E.ON redujo un 65% su beneficio neto hasta el pasado mes de marzo

Según informó la compañía, este descenso se produjo por las «continuas dificultades del negocio y del entorno regulatorio y a raíz de las desinversiones».

Con ello, el Ebitda descendió un 12% hasta los 3.162 millones de euros, si bien para el conjunto del ejercicio la empresa energética espera situarlo entre lo 8.000 y los 8.600 millones de euros.

La compañía cerró el trimestre con unas ventas de 31.820 millones de euros, un 11% menos.

Por su parte, la deuda neta financiera se redujo en unos 1.100 millones de euros entre enero y marzo.

Según el director financiero de E.ON, Klaus Schäfer, la compañía «está manteniendo el rumbo en una época difícil» y «estamos reduciendo nuestra deuda y los costes, sin descuidar las inversiones en nuestro futuro».

Schäfer destacó que en el primer trimestre el área de Renovables registró un beneficio de casi 600 millones de euros con un incremento del 20% respecto al año pasado.

El beneficio neto de Petrobras cae un 30% hasta el primer trimestre

En su balance, el más bajo para la petrolera en un primer trimestre desde 2007, Petrobras reportó una facturación entre enero y marzo de 81.500 millones de reales (unos 26.767 millones de euros), que significan un aumento del 12% frente al mismo período de 2013.

El crecimiento de la facturación, de acuerdo con la presidenta de la compañía, Graça Foster, obedeció al ajuste del precio de los combustibles. «Ese aumento es explicado por los mayores precios de derivados, en función del aumento del diesel y la gasolina desde noviembre y por la menor participación de los derivados en el mercado externo», señaló la ejecutiva brasileña.

El beneficio bruto de explotación Ebitda, en tanto, fue de 14.349 millones de reales (aproximadamente unos 4.712 millones de euros), para un retroceso del 12% frente a los números del primer trimestre del año pasado.

La empresa terminó el período enero-marzo con un saldo en caja de 78.500 millones de reales (unos 25.781 millones de euros) y una captación de capital de 53.900 millones de reales (unos 17.702 millones de euros), principalmente a través de la emisión de títulos en los mercados estadounidense y europeo.

El valor de mercado, calculado en 199.700 millones de reales (unos 65.587 millones de euros), en tanto, bajó un 12% en comparación con el precio de la compañía brasileña en el primer trimestre de 2013.

La eólica danesa Vestas ganó dos millones netos en el primer trimestre

El resultado se vio favorecido por la mejora en los márgenes de los contratos, unos ingresos mayores, la reducción de los costes y una menor depreciación.

El beneficio neto de explotación (Ebit) antes de partidas no recurrentes pasó de un resultado negativo de 108 millones de euros a uno positivo de 40 millones de euros.

Los ingresos aumentaron un 17% con respecto al primer trimestre del año pasado hasta 1.283 millones de euros.

Los datos relativos a la producción de turbinas también fueron positivos: la firma danesa recibió pedidos por una potencia total de 1.188 megavatios, un 84% más.

La potencia instalada ascendió a 988 megavatios, un 21% superior a lo registrado hace un año.

Elecnor ganó 17,6 millones en el primer trimestre, un 13,7% menos debido a la orden de renovables

Las ventas en España de Elecnor retrocedieron en un 9,5%, afectadas por los cambios en la retribución de las renovables y por la reducción de las inversiones públicas y privadas.

De haberse aplicado el marco normativo que regía en el primer trimestre del pasado ejercicio, el beneficio consolidado después de impuestos hasta marzo «hubiera sido superior al de hace un año«, según informó la compañía Elecnor a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Otros factores que han incidido en la disminución del beneficio son la caída de las inversiones por parte de las principales compañías de servicios, que son los principales clientes de Elecnor en infraestructuras, y los costes asociados al inicio de actividades en la costa Este de Estados Unidos a través de Elecnor Hawkeye.

No obstante, el resultado alcanzado en el primer trimestre mejora los conseguidos en los dos últimos trimestres de 2013. Entre enero y marzo, Elecnor facturó 368,4 millones, un 3% menos que en el mismo período de 2013, de los que un 58,6% tienen su origen en los mercados exteriores, tras crecer en ellos un 2,3%.

De hecho, la cartera de contratos pendientes de ejecutar en el mercado internacional asciende a 1.967 millones, un 18,3% más que hace un año, y supone un 80,3% de la cartera total a 31 de marzo, de 2.449 millones, un 14% más.

Además, la compañía destacó que durante este año se desarrollará la plena operatividad comercial del nuevo parque eólico de L’Erable, en Quebec (Canadá), de 100 megavatios (MW), puesto en marcha a finales de 2013 así como contarán con la aportación de las ventas de su filial norteamericana, Elecnor Hawkeye, adquirida en noviembre del pasado año.

La portuguesa REN gana un 9,2% menos en el primer trimestre

Entre los motivos para la reducción de beneficios, analistas financieros apuntan a la contribución extraordinaria con la que el Gobierno portugués tasa al sector energético.

En cambio, el presidente de REN, Emílio Rui Vilar, destacó que los resultados del primer trimestre del año 2014 «reflejan una mejora en el coste medio de la deuda gracias al reciente proceso de refinanciación«. El coste medio de la misma bajó hasta el 4,8% y la deuda neta al final del primer trimestre del año bajó el 4,3%, hasta los 2.367 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía cayó ligeramente el 0,7%, hasta situarse en 126,5 millones de euros.

Vilar recordó que la privatización del restante 11% de la compañía en el segundo trimestre ayudará a «mejorar la liquidez» de la acción de REN.

REN, antiguamente de propiedad estatal, tiene como accionistas mayoritarios a la compañía china State Grid (25%) y Oman Oil Company, del sultanato de Omán (15%).

La privatización de la empresa eléctrica se incluyó en las condiciones del préstamo de 78.000 millones de euros concedido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que Portugal sanee sus cuentas.

Cepsa ganó 46,9 millones hasta el mes de marzo, un 24% menos

No obstante, el resultado neto ajustado del primer trimestre de 2014, que no tiene en cuenta los elementos no recurrentes y calcula los inventarios a coste de reposición, repuntó en un 40%, hasta los 85,8 millones. Este ascenso se produjo por la incorporación de los resultados de la compañía recientemente adquirida, Coastal Energy, por los mejores márgenes de refino, la mejoría de la demanda nacional de combustibles y carburantes, y el mejor comportamiento de algunas de las líneas de negocio petroquímicas, según explicó la compañía.

En el primer trimestre del año, las inversiones de Cepsa han alcanzado los 2.094 millones de euros, principalmente por la adquisición de Coastal, lo que ha elevado la deuda de la petrolera española en un 29,1%, hasta alcanzar los 2.628 millones al cierre del periodo.

Por áreas de negocio, el resultado neto ajustado de la división de exploración y producción descendió en un 21%, hasta los 31,5 millones, debido a los menores precios del crudo y pese a que este factor ha estado parcialmente compensado por los menores costes exploratorios y la incorporación de Coastal.

La producción neta repuntó en un 36% en el trimestre, hasta los 5,42 millones de barriles diarios, principalmente gracias al buen funcionamiento de los activos de Colombia y los recientemente adquiridos en Tailandia y Malasia.

El área de refino y comercialización registró un beneficio ajustado de 29,8 millones, trece veces el de 2013, gracias al plan de eficiencia y reducción de costes emprendido por la compañía, así como por la recuperación de los márgenes de refino y de las ventas directas, de combustibles de aviación y de estaciones de servicio.

El resultado ajustado de la división de petroquímica ascendió a 32,2 millones, un 20% más, mientras que el de gas y electricidad duplicó el de 2013 para alcanzar los 6,4 millones por el buen funcionamiento de la línea de negocio de gas, frente a la de electricidad, que sigue «lastrada» por las paradas de algunas de las plantas, el impacto de la nueva regulación eléctrica y los precios del pool .

La petrolera española recordó que, además de la compra de Coastal, en este trimestre ha firmado el protocolo de acuerdo con la empresa de refino japonesa Cosmo para buscar oportunidades de negocio de forma conjunta y adquirió los derechos de un bloque exploratorio en Kenia.

YPF obtiene un beneficio de 348 millones de dólares en el primer trimestre de 2014, un 129% más

Entre enero y marzo de 2014, YPF aumentó la producción de petróleo un 6,8% en comparación al mismo tramo de 2013, mientras que la de gas se incrementó un 18,5%, lo que supone un 10 % más de producción total.

La utilidad operativa de YPF alcanzó los 4.384 millones de pesos (548 millones de dólares), lo que equivale a un incremento del 73,1% respecto a 2013. Las inversiones de la petrolera también se multiplicaron, con un aumento total del 127%, hasta los 9.722 millones de pesos (1.215 millones de dólares).

La compañía hizo públicos sus resultados el mismo día que el Gobierno argentino oficializó la emisión de deuda por 6.000 millones de dólares para compensar a la petrolera española Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF.

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial argentino, el Gobierno dispuso la emisión de cuatro bonos en dólares y la colocación de una Letra del Tesoro, también en moneda estadounidense, con vencimientos que van desde el 2017 al 2033 y tasas de interés del 7% al 8,75%.

El acuerdo con Repsol, que compromete a la petrolera a retirar todas las demandas judiciales contra Argentina, fue aprobado el pasado 24 de abril por el Congreso del país suramericano. La deuda está reconocida en 5.000 millones de dólares y no quedará saldada hasta que la petrolera ingrese esa cantidad.

La emisión de deuda por parte del Estado argentino tiene lugar después de que la compañía española vendiese el 11,8% de los títulos de YPF que conservaba en su poder por 1.255 millones de dólares.

REE eliminará la remuneración variable al Consejo y pagará un dividendo bruto de 1,81 euros

Esta medida contó con el apoyo del 98,85% de los accionistas privados de la compañía, cuyo capital en más de un 70% está en manos de inversores extranjeros, principalmente fondos de inversión y pensiones norteamericanos y británicos, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Además, se aprobó un plan de retribución voluntario que se articulará mediante la entrega de acciones con un máximo de 12.000 euros anuales por partícipe.

La junta también aprobó mantener congelada este año la cuantía global de la retribución del consejo, que se produce por séptimo año consecutivo, con la excepción de 2012, que bajó un 5%.

Asimismo, otro punto aprobado con casi el 100% de los votos, pertenecientes tanto a los accionistas privados como al accionista de referencia, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que detenta el 20% del capital de la empresa, fue el relativo a las cuentas de la compañía y a la gestión del Consejo de Administración.

El presidente de Red Eléctrica, José Folgado, destacó en su intervención que le parecía positiva la abstención del accionista de referencia y mayoritario, la SEPI, en lo referente a la retribución de los órganos de dirección de las empresas privadas en las que participa, dejando el protagonismo en esta materia al mercado y a los accionistas privados.

Según la información enviada por la empresa a la CNMV, los accionistas ratificaron la designación de José Ángel Partearroyo como consejero en representación de la SEPI en sustitución de Alfredo Parra.

Junto a este, fueron nombrados consejeros independientes Socorro Fernández Larrea y Antonio Gómez Ciria, que relevan a Miguel Boyer y Rui Manuel Janes, respectivamente, quienes formaban parte del consejo desde 2010.

Por último, la junta de accionistas de REE aprobó la distribución en el año 2014 de un dividendo total de 2,54 euros brutos por acción, de los que ya abonó a cuenta 0,72 euros el 2 de enero de este año y los 1,81 euros restantes los pagará el próximo 1 de julio. Este dividendo se aprobó en línea con el crecimiento del beneficio, que representa un 7,5% más que el del ejercicio precedente, con un «pay-out» del 65%.

EDP Renovables gana un 27% menos durante el primer trimestre de 2014

En un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores (CMVM) lusa, la firma informó de que los ingresos de la compañía se redujeron hasta marzo en un 5%, hasta los 381 millones de euros, y que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrajo también un 9%, hasta los 289 millones de euros.

En este descenso jugó un papel relevante el menor precio obtenido por megavatio producido, que pasó de 66 a 56 euros entre 2013 y 2014, lo que refleja «la evolución del precio de venta en Europa debido a las alteraciones de la normativa en España».

De esta forma, los responsables de la compañía hicieron referencia al impacto de la reforma energética aprobada en España, que incluye medidas como eliminar la subvención que percibían las instalaciones eólicas puestas en marcha antes de 2005.

Igualmente sus resultados se vieron afectados por el tipo de cambio entre el euro, el dólar (por su presencia en Estados Unidos) y el real (debido a su implantación en Brasil), de acuerdo con estas mismas fuentes.

EDP Renovables incrementó su potencia instalada en cerca de un 5%, hasta los 8.580 megavatios, y su «factor de utilización» (coeficiente que refleja el número de horas que funcionan sus parques durante el año) mejoró de un año a otro en dos puntos, hasta el 38%.

Estados Unidos continúa siendo el país donde produce la mayor parte de su energía (en torno a un 42%), seguido por España (un 28% del total) y Portugal (12%).

La empresa, que precisamente tiene sede en España pese a cotizar en la Bolsa de Lisboa, situó sus costes operativos en 102,7 millones de euros, un 1% menos que en marzo de 2013, y su deuda se redujo en una proporción similar, hasta los 3.200 millones de euros.

EDP Renovables incrementó en este período su plantilla de 865 a 898 empleados y anunció recientemente un acuerdo con una empresa local para entrar en el mercado mexicano.

Gamesa gana 17 millones de euros hasta marzo, más del doble, por el repunte de ventas de aerogeneradores

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía facturó 573 millones de euros entre enero y marzo, un 16,8% más, respecto a los 491 millones de hace un año, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) repuntó en un 47% y el resultado neto de explotación (Ebit) fue de 34 millones de euros, un 57,7% más.

Las ventas de aerogeneradores repuntaron un 15,8% en el periodo, hasta los 469 millones de euros, mientras que las de operación y mantenimiento lo hicieron en un 21,5%, hasta los 104 millones de euros.

Gamesa destacó el «sólido» comienzo del ejercicio con actividad y rentabilidad «crecientes» y el «fuerte» crecimiento de pedidos. «Este incremento del volumen de actividad y ventas se enmarca dentro de un entorno de crecimiento de la demanda global, tras el descenso experimentado en 2013», con unos resultados alineados con las guías comprometidas para 2014, añadió la compañía.

Al cierre de marzo, la cartera de pedidos de Gamesa ascendía a 1.731 megavatios (MW) tras incorporar 496 MW en esos tres meses, con lo que supera en un 20% la de hace un año, frente a los 228 MW del mismo período del ejercicio anterior, un elemento que demuestra un «fuerte crecimiento de pedidos reflejo del posicionamiento comercial».

Gamesa destacó la recuperación del volumen de venta de aerogeneradores, basado en la diversificación geográfico y el posicionamiento en mercados de gran crecimiento, como la India o Latinoamérica.

En los tres primeros meses del año, el 37% de las ventas de aerogeneradores se registraron en Latinoamérica; el 33%, en la India; el 21%, en los Estados Unidos; el 7%, en Europa y el resto del mundo y el 2%, China.

Gamesa cerró el trimestre con una deuda financiera neta de 655 millones de euros, un 10% menos que un año antes y subrayó que tiene acceso a más de 2.000 millones de euros en líneas de financiación y que prevé generar caja neta este año.

Además de este reto, Gamesa reiteró su intención de vender entre 2.200 y 2.400 MW de aerogeneradores este año e invertir menos de 110 millones de euros.

En total, el fabricante tiene 29.257 MW instalados en 44 países, y cuenta con presencia comercial en 18 países.