El fondo CVC ya es el primer accionista de CLH tras adquirir el 25% a Ardian, Kutxabank, Abanca y Aimco

Europa Press / EFE.- CVC se convirtió en el primer accionista de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) tras acordar la adquisición de una participación del 25% en el mayor grupo de logística de hidrocarburos de España, según indicó el fondo británico de inversión. En concreto, CVC adquirió esta participación en CLH a Ardian (10%), Kutxabank (5%), Abanca (5%) y a la firma Alberta Investment Management Corporation (Aimco), a la que compró otro 5%.

La firma de inversión no precisó el importe de la adquisición, aunque fuentes del mercado estiman que la operación está valorada en 1.000 millones de euros. Con esta operación, CVC, que lleva 20 años invirtiendo activamente en España, donde está presente en Deoleo o Cortefiel, entra en el sector energético español. El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, se mostró «encantado» con la entrada en el accionariado de la compañía de CVC y valoró su «experiencia» en el mercado de España y Reino Unido, así como en el de la energía. La firma de inversión ha sido asesorada en la operación por Natixis Partners Spain (asesor financiero), KPMG, Boston Consulting y Uría Menéndez.

Con esta participación del 25% en el capital de CLH, CVC supera en el accionariado a la firma Borealis, que cuenta con un 24,77%. Por su parte, Ardian Infraestructuras, tras desprenderse del 10%, sitúa su participación en el 15%. Ardian destacó que su participación del 15% en CLH evidencia «su compromiso» con el grupo energético, en el que entró inicialmente en 2011 también con un 15%. Aparte de CVC, Ardian y Borealis, en el accionariado de la compañía logística de hidrocarburos participan otros accionistas como Oman Oil (10%), Global Matafión (10%) o Global Ramayana (5%).

Esta inversión de CVC supone una muestra de confianza en el plan estratégico de la compañía para el periodo comprendido entre 2017 y 2021, en el que se recogen inversiones por 829 millones de euros para impulsar su expansión internacional. La inversión en nuevos proyectos internacionales alcanzará los 400 millones, mientras que las destinadas a proyectos ya existentes en el exterior (Reino Unido, Irlanda y Omán) superarán los 130 millones. El plan, según apuntó Silanes en su presentación, es «ambicioso» y parte del objetivo de obtener rentabilidades sin incrementos de la ratio entre deuda y beneficio bruto de explotación (Ebitda).

Abengoa prevé cerrar este año la venta de su 41,6% en Atlantica Yield mientras completa la reestructuración de su deuda

EFE.- Abengoa ha completado el proceso de reestructuración de su deuda una vez admitidas a negociación las nuevas acciones y los warrants (derechos de compra sobre acciones) emitidos para compensar a los acreedores, según comunicó el grupo de ingeniería y energía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que prevé cerrar en un plazo de entre tres y seis meses la venta de su participación del 41,6% en Atlantica Yield, su filial cotizada estadounidense, según explicaron fuentes del mercado.

Es una participación de control

Abengoa prevé desprenderse de la totalidad del paquete en un solo bloque porque se trata de una participación de control, lo que le permitirá obtener un mejor precio. Atlantica Yield tiene una capitalización de 2.070 millones de dólares (1.943 millones de euros), lo que supone valorar el 41,6% de Abengoa en 850 millones de dólares (unos 800 millones de euros), suma a la que habría que sumar la prima de control. Según las fuentes consultadas, en el mercado existe interés por adquirir esa participación, en concreto entre fondos soberanos y otros especializados en infraestructuras y activos energéticos. La venta de la participación en Atlantica Yield forma parte del plan de desinversiones de Abengoa, que persigue la reducción de la deuda.

Completa reestructuración de su deuda

Por otro lado, el comienzo de la cotización de los nuevos títulos ha diluido la participación de los antiguos accionistas de la compañía, que se quedan tan solo con el 5% del capital, mientras que los acreedores y nuevos financiadores se quedan con el 95% restante, lo que se ha traducido en fuertes caídas en Bolsa de los títulos de Abengoa. Las acciones de clase B han caído un 78,18%%, hasta 0,02 euros, mientras que las de clase A han descendido un 79,78%, hasta 0,05 euros. Recientemente Abengoa recibió el dinero nuevo que los inversores se habían comprometido a inyectar en la compañía, 1.170 millones de euros para que así la compañía pueda poner en marcha su plan de viabilidad.

El Gobierno afirma sobre Electricaribe que tiene una «posición clara» de apoyo a las empresas españolas en el exterior

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha asegurado respecto a la actuación de Colombia sobre la filial de Gas Natural Fenosa, Electricaribe, que el Gobierno tiene «una posición clara» y “la obligación” de apoyar los intereses de las empresas españolas en el exterior y defender el cumplimiento de los tratados firmados de inversión internacional. No obstante, Navia recordó que no se puede entrar «en las decisiones energéticas de otros países, igual que no queremos que entren en las nuestras».

Respecto al procedimiento de infracción abierto por Bruselas contra España por las limitaciones accionariales y de derechos de voto en REE y Enagás, Navia indicó que el Gobierno defiende que el régimen español «está justificado y no debería ser problemático». «Si se mira la estructura de accionariado de las entidades equivalentes en Europa o son públicas y tienen limitaciones parecidas o tienen una estructura similar. Esa estructura a nivel europeo es bastante habitual», aseveró Navia.

En lo que respecta al sector del carbón, el secretario de Estado de Energía subrayó que Bruselas es clara respecto al tema de las inversiones medioambientales en estas centrales, con una «posición muy definida que va a ser difícil cambiar», y señalo que el objetivo es buscar mecanismos y asegurar que las centrales térmicas sigan «contribuyendo al mix energético». «Creo que lo importante es que el sector trabaje en ser competitivo antes de 2018», afirmó.

Bruselas da luz verde a la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens, que será efectiva en abril

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea aprobó la fusión entre el fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la división eólica del grupo alemán Siemens, según anunció la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Una operación que se hará efectiva a principios de abril, según señaló la compañía española. Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión del que surgirá un «gigante eólico» de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros e ingresos de 11.000 millones.

«Hemos aprobado la transacción», anunció la comisaria danesa. Siemens notificó en febrero a la Comisión Europea el proyecto de fusión de su división eólica con Gamesa. Previamente, en España, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. La operación supondrá que Gamesa absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión del fabricante de aerogeneradores con sede en Zamudio, tras la que la germana tendrá un 59% de la compañía mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas. Iberdrola tendrá un 8%.

El visto bueno de la Comisión Europea era el último requisito pendiente para que la operación se pueda materializar, dado que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya dio su aprobación al proyecto el pasado 14 de febrero. La Comisión autorizó la operación sin condiciones al concluir, tras estudiar el caso, que la fusión «no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia porque seguirá habiendo competidores creíbles en el mercado». En concreto, la Comisión Europea analizó la incidencia de la operación en los mercados de turbinas eólicas terrestres y marinas, en los que se solapan las actividades de Siemens y Gamesa.

En el mercado de las turbinas terrestres, el Ejecutivo comunitario señaló que seguirá habiendo «varios grandes competidores» incluso después de la fusión. Por el contrario, el mercado de las turbinas marinas, indicó, «está más concentrado», ya que los principales competidores son Siemens y MHI Vestas, en tanto que Gamesa también opera a través de su filial Adwen. Pese a ello, la Comisión cree que no es probable que la operación tenga un impacto perceptible sobre la competencia, ya que ha asegurado que la filial Adwen «no ejerce una presión competitiva sobre Siemens«. La fusión acumula 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede del grupo se mantendrá en Euskadi y seguirá cotizando en la Bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La operación fue aprobada el pasado 25 de octubre por los accionistas de Gamesa en una junta extraordinaria. La empresa vasca alcanzó el año pasado un beneficio neto de 301 millones de euros, un 77% más que en 2015. Por su parte, la presidenta de Siemens en España, Rosa García, afirmó recientemente que la inversión de su compañía en este país «será constante» y que la empresa tiene «planes de crecimiento» en el País Vasco.

Por su parte, el consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, apuntó que la aprobación del organismo europeo supone estar «un paso más cerca de hacer realidad la visión de crear un líder mundial con alcance global en los principales mercados eólicos«. Martín afirmó que la fusión constituye un momento «histórico» tanto para Siemens como para Gamesa. El comité de dirección de la compañía fusionada, formado por profesionales de ambas empresas, se anunciará en la primera reunión que mantenga el nuevo consejo de administración del grupo.

Isolux negocia con sus bancos accionistas una inyección de 200 millones de euros

Europa Press.- Isolux Corsan negocia actualmente con sus tres primeros bancos accionistas una inyección de entre 200 y 250 millones de euros con el fin de garantizarse la liquidez necesaria para el desarrollo de los proyectos que tiene en marcha la empresa y asegurar su viabilidad, según indicaron fuentes financieras. Las entidades con las que la firma de construcción e ingeniería negocia esta aportación son Santander, Bankia y CaixaBank, según adelanta el diario Expansión.

Isolux apela de nuevo a la banca cuando aún no hace un año, en julio de 2016, la compañía pactara un plan de rescate de unos 2.100 millones de euros con sus bancos acreedores. La materialización del plan concluyó a finales del pasado año, mediante la toma de control de la compañía por parte de los bancos, al canjear por acciones el grueso de la deuda, unos 1.400 millones de pasivo. En virtud de esta operación, CaixaBank, Santander y Bankia se convirtieron en primeros accionistas de la compañía con participaciones del 14,3%, el 9,5%, el 6,5% respectivamente, si bien entraron también una veintena de entidades.

Tras cerrar este rescate, la compañía actualmente presidida por Nemesio Fernández Cuesta se centra en retomar su actividad de construcción e ingeniería, enfocándose en proyectos internacionales. En paralelo, el grupo sigue trabajando en el programa de desinversiones de activos no estratégicos que incluye su plan estratégico, con el fin de lograr recursos con los que pagar parte de su deuda, el denominado tramo B, de unos 750 millones. Así, tras vender un parque eólico en Argentina y la filial de plantas fotovoltaicas T-Solar, trabaja para desprenderse del resto de activos en los que tiene colgado el cartel de se vende, como un conjunto de líneas de transmisión eléctrica de Brasil.

Repsol recibe el visto bueno para realizar un sondeo exploratorio en aguas profundas de Noruega en busca de gas

Europa Press.- Repsol realizará en el segundo trimestre del año un sondeo exploratorio en busca de gas en el pozo Gjallar Ridge, en aguas profundas de Noruega, tras ser aprobado por la autoridad del país. Repsol es el operador del bloque, con una participación del 40%, y cuenta con Dea Norge y M Vest Energy como socios, que poseen un 30% cada uno.

La licencia exploratoria fue concedida en 2013 y la duración aproximada de este sondeo exploratorio será de entre 30 y 50 días, según indicaron fuentes del sector. Noruega, considerado como el país con una de las reservas de hidrocarburos más grandes de Europa, representa un mercado estratégico y una oportunidad de crecimiento para la petrolera dirigida por Josu Jon Imaz dado su alto potencial energético. Repsol cuenta en Noruega con 34 bloques: 18 de exploración, en 6 de los cuales es operadora, y 16 en producción/desarrollo, en 7 de los que es la compañía operadora.

Datos de Repsol en Noruega

En 2016, la producción neta del grupo en el país se situó en 7,4 millones de barriles de líquidos y 16,1 bscf (billones de pies cúbicos estándar) de gas natural, con una producción neta total equivalente de 10,3 millones de barriles equivalentes (28.130 barriles equivalentes de petróleo al día). Las reservas probadas netas de líquidos y gas natural se estimaban en 2016 en 12,7 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Entre los activos de la compañía en el país figura el campo Gudrum, donde cuenta con una participación del 15% tras el acuerdo alcanzado en 2015 con Statoil a cambio de un 13% de participación en Eagle Ford en Estados Unidos, que el año pasado superó las expectativas de producción alcanzando valores cercanos al 50% de la producción neta de Repsol en el total de Noruega. Al presentar los resultados del ejercicio 2016, Imaz ya señaló a Noruega como una buena plataforma en crecimiento y destacó el activo de Gudrum.

Repsol prevé unas inversiones por 3.600 millones para este año, un 12,5% más que los 3.200 millones de euros invertidos en 2016, aunque en ambos casos por debajo de los 3.900 millones de euros previstos. De esta cifra de inversiones para este año, 2.700 millones de euros corresponderán al negocio de upstream (exploración y producción), manteniéndose en línea con 2016.

Iberdrola eleva previsiones hasta 2020 tras ganar 2.705 millones en 2016, un 11,7% más, impulsando el dividendo y las inversiones

Redacción / Agencias.- Iberdrola, la segunda compañía eléctrica europea por capitalización bursátil, mejora sus perspectivas para el periodo 2016-2020, en el que prevé aumentar el beneficio neto a un ritmo del 7,5% anual, invertir 25.000 millones de euros y elevar el dividendo. Iberdrola obtuvo en 2016 un beneficio neto de 2.705 millones, un 11,7% más que en 2015 y 188 millones más de lo previsto, impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5% más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si se descuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7%, hasta 29.215,4 millones. Iberdrola propondrá a sus accionistas el pago de una retribución con cargo al ejercicio 2016 de 0,31 euros brutos por título, lo que supondría un incremento de casi el 11% respecto al importe comprometido en 2015. La primera parte de la retribución, de 0,135 euros brutos por acción, se abonó en enero a través del programa Iberdrola Dividendo Flexible. Esta cantidad se completará con un nuevo pago de 0,175 euros brutos por título en julio.

La compañía invirtió 4.264,3 millones de euros durante el 2016, un 32,3% más que en 2015. De este importe, el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo y un 61% a crecimiento. El flujo de caja operativo (FFO) también presentó una buena evolución y se situó en 6.310,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8%. La compañía continúa actuando como motor para el desarrollo económico y social de las regiones donde opera: 5.750 millones de euros de contribución fiscal directa y 2.638 nuevas personas incorporadas en 2016. Para 2017, el grupo espera una mejora operativa en los negocios de redes y renovables y un mantenimiento de la actividad en generación y comercial.

En España, 2016 se ha caracterizado por una alta producción renovable (40,8% del total) debido al fuerte incremento de la producción hidráulica, que creció un 25,3%, especialmente durante el primer semestre del año. La demanda fue ligeramente superior a la de 2015, creciendo un 0,7%, siendo la variación nula en términos ajustados de laboralidad y temperatura. La evolución del indicador del consumo eléctrico del conjunto de empresas e industrias muestra que en el último año el consumo se ha estancado en niveles similares a 2015.

En cuanto a la actualización de las perspectivas, Iberdrola espera mejorar su beneficio neto una media del 7,5% anual, un ritmo superior al avanzado en 2016, que era del 6%, lo que situará el resultado en 2020 en unos 3.500 millones. El beneficio bruto de explotación (ebitda) crecerá a un ritmo medio anual del 6% hasta rondar los 10.000 millones en 2020. Según Iberdrola, esta evolución positiva del resultado permitirá aumentar progresivamente la remuneración anual a los accionistas, que se situará en 2020 entre 0,37 y 0,40 euros brutos por acción. Durante el periodo se mantendrá un suelo de 0,31 euros brutos por acción y un pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) de entre el 65% y el 75%.

Iberdrola planea invertir 25.000 millones de euros hasta 2020, 1.000 millones más de lo previsto anteriormente. Con estas inversiones, la potencia instalada aumentará en 8.200 megavatios hasta 2020, 1.300 megavatios por encima de la cifra anunciada. En 2020, la potencia total alcanzará los 50.550 megavatios, de los que 29.650 megavatios serán renovables o hidroeléctricos. El 90% de la inversión se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo: un 42% a redes, el mismo porcentaje a renovables y un 7% a generación regulada.

Por negocios, la inversión en redes ascenderá a 10.300 millones entre 2016 y 2020, de los que el 53% se destinará a Estados Unidos, el 26% a Reino Unido y el 17% a España. En generación, la inversión alcanzará los 4.900 millones, de los que el 37% se destinará a México, 37% a la Península Ibérica y el 26% a Reino Unido. Esta inversión supondrá añadir 3.600 megavatios de potencia.

En renovables, la inversión ascenderá a 9.500 millones, lo que aumentará en 4.600 megavatios la potencia instalada. El 45% de la inversión se destinará a Reino Unido y a proyectos marinos (offshore), el 40% a Estados Unidos, el 9% a México y el 3% a España. En España, la inversión en generación será de 1.800 millones y la potencia instalada en 19.230 megavatios. La compañía también diversificará sus inversiones por divisas: un 48% se realizará en dólares, un 29% en libras, un 20% en euros y un 3% en otras monedas. El 60% se destinará a países con rating A.

Galán (Iberdrola) considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» al proteger el carbón en lugar de fomentar las renovables

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» ya que cuenta con una regulación que anima al sector a mantener las actuales plantas de carbón, más contaminantes, en lugar de fomentar la inversión en renovables a largo plazo.

Galán señala que como «no hay suficiente capacidad para satisfacer la demanda prevista» se están manteniendo plantas eléctricas que «son obsoletas y que estarían cerradas si no fuese por los subsidios». «Al mismo tiempo, no estamos creando nuevas plantas de gas», indicó. El directivo muestra así su preocupación ante posibles déficit de electricidad durante los picos de demanda o en momentos en los que hay poco sol o viento, lo que hace que los gobiernos, para hacer frente a ese riesgo, ofrezcan subsidios para mantener operativas centrales anticuadas de carbón y de diésel, altamente contaminantes.

Respecto a su presencia en el Reino Unido, donde el grupo prevé inversiones por 2.000 millones de libras (unos 1.883 millones de euros) de 2016 a 2020, Galán subrayó que Iberdrola está protegida de cualquier impacto derivado de la devaluación de la libra en 2016 y 2017 tras el Brexit. «No creemos que el Brexit vaya a tener un impacto negativo en nuestro negocio», recalcó.

Asimismo, el presidente de Iberdrola también se mostró cauto respecto a un posible cambio de rumbo en la política energética en Estados Unidos, donde la compañía es el segundo mayor productor de energía eólica, tras la victoria electoral de Donald Trump. «El presidente Trump lleva pocas semanas en el cargo. Veamos cómo evolucionan las cosas. Hay que darle tiempo. No veo ninguna señal que sugiera que Estados Unidos no va a disminuir sus emisiones», dijo.

Enagás gana 417,2 millones de euros en 2016, un 1,1% más, y supera los objetivos marcados por décimo año consecutivo

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 417,2 millones de euros en 2016, lo que representa un 1,1% más que en 2015, por encima del objetivo que se había marcado de incrementar su resultado un 0,5%, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De esta forma, la compañía que gestiona el sistema gasista español supera, por décimo año consecutivo, todos los objetivos establecidos a principio de año.

La empresa destacó que la contribución de sociedades participadas al beneficio fue del 10% y ha precisado que su cuenta de resultados recoge un impacto negativo de 41,5 millones de euros por la terminación de Gasoducto del Sur Peruano (GSP). Asimismo, el FFO (Funds from Operations) al final del ejercicio aumentó hasta los 756,8 millones de euros, un 8,6% superior al generado en el mismo periodo del ejercicio 2015. Los dividendos recibidos de sociedades participadas por importe de 90,5 millones de euros están por encima del objetivo de 65 millones marcado a principio de año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista se redujo un 2% el año pasado, hasta los 882,6 millones de euros, en tanto que el resultado neto de explotación (Ebit) ascendió a 610,5 millones de euros, con un avance del 1,4% sobre 2015. Los ingresos totales de Enagás bajaron un 0,3% en 2016 y se situaron en 1.218,3 millones de euros. Las inversiones efectuadas por la compañía en 2016 totalizaron 912,2 millones de euros, de los cuales 199,3 millones de euros han sido invertidos en España, teniendo en cuenta la adquisición del 42,5% de Saggas, y 712,9 millones de euros en inversiones internacionales.

El endeudamiento financiero neto de la compañía al finalizar el año 2016 se situó en 5.088,7 millones de euros, lo que supone un ratio de FFO sobre deuda neta del 15%. La cifra de deuda neta incluye el importe de las garantías bancarias y de fiel cumplimiento, asociadas a la terminación de la concesión de GSP (221 millones de euros), aunque la salida de caja de las mismas se ha producido en el ejercicio 2017. El coste neto medio de la deuda al finalizar 2016 se situó en el 2,4%, inferior al 2,7% registrado en la misma fecha de 2015.

La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 321.495 GWh, un 2,1% superior a la alcanzada en 2015, lo que supone el segundo año consecutivo con crecimientos en demanda. En 2016 la demanda industrial de gas natural registró un incremento del 3,3%, en línea con la evolución de la economía. Además, el consumo de gas natural en los hogares, comercios y pymes creció un 3,2% con respecto al 2015, debido fundamentalmente a la incorporación de nuevos clientes y a unas temperaturas ligeramente inferiores a las de 2015. Por último, la demanda de gas natural para generación de electricidad, registró en 2016 un descenso del 2,6% con respecto al 2015.

Iberdrola lanza una nueva campaña en Portugal para consumidores domésticos

EFE.– La eléctrica Iberdrola ha lanzado una nueva campaña publicitaria en Portugal para darse a conocer mejor entre los consumidores domésticos, en la que destaca su apuesta por las renovables y su inversión en el país. Con la iniciativa, bautizada como ¿Conoce a Iberdrola?, la compañía busca «darse a conocer entre los clientes domésticos como una empresa energética fiable y cercana.

Iberdrola se ha convertido en uno de los mayores inversores en Portugal. Destaca la construcción del complejo hidroeléctrico del Tâmega, proyecto en el que invertirá 1.500 millones de euros y que espera generar 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos. Las obras se prolongarán hasta 2023, recordó Iberdrola, que definió esta infraestructura como «una prueba del compromiso de la empresa con las tecnologías generadoras de electricidad que más respetan el medio ambiente». Iberdrola cuenta en Portugal con más de 100.000 clientes.