La operadora de Fukushima volvió a obtener beneficios en 2013

TEPCO logró el año pasado un beneficio neto de 438.650 millones de yenes (3.070 millones de euros), tras registrar un déficit de 685.290 millones de yenes en 2012 (4.797 millones de euros), según sus resultados anuales.

La compañía eléctrica volvió a obtener ganancias gracias a sus planes de recorte de gastos, después de atravesar graves dificultades económicas tras el accidente nuclear provocado por el terremoto y el tsunami y de recibir grandes ayudas del Estado nipón.

TEPCO, sumida en un proceso de reestructuración bajo control del Gobierno tras recibir 1 billón de yenes (7.840 millones de euros) de dinero público en julio de 2011, considera vital poner en marcha sus reactores no dañados para poder garantizar su viabilidad a largo plazo.

En particular, planea reactivar la planta nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, en la prefectura de Niigata (costa noroccidental de Japón) que no resultó dañada por el terremoto y tsunami de marzo de 2011.

TEPCO solicitó al Gobierno reabrir la central el pasado septiembre, y aún está a la espera de que el Ejecutivo autorice esta medida una vez compruebe que cumple los nuevos requerimientos de seguridad.

La empresa afronta indemnizaciones millonarias para los afectados por el accidente de Fukushima, debe desmantelar los reactores de esta accidentada planta y además tiene que compensar el aumento de costes que implica la compra de hidrocarburos para generar electricidad en plantas térmicas.

Ebioss Energy triplicó en 2013 su facturación, hasta los 5,3 millones

Ebioss Energy tiene sede en Bulgaria pero sus accionistas son españoles y desarrolla su actividad de ingeniería desde Barcelona.

La compañía, con negocios principalmente en el este de Europa, espera mantener su crecimiento a tres dígitos durante 2014 y trabaja en nuevos acuerdos.

El beneficio neto de la petrolera Shell baja un 45% en el primer trimestre

En un comunicado remitido a la Bolsa de Londres, Shell señaló que su beneficio neto para el periodo fue de 4.509 millones de dólares (3.264 millones de euros), frente a los 8.176 millones de dólares (5.886 millones de euros) obtenidos en el primer trimestre de 2013.

La empresa, que divulga sus resultados en dólares porque es la divisa en que cotiza el petróleo, informó de que su beneficio bruto para el trimestre fue de 8.545 millones de dólares (6.186 millones de euros), una caída del 36% respecto al primer trimestre de 2013.

La facturación de la empresa subió, no obstante, un 1% hasta alcanzar los 109.658 millones de dólares (78.953 millones de euros).

Shell también indicó que sus resultados se vieron afectados por un incremento de los costes.

Según el comunicado, la inversión de capital para el primer trimestre de 2014 fue de 10.700 millones de dólares (7.704 millones de euros), incluidos 2.000 millones de dólares (1.448 millones de euros) relacionados con la adquisición del negocio LNG de Repsol.

El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, admitió las dificultades puesto que se trata de un sector de gran volatilidad, si bien destacó la producción rentable en Irak y el Golfo de México.

Iberdrola gana un 8,4% más en el primer trimestre del año gracias a su negocio internacional

Según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el beneficio neto recurrente, sin extraordinarios ni desinversiones, cae un 4,6%, hasta los 848 millones, «afectado por las medidas regulatorias y fiscales puestas en marcha en España». El 62% corresponde a la aportación de los negocios internacionales, que crecen un 22,3%, y el 38% a España, con una caída del 25,2%.

En los extraordinarios, que suman 105 millones, se enmarca la venta de un 3,7% de su participación en el capital de EDP y la transmisión del 22,6% en la sociedad brasileña Itapebí Geração de Energia a Termopernambuco.

Los ingresos del grupo han bajado un 4,8% hasta los 8.325 millones, mientras que el ebitda ha caído ligeramente, un 0,3% hasta los 2.126 millones, gracias al negocio de generación y clientes que ha compensado el peor comportamiento de redes y renovables afectados por las medidas aplicadas en España, subrayó la eléctrica.

Así, por negocios, el ebitda de redes fue de 876,8 millones, un 2,4% menos, con buenos resultados en Brasil y Reino Unido frente a las caídas en España, del 8,9%, y Estados Unidos, del 13,3%.

En renovables, el ebitda cae un 27,1%, hasta los 371,4 millones, también impactado por España donde la cifra de negocio renovable cae un 63% y el beneficio neto un 91 % lastrados por medidas regulatorias y fiscales y «a pesar de las extraordinarias condiciones de viento registradas».

Frente a esto, el área de generación y clientes elevó un 24,3% su ebitda, hasta 915,5 millones, gracias «a la mayor contribución de los negocios de gas, al incremento de la producción y al mejor mix de generación en España».

A cierre de marzo, la deuda neta ajustada de la eléctrica era de 24.346 millones, un 9,8% menos. Incluyendo los 1.372 millones pendientes de cobro del déficit de tarifa, la deuda alcanza los 25.718 millones.

Iberdrola destacó también que la partida de tributos se ha incrementado un 9,9% hasta alcanzar los 444,6 millones, de los que un 64% corresponde a España, donde los tributos crecen un 21%.

No obstante, la eléctrica apuntó que las cifras del trimestre le permiten reafirmar sus previsiones para el ejercicio y avanzar en el cumplimiento de las perspectivas para el periodo 2014-2016.

La compañía subrayó que ha registrado «una buena evolución operativa» de los negocios y ha continuado «aplicando medidas de eficiencia que permitan minimizar el impacto de las medidas regulatorias en España».

Iberdrola espera que este año no se genere déficit de tarifa eléctrico

Iberdrola ha señalado que si todo se cumple «de una forma razonable» este año no se generará déficit de tarifa, desfase entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico.

En una conferencia con analistas con motivo de la presentación de resultados, los directivos de la eléctrica han apuntado que el déficit este año será «prácticamente nulo» con un margen de más o menos 300 millones de euros.

En cuanto a la colocación en el mercado de la parte de esta deuda que se mantiene en los balances de las empresas, han afirmado que el objetivo es que se haga este año ya sea mediante un mecanismo similar al FADE -Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico- o directamente por las empresas sin aval del Estado pero siempre que se les reconozca todo el coste de la colocación.

Iberdrola -que ha cerrado el primer trimestre del año con 953 millones de beneficio, un 8,4% más- ha cifrado ante los analistas en 380 millones el impacto estimado de la reforma eléctrica en su margen bruto este año. Una cifra que sube a 656 millones si se suma el impacto de la segunda mitad del año pasado.

En cuanto a los rumores sobre una posible venta de activos en el negocio de distribución en España, el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, ha evitado realizar comentarios y se ha limitado a señalar que todo está en estudio.

«Si fueran ciertos todos los rumores de ventas que han salido no tendríamos ya activos que vender», ha ironizado.

REE gana el 6% más hasta marzo y aumenta ingresos en un 2,8%

El incremento de la cifra de negocio habría sido del 5,8% si en el primer trimestre de 2013 se hubiera incluido la parte proporcional de los ajustes aplicados en junio de ese año por los recortes a la retribución del transporte, según la compañía.

El resultado bruto de explotación (ebitda) mejoró un 2,9%, hasta los 368,5 millones, según las cuentas remitidas por Red Eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que revelan que los costes de explotación, excluidos los gastos de personal, se redujeron el 12,5% para situarse en 53 millones.

Los ingresos del transporte en España se incrementan el 0,3%, en tanto que los procedentes de la prestación de servicios de la operación del sistema se dispararon el 40,7%, hasta los 14 millones, por los cambios en la retribución incluidos en la Orden de Peajes de 2014.

En los tres primeros meses del ejercicio, Red Eléctrica invirtió 94 millones de euros, el 4,9% más. La mayoría, 84,9 millones, se destinaron al desarrollo de la red nacional de transporte.

A 31 de marzo, la deuda financiera neta del grupo era de 4.770,2 millones, frente a los 4.541 millones con los que finalizó 2013.

Pemex pierde 1.978 millones en el primer trimestre del año

No obstante, Pemex aportó al Estado 210.105 millones de pesos (11.563 millones de euros) en impuestos en los tres primeros meses de 2014, un 6,2% menor a las contribuciones aportadas en el mismo período del año anterior. La estatal aporta la tercera parte de los ingresos presupuestarios del Estado mexicano.

En la información financiera enviada a la Bolsa mexicana, la compañía precisó que las pérdidas integrales totales sumaron 35.882 millones de pesos (1.978 millones de euros), cifra superior a los 4.326,9 millones de pesos (238,5 millones de euros) correspondiente al mismo periodo de 2013.

En el primer trimestre de 2014, las ventas totales de la compañía ascendieron a 406.934 millones de pesos, 22.413 millones de euros, un 2,6% más que las registradas en el mismo trimestre del año pasado.

La utilidad bruta de la empresa ascendió a 196.602 millones de pesos (unos 10.800 millones de euros), después de deducir el coste de la operación. La petrolera estatal precisó que la utilidad antes de impuestos ascendió a 174.151 millones de pesos (9.583 millones de euros), cifra inferior en un 20,7% respecto a los beneficios en los mismos meses de 2013.

Como resultado de la reforma energética aprobada y promulgada en diciembre pasado, Pemex tiene la meta de convertirse en una empresa productiva del Estado con capacidad para asociarse con firmas trasnacionales y competir con ellas.

La nórdica Fortum quintuplicó su beneficio neto hasta marzo

Esta operación, con la que Fortum logró unos ingresos extraordinarios de 2.550 millones de euros, permitió a la compañía aumentar un 302% su beneficio bruto de explotación (ebitda), hasta 2.483 millones de euros.

Su beneficio operativo se situó en 2.333 millones de euros, un 389% más, aunque su ganancia operativa comparable (excluyendo extraordinarios) se redujo un 9%, hasta 477 millones de euros.

La facturación disminuyó un 11% y alcanzó los 1.473 millones de euros, debido principalmente a la caída del consumo eléctrico en los países nórdicos y al desplome del precio medio de la electricidad en este mercado, que bajó de 42 euros por megavatio hora (MWh) en 2013 a 30,2 euros en el primer trimestre de 2014.

La producción total de energía del grupo finlandés en estos tres meses alcanzó los 20,6 teravatios hora (TWh), lo que equivale al 18,7% del consumo nórdico total, frente a los 19,9 TWh del año anterior.

En un comunicado, Fortum expresó su preocupación por las consecuencias que pueden tener las actuales tensiones políticas entre la Unión Europea y Rusia, país que aporta el 22,6% de su facturación total y el 15,3% de su beneficio operativo.

No obstante, resaltó que mantiene, de momento, su objetivo de aumentar el beneficio operativo anual de sus operaciones en Rusia hasta los 500 millones de euros a partir de 2015, a pesar de la debilidad del rublo.

Fortum es la principal compañía eléctrica de los países nórdicos en cuanto a distribución de energía y número de clientes, y la segunda en producción eléctrica después de la sueca Vattenfall.

Galp gana 47 millones de euros en el primer trimestre, un 38% menos

La cifra de resultados fue ligeramente peor a la esperada por la mayoría de analistas, lo que provocó una ligera caída de sus títulos en Bolsa al principio de la sesión.

Su resultado bruto de explotación en los tres primeros meses del año mejoró un 4,8%, hasta lo 265 millones de euros, gracias al incremento registrado tanto en el área de explotación y producción como en el negocio del abastecimiento de gas.

El margen de refinanciación de la firma lusa, conocido como la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos petrolíferos (gasóleo, gasolina, etc.), se contrajo un 40% en comparación con el dato de hace un año, hasta los 1,1 dólares por barril.

Galp destinó a la inversión 197 millones de euros en el primer trimestre del año, un 4,2% más que en el primer trimestre del pasado ejercicio.

Su deuda líquida ascendía a finales de marzo a 2.296 millones de euros, un 7,9 por ciento más que a fecha de 31 de diciembre de 2013.

La petrolera noruega Statoil ganó 2.848 millones hasta marzo gracias a la subida de los precios del gas

El resultado estuvo influido positivamente por la subida de los precios del gas, sobre todo en Estados Unidos, y una mejora significativa en la cadena de valor del gas a nivel internacional, destacó en un comunicado la compañía, controlada por el Estado noruego.

La ganancia antes de impuestos subió un 62 por ciento hasta 52.200 millones de coronas noruegas (6.273 millones de euros). El beneficio operativo fue de 51.400 millones (6.177 millones), lo que supone un aumento del 35 por ciento.

Statoil obtuvo unos ingresos en el primer trimestre de 169.600 millones (20.380 millones de euros), un 6 por ciento más que en el mismo período del año anterior.

La subida de los precios del gas y una contribución positiva de variaciones en partidas de capital de trabajo contribuyeron a que el flujo de caja («cash flow») procedente de actividades operativas aumentara un 43 por ciento hasta 55.000 millones (6.609 millones de euros).

La petrolera noruega produjo en los tres primeros meses del año 1,978 millones de barriles de equivalentes de petróleo diarios, un uno por ciento menos que un año antes.

Enagás gana el 5% más hasta el mes de marzo con un incremento de los ingresos del 0,6%

El resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó el 4,9%, hasta 245,9 millones, en tanto que los ingresos crecieron el 0,6% y sumaron 313,7 millones, según informó el gestor del sistema gasista a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía ha destacado que el crecimiento es superior al esperado para el conjunto del año -2,4%- como consecuencia de esa contribución de Enagás Transporte del Norte a partir del segundo trimestre de 2013.

Los ingresos regulados aumentaron un 5% respecto al primer trimestre de 2013.

Enagás ha detallado que la demanda total de gas transportada en el trimestre sumó 107.393 GWh, un 3,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Por segmentos, el gas para demanda convencional cayó un 9,1% y el consumo para electricidad -ciclos combinados- descendió un 26,5%. Por el contrario, aumentaron un 19% las exportaciones y un 181% las cargas a buques.

A 31 de marzo, el endeudamiento financiero neto de la compañía era de 3.897 millones de euros.

Al cierre del trimestre, la compañía había invertido 399,1 millones de euros, de los que el 3% correspondieron a España y el 97% a su actividad en el exterior.

Las cifras de inversión incluyen la adquisición del 22,38% de la transportista peruana TGP, una operación que también contempla la compra del 30% de la operadora peruana COGA. La inversión total de Enagás en el conjunto de estas operaciones será de 481 millones de dólares.

Las adquisiciones de TgP y COGA aportarán positivamente a la cuenta de resultados del grupo Enagás desde el mes de abril de 2014, consolidándose por puesta en equivalencia.