en la aplicación de un marco regulatorio fiable que ofrezca seguridad jurídica y evite fraudes e impagos, ya que, de no ser así, considera que la actividad en el país no es viable. De hecho, debido a la actual situación, el resultado después de impuestos de la filial en la región Caribe registró pérdidas de alrededor de 24 millones de euros hasta septiembre, frente a los 14 millones de pérdidas registrados en el mismo periodo del ejercicio 2015.

Intervención de Electricaribe “es preventiva”

Por su parte, «el Gobierno quiere reiterar que la medida es de carácter preventivo y dará tiempo para encontrar una solución que responda a la necesidad de los habitantes de la Costa Atlántica en materia de energía eléctrica y para que la empresa asuma sus responsabilidades de operación, inversiones y pagos a los generadores de energía«, indicó la Cancillería de Colombia, que añadió que «reitera su voluntad con el Gobierno español de seguir buscando una salida de mutuo beneficio que satisfaga a los dos países, pensando tanto en la seguridad de la inversión extranjera como en la prestación óptima de los servicios a los ciudadanos».

Igualmente destacó que la toma de bienes, haberes y negocios de Electricaribe fue «necesaria dada la inminente situación de cesación de pagos» por parte de esa compañía, pero recordó que el «proceso no afecta de ninguna manera la seguridad jurídica de las empresas extranjeras en Colombia». Con la intervención, el Gobierno busca garantizar la prestación del servicio de electricidad a cerca de 3 millones de colombianos de 7 de la zona norte de Colombia «a los cuales el Gobierno debe atender para asegurar la prestación de los servicios públicos con la continuidad y calidad necesarias».

Gamesa suministrará 18 turbinas de su modelo más grande en China

EFE.- Gamesa ha cerrado un pedido de 18 unidades de un nuevo modelo de aerogenerador de 5 megavatios (MW), el más grande de la compañía, con la filial de energías renovables de Sinohydro, uno de los principales grupos industriales chinos.

Según ha informado hoy la empresa, Gamesa se encargará del suministro, puesta en marcha e instalación de 18 unidades de este modelo (90 MW) en el parque eólico Nangang, situado en Tianjin.

«Este contrato supone un importante paso en la estrategia de Gamesa: no solo se trata del primer suministro de la plataforma 5 MW en el mercado asiático sino que es el primer contrato para la máquina G132-5.0 MW firmado hasta el momento», explica en una nota el consejero delegado de Gamesa en China, Álvaro Bilbao.

El suministro de las máquinas se realizará durante los tres últimos meses de 2017 y su puesta en marcha a lo largo del primer trimestre del año siguiente.

Gamesa está presente en China desde hace dieciséis años y ha suministrado más de 4.000 MW hasta la fecha en este país.

La región aportó el 13% del total de MW vendidos en 2015 por la compañía.

Gamesa gana 206 millones hasta septiembre, un 63% más, y descarta un impacto negativo inminente por la victoria de Trump

EFE / Servimedia.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, descarta que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos vaya a tener un impacto negativo a corto plazo en la actividad de la empresa e incluso espera un aumento significativo de las ventas en ese mercado el próximo año. Precisamente, el fabricante de aerogeneradores obtuvo un beneficio neto de 206 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 63% más que en el mismo periodo de 2015.

Si no se tiene en cuenta el impacto negativo derivado de la consolidación de Adwen, que asciende a 18 millones, el beneficio neto aumentaría un 84%. Asimismo, el beneficio neto de explotación (ebit) recurrente se situó en 340 millones sin contar el impacto de la creación de Adwen, lo que supone un incremento del 64,9%. Las ventas del grupo crecieron un 31,8%, hasta los 3.339 millones, impulsadas por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que aumentó un 37%.

Ventas en India y Latinoamérica

El volumen alcanzó los 3.256 megavatios, un 42% más que en el mismo periodo de 2015. India aportó un 34%; Latinoamérica, un 27%; Europa, Oriente Medio y África, un 20%; Estados Unidos, un 12%; y Asia y Pacífico, un 8%. La compañía registró en el tercer trimestre del año la mejor entrada de pedidos de su historia, con 1.090 megavatios (MW), un 8% más, elevando el volumen total de pedidos entre enero y septiembre a los 3.301 MW. Las ventas de los servicios de operación y mantenimiento se mantuvieron estables, en 343 millones, pero el ebit de esta actividad mejoró un 7,5%, hasta 44 millones.

Esta evolución positiva, que mejora las previsiones de principios del año y de junio, ha llevado a Gamesa a revisar al alza, por segunda vez este año, sus compromisos para 2016. La compañía espera un ebit recurrente de entre 450 y 470 millones de euros y un volumen de ventas de más de 4.300 megavatios equivalentes. Para 2017, Gamesa prevé mantener esta tendencia, que se plasmará en los planes que presentará a comienzos del 2017.

Sistema retributivo aprobado por todos

Martín ha recordado que el sistema de incentivos para las energías renovables en Estados Unidos hasta 2020, los créditos fiscales a la producción (PTC), se ha aprobado hace sólo unos meses con el respaldo tanto del Partido Demócrata como del Republicano.El presidente de Gamesa ha recalcado que el horizonte en el mercado estadounidense está definido y que, por lo tanto, no hay motivo para que el crecimiento no continúe.Martín explicó que las ventas en Estados Unidos han alcanzado los 400 megavatios este año, en torno al 10% del total, y que para 2017 se espera un «aumento significativo».

A la pregunta de si la compañía tiene un plan B por si la situación empeora a medio o largo plazo en Estados Unidos, Martín ha recalcado que Gamesa cuenta con una gran flexibilidad para adaptarse a la demanda y que ése es precisamente el medio de afrontar eventuales problemas en mercados concretos. Sobre la evolución en Bolsa de Gamesa a la baja tras conocerse la victoria de Trump, Martín espera que el mercado reconozca las fortalezas de la compañía.

Gas Natural Fenosa espera recibir más de 60 millones de euros por la compensación del bono social

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa, que a través de su filial Global Power Generation (GPG) acordó adquirir a Grupo Gransolar una participación mayoritaria del 85% en dos plantas solares en Brasil, estima que la compensación que recibirá como consecuencia de la sentencia del Tribunal Supremo que declara inaplicable el bono social eléctrico ascenderá a algo más de 60 millones de euros. Así lo reveló el consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, que también ha pedido “seguridad jurídica” a Colombia para que Electricaribe “sea viable”.

Volviendo a la sentencia del Alto Tribunal, que exige indemnizar a las compañías por lo abonado desde 2014 para financiar este descuento del 25% aplicado al recibo de la luz de diversos colectivos, en el caso de Gas Natural su cálculo es que percibirá algo más de 20 millones de euros por cada año. Esta compensación es uno de los aspectos que permitirán a la compañía mejorar su resultado en lo que queda de ejercicio.

Además, la compañía espera otra compensación de 45 millones de euros por la inaplicación de la subida de las tarifas de gas en Argentina. Dicha subida fue aplicada el 1 de abril pero quedó suspendida por la Corte Suprema de Argentina por un defecto de forma, por lo que no ha podido ser efectiva hasta el 1 de octubre. Como consecuencia, la gasista dejó de ingresar estos 45 millones por los que espera ser compensada.

Importantes problemas financieros en Colombia

En cuanto al conflicto que mantiene en Colombia por los impagos a su filial Electricaribe, Villaseca confía en alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Juan Manuel Santos, basado en la aplicación de un marco regulatorio fiable que ofrezca seguridad jurídica y evite fraudes e impagos ya que, de no ser así, la actividad en el país “no es viable”.

De hecho, debido a la actual situación, el beneficio después de impuestos de la filial del grupo en el Caribe registró pérdidas de alrededor de 24 millones de euros hasta septiembre, frente a los 14 millones de pérdidas registrados en el mismo periodo del 2015. Electricaribe está participada en un 85% por Gas Natural y en el otro 15% por el Gobierno colombiano. Villaseca precisó que a 30 de septiembre de 2016 el importe total de facturas impagadas ascendía a 1.259 millones de euros, importe provisionado en aproximadamente un 83%.

En este sentido, el director general económico-financiero de la multinacional, Carlos J. Álvarez, ha precisado que Gas Natural considera la parte restante de la deuda «recuperable», y ha añadido: «El tiempo dirá cuánto de eso vamos a recuperar y cuánto no porque no ha sido posible en el camino». En cualquier caso, el responsable financiero ha asegurado que Gas Natural dota cada factura no cobrada a los seis meses. En esta línea Villaseca ha precisado que, en lo que va de año, se han provisionado 150 millones del total de 1.259 con que está dotado.

Villaseca ha subrayado que los elevados índices de deuda y de fraude en la compañía están provocando una «delicada» situación de tesorería. Por ello, Gas Natural está «dialogando con el Gobierno colombiano» para intentar que «exista un marco regulador razonable que permita que la morosidad y el fraude se repriman también a niveles razonables», de forma que ello permita invertir en la zona, ha dicho Villaseca. Si se dan estos requisitos, «es perfectamente posible pensar en la viabilidad futura de Electricaribe; sin esto, sinceramente, nos tememos que el proyecto no cuadra sea cual sea la medida local que se tomara», ha avisado el consejero delegado.

En cualquier caso, los directivos de Gas Natural han aclarado que la sociedad matriz del grupo «no tiene prestados avales a ninguna de las deudas del grupo colombiano». Esta distribuidora cubre la zona del Caribe colombiano, que proporciona luz a 2,5 millones de clientes de bajos recursos económicos y a la industria de la zona. En concreto, Electricaribe distribuye y comercializa electricidad en los departamentos de La Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Magdalena, aunque desde hace meses se multiplican las protestas en Colombia por fallos en el servicio.

En octubre trascendió que Gas Natural Fenosa reclamaba unos 1.000 millones de deuda acumulada a Colombia. Gas Natural alega que su filial Electricaribe no puede dejar de suministrar electricidad pese a su problema de morosidad y fraude, y para resolver esta situación la multinacional ha solicitado abrir un diálogo de 6 meses al amparo del acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones firmado entre Colombia y España. En el caso de no alcanzar un acuerdo, una opción que está sobre la mesa es recurrir al arbitraje internacional llevando el conflicto al Ciadi, organismo que depende del Banco Mundial.

Compra plantas solares en Brasil

Respecto a las plantas solares adquiridas en Brasil a Grupo Gransolar, la compañía tiene previsto invertir aproximadamente 85 millones de euros para desarrollar el que será su primer proyecto de generación eléctrica en el país. La producción estimada del proyecto será de 154 gigavatios hora (GWh) anuales. Los parques solares, denominados Sobral I y Sertao I, de unos 60 megavatios (MW), están situados en la región de Piauí, al norte del país, y está previsto que empiecen a operar en el segundo semestre de 2017.

Los parques a desarrollar por GPG llevan asociado un acuerdo de venta de la energía generada durante 20 años, con el sistema público brasileño, a un precio aproximado de 95 euros por megavatio hora (MWh). GPG tiene previsto incrementar su capacidad instalada a nivel global en 100 MW hasta 2018, a la par que espera incorporar 2.700 MW más en 2020, fundamentalmente en energías renovables.