El beneficio de Iberpapel cae un 60% debido a la reforma eléctrica

Los ingresos descendieron el 12,7%, hasta 103,8 millones de euros, mientras que el Ebitda fue de 9,09 millones de euros, un 44,87% menos que en los seis primeros meses de 2013.

A pesar de estas caídas, la compañía destacó que gracias a la recuperación de los precios de venta del papel, el grupo presenta una «clara mejora» en los resultados del primer semestre en comparación con el primer trimestre del año.

Asimismo, la empresa papelera continuó evaluando el impacto de la reforma eléctrica después de su última modificación con la orden de parámetros retributivos de las instalaciones tipo, aunque «de la misma se desprende una cierta mejora sobre las previsiones iniciales».

No obstante, entre enero y junio pasados la papelera aumentó un 6,40% las ventas de papel, gracias al incremento de unidades físicas vendidas, mientras que las de electricidad se redujeron el 57,9% menos, hasta los 11,4 millones de euros, debido a la caída originada por una menor producción y un menor precio de la electricidad, circunstancia que llevó a Iberpapel a parar durante largos periodos sus plantas de cogeneración.

Por el contrario, las ventas de papel crecieron el 6,4% debido al aumento de unidades comercializadas, ya que el precio medio durante el semestre se redujo más de un 2% respecto al año pasado, según explicó la compañía.

El número medio de empleados hasta junio ascendió a 311, incluida la alta dirección.

Repsol destinará el efectivo obtenido tras la venta de su participación en YPF a los accionistas si no encuentra una buena opción para la inversión

Las intenciones de Repsol quedaron al descubierto con las explicaciones del director financiero de Repsol, Miguel Martínez, durante una conferencia con analistas con motivo de la presentación de los resultados del segundo semestre, en la que explicó que si la petrolera, que actualmente valora diversas opciones, no realizase una operación de compra procedería a la devolución del dinero a los accionistas. También se refirió a los rumores concernientes a una posible adquisición de la petrolera canadiense Talisman Energy, sobre los que Martínez aseguró que «no hay ninguna decisión tomada» al respecto, y destacó que la compañía dispone de un ritmo de generación de caja suficiente para mantener sus planes de inversión en producción y exploración.

Con el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la multinacional española recibió bonos soberanos, que fueron vendidos a JP Morgan por casi 5.000 millones de dólares, aproximadamente unos 3.700 millones de euros. Además, vendió su 12,38% de participación que mantenía en YPF por un importe de 1.300 millones de dólares, que suponen más de 900 millones de euros. En conjunto, la petrolera cifra en unos 4.600 millones de euros la entrada de caja conseguida. Hay que recordar que Repsol abonó a sus accionistas un dividendo extraordinario de un euro por acción con cargo a los resultados del presente ejercicio, al que se sumó el dividendo complementario que se abonó bajo la fórmula de ‘Repsol Dividendo Flexible’. Con estos pagos, Repsol supera el 10% de rentabilidad por dividendo y asegura que es la empresa del Ibex con «mayor retorno» para el accionista.

Por otra parte, Martínez calificó de «desastre total» la situación en Libia en el segundo trimestre del año, cuando estado completamente suspendida, a pesar del «buen» inicio registrado a principios de año. No obstante, el directivo de Repsol dijo esperar que la situación mejore en los próximos meses pues la actividad ha comenzado a reanudarse a principios de julio, aunque reconoció ciertos problemas «logísticos«, especialmente en la ciudad de Trípoli y en la venta de productos, ya que las infraestructuras libias «están inundadas de crudo» y no puede enviarse más a los puertos, lo que limita la actividad. En este sentido, Repsol mantiene su objetivo estratégico de aumentar la producción de la compañía un 7% anual, cifra que Martínez aseguró que conseguirá. A pesar de ello, Martínez reconoció que es «difícil» precisar qué volumen de producción podrá recuperarse en Libia.

Crece el beneficio un 47,3%

Repsol alcanzó un beneficio neto de 1.327 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 47,3% respecto al mismo período del año anterior, según informó la compañía, que subrayó que el resultado neto ajustado se situó en 922 millones de euros, con una caída del 0,3% respecto al primer semestre de 2013, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) disminuyó un 0,6%, hasta 2.202 millones. La compañía destacó que estos resultados se deben a la «buena marcha» de sus negocios y a la «exitosa gestión» en el acuerdo de compensación por la expropiación de YPF con Argentina.

«La incorporación de nueva producción, la fortaleza de los negocios que componen la unidad de downstream y un mejor resultado del área corporativa compensaron el efecto de la parada coyuntural en Libia», subrayó la petrolera. En este sentido, la deuda neta se redujo a 2.392 millones de euros, un 55,4% menos que la registrada a cierre de 2013, y la compañía destacó que dispone de una «elevada liquidez», del orden de 11.195 millones de euros.

El área de upstream, exploración y producción, registró unos resultados de 400 millones de euros en el semestre, lo que supone un descenso del 36,9% con respecto al mismo periodo de 2013, afectado por las paradas de producción en Libia y los mayores costes exploratorios. La actividad exploratoria permitió incorporar durante el primer semestre nuevos proyectos de explotación de hidrocarburos en Brasil, Estados Unidos, Rusia, Perú, Bolivia y Trinidad y Tobago. La tasa de reemplazo de reservas se situó en el 275%, lo que supone el porcentaje más alto de la historia de Repsol. Además, al descubrimiento anunciado en Trinidad y Tobago, se suma a la incorporación de 240 millones de barriles recuperables en Rusia, el mayor descubrimiento en Rusia en los dos últimos años.

La producción de hidrocarburos en el primer semestre cayó un 6% respecto al mismo período del año anterior, con 340.000 barriles de petróleo equivalente al día, después de sumar 26.800 barriles nuevos al día de producción, que compensan la pérdida coyuntural de actividad en Libia, «donde mantiene operativas sus instalaciones para recuperar con rapidez niveles de producción relevantes», y las paradas por los trabajos de perforación y mantenimiento en los campos en Trinidad y Tobago. Eliminando los datos de Libia, la producción crecería un 3%.

Las inversiones de explotación ascendieron a 1.275 millones, un 11% superiores, representando la inversión en desarrollo el 59% del total, y se realizaron principalmente en Estados Unidos (31%), Venezuela (21%), Trinidad y Tobago (16%), Brasil (15%) y Bolivia (9%). Las inversiones en exploración supusieron el 34% del total; principalmente se llevaron a cabo en Estados Unidos (42%), Brasil (10%), Angola (9%), Rusia (8%), Namibia (8%), Irak (7%) y Mauritania (5%).

Frente a esto, el resultado de downstream, que engloba las áreas de refino, marketing, GLP y química, subió un 29,1%, hasta los 452 millones de euros, con mejores márgenes de refino y buenos comportamientos del negocio químico y del gasista. El margen del refino experimentó un significativo incremento, del 9,4% con respecto al mismo periodo de 2013, lo que refleja la fortaleza de los activos en un momento de presión sobre esta área de negocio. Esta mejora se suma al incremento del 12% en el resultado procedente de la consolidación de la participación en Gas Natural Fenosa, hasta 282 millones. Las inversiones de explotación en el área de downstream en el primer semestre del año se situaron en 283 millones.

La partida de no recurrentes del semestre refleja 191 millones en positivo frente al gasto neto de 87 millones del mismo período de 2013 por la plusvalía generada por la venta de las acciones de YPF, la venta de TGP y la cancelación anticipada del contrato de transporte de gas natural licuado (GNL) con Naturgas.

Gamesa duplica sus beneficios semestrales hasta los 42 millones debido al aumento en las ventas

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Gamesa facturó 1.262 millones de euros en la primera mitad del año, un 13,1% más, por el crecimiento de las ventas de aerogeneradores y servicios.

Los ingresos de la división de aerogeneradores repuntaron un 12% hasta los 1.051 millones de euros en «un entorno de recuperación de la demanda global», mientras que los servicios de operación y mantenimiento crecieron un 18%, con 212 millones de euros hasta junio, frente a los 180 millones de euros del mismo período del año anterior.

En volumen, las ventas sumaron 1.187 megavatios equivalentes (MWe), lo que supone un repunte del 24,9% y recuperar los niveles de 2012.

La mayor parte de estos aerogeneradores se vendieron en Latinoamérica (36% del total), seguido de la India (30%), los Estados Unidos (20%), Europa y resto del Mundo (1 %) y China (1%). Así, el resultado bruto de explotación (ebitda) s situó en 158 millones de euros, un 10% más.

El resultado neto de explotación (Ebit) se incrementó un 26,1% entre enero y junio, al pasar de 66 a 83 millones de euros, según informó la compañía.

En el segundo trimestre del año, Gamesa sumó 801 megavatios (MW) en nuevos pedidos, con lo que su cartera alcanzaba al cierre de junio 1.913 MW, un 24% más que un año antes. A esto hay que añadir los 393 MW firmados durante las primeras semanas de julio, de manera que la cartera a fecha del 24 de julio ascendía a 2.306 MW.

El crecimiento del volumen de actividad y ventas se encuadra dentro de un entorno de «crecimiento de la demanda global tras el descenso experimentado durante 2013», indicó la compañía. Gamesa explicó que esta recuperación, impulsada en gran medida por el mercado americano, se apoya también en el crecimiento de mercados eólicos emergentes como India, Brasil, o México, en los que cuenta con un «fuerte posicionamiento».

Gamesa mejora así sus perspectivas, apoyada en la entrada de pedidos que consolida la actividad comercial, los mejores márgenes y el acceso a fuentes de financiación con la firma de un nuevo préstamo sindicado de 350 millones de euros.

A esto añade la mejora en el control de costes y la «mayor visibilidad regulatoria en países clave» y el acuerdo alcanzado con el grupo nuclear francés Areva para el desarrollo de la energía eólica marina.

La compañía consideró que este último elemento es fundamental para el crecimiento a largo plazo ya que, según sus cálculos, las instalaciones marinas triplicarán su presencia en los próximos cinco años.

La inversión en el semestre se situó en 56 millones de euros y la deuda cerró junio en 549 millones de euros, 71 millones de euros por debajo del importe con el que finalizó el ejercicio 2013, que fue de 620 millones de euros.

La compañía subrayó que estos resultados se encuentran «en el rango alto» de las guías contempladas en el plan de negocio, por lo que permiten mejorar las perspectivas de futuro.

Gas Natural Fenosa, que ganó un 19,5% más hasta junio, espera moderar el impacto de la reforma gasista llegando a más municipios

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer semestre, el consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, a la pregunta de si la reforma tendrá un impacto de 90 millones de euros en 2015, explicó que Gas Natural Fenosa espera que tenga una incidencia «claramente por debajo de esa cifras».

En este sentido, aseguró que el plan de eficiencia puesto en marcha por la multinacional, por una parte, y el «crecimiento» en la gasificación de España, por otro, deben «moderar de forma importante el impacto bruto» de la reforma, que, según destacó, incentiva a llevar el suministro de gas a nuevas poblaciones y a clientes de gran consumo.

Preguntado por qué previsión de aumento de inversiones en distribución tiene previsto Gas Natural Fenosa, aseguró que es «pronto para cuantificarlas», pero se mostró satisfecho de que la reforma del gas permita «acelerar la gasificación de España y genera oportunidades en el mercado».

A juicio de Villaseca, el sector del gas no presentaba «problemas de calado», sino algunos «desequilibrios», pero celebró que la nueva normativa sobre el sector del gas, que incluye recortes a la distribución y al transporte, aporte «mayor estabilidad» al sistema.

No obstante, reconoció que el entorno regulatorio es «muy exigente» y «muy duro», y confirmó que hay «conversaciones» para ver cómo titulizar el déficit de tarifa y que este deje de ser una «carga» para las compañías. En concreto, para la multinacional energética española la cantidad pendiente de recibir por el déficit de tarifa asciende a un total de 591 millones de euros, de los que 436 millones de euros son del acumulado y 155 millones de euros correspondientes a este año.

Sería «excelente» tener un «hub» del gas en España

Por otra parte, en cuanto a la implantación de un «hub» del gas en España, aseguró que sería «excelente y positivo» para atender «desajustes temporales entre operadores y grandes clientes»,

Sin embargo, explicó que la mayor parte de las operaciones de GNL son contratos bilaterales a medio plazo y no en el mercado «spot», en el que los precios y volúmenes son «desajustes puntuales» entre operadores y clientes, y donde la estacionalidad «o no existe o ya está contemplada en el propio contrato

Por eso dejó claro que la tendencia del mercado español y en general del mercado europeo es que los grandes suministradores sigan apostando por los acuerdos bilaterales a largo plazo con sus grandes clientes.

No obstante, fue cauto y señaló que ya «veremos si se produce un giro de contratos bilaterales a largo plazo», puesto que «hoy por hoy no lo esperamos».

La demanda nacional empieza «levemente» a repuntar

A nivel nacional, Villaseca indicó que se ha dejado atrás el «suelo» en el consumo de gas en España, y prevé tasas de crecimiento «muy moderadas» de la demanda de gas y electricidad.

El consejero delegado de la compañía explicó que tras las menores ventas de gas convencional (-11,6%) y de la demanda de electricidad (-1,2%) por el «suave» invierno, el mercado nacional comienza «muy levemente» a repuntar.

Esta mejora, al registrar un menor descenso tras un «cierto mantenimiento» de los consumos industriales y una «importante caída» en residencial, habría sido mayor con condiciones climatológicas distintas.

Unos beneficios de 932 millones de euros, el 19,5% más

La energética Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto en el primer semestre del año de 932 millones de euros, el 19,5% más que en el mismo periodo de 2013, gracias a unos resultados «extraordinarios», entre los que figuran las plusvalías de 252 millones de euros obtenidas con la venta de su filial de telecomunicaciones al fondo de inversión Cinven y un deterioro de inmovilizado por 22 millones de euros, así como a su efecto fiscal. según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Si se excluye el efecto de esta operación, el beneficio neto disminuiría un 2,7% debido al impacto de la reforma del real decreto 9/2013, de medidas urgentes para la estabilidad del sistema eléctrico en España y de la depreciación del tipo de cambio de las monedas de algunos países en los que tiene actividad, principalmente las divisas latinoamericanas.

El importe neto de la cifra de negocios ascendió a 12.154 millones de euros, un 3% menos, mientras que el Ebitda registró también una caída del 3%, hasta los 2.421 millones de euros, todo ello a pesar de la «significativa» contención del gasto, en un entorno macroeconómico, energético y regulatorio «muy exigente», afectado por los mencionados cambios regulatorios y la depreciación de divisas latinoamericanas.

Según explicó la energética, la reforma eléctrica afecta a los negocios de distribución y generación eléctrica en España y tuvo un impacto en el Ebitda de 132 millones de euros, a los que se suman otros 76 millones de euros por el tipo de cambio. En total, estimó que las medidas regulatorias adoptadas en España desde 2012 en el sector eléctrico impactarán en el Ebitda anual en 600 millones de euros a partir de este ejercicio.

Además, el real decreto 8/2014, que incluye ajustes en la retribución de las actividades de distribución y transporte de gas suponen para la compañía una reducción de 45 millones en su retribución de 2014. No obstante, Gas Natural Fenosa precisó que este nuevo cambio regulatorio «no impactará de manera significativa en la actividad de expansión prevista para el negocio de distribución de gas en España».

Negocio nacional e internacional

Entre enero y junio pasado la compañía generó 13.988 gigavatios-hora (GWh) de electricidad (excluido Latinoamérica), un 4,3% menos que en el mismo periodo del año pasado.

En cuanto a la distribución de gas en España, el Ebitda alcanzó los 452 millones de euros, en línea con el resultado del mismo período del año anterior, si bien las ventas de la actividad regulada de gas en España descendieron un 14,3%. Este descenso se debe a la caída de la demanda de gas sujeta a remuneración, como consecuencia de una climatología más cálida en los últimos meses, y al retroceso de la demanda en algunos sectores industriales, como cogeneración.

Mientras el Ebitda de la actividad de distribución de electricidad fue de 287 millones de euros, un 3% menos, con unas ventas semestrales de 16.038 gigavatios hora (GWh), un 2% menos, y 3,67 millones de puntos de suministro.

A 30 de junio, la compañía tenía 5,19 millones de puntos de suministro, un 1,1% más, y la red de distribución alcanzó los 48.258 kilómetros, un 2,4% más, con un aumento del 5,5% en las inversiones en esta actividad.

Respecto a la actividad de distribución, en gas las ventas descendieron el 14,2%, hasta 89.404 GWh, mientras que en electricidad se redujeron el 1,7%, hasta 17.343 GWh. En Latinoamérica la distribución de gas y electricidad creció el 4,7%, y la producción eléctrica cayó el 2,9%.

Las actividades internacionales de la multinacional energética representaron el 40,9% del total del Ebitda consolidado, frente al 42,3% en el mismo período del año anterior, debido al impacto de la traslación contable a euros de las divisas internacionales, especialmente las de Latinoamérica. El Ebitda de las actividades en España descendió también un 0,5% y supuso el 59,1% del total consolidado.

Entre enero y junio pasado Gas Natural Fenosa invirtió 666 millones de euros, un 15,4% más que en el mismo periodo de 2013, debido a la incorporación del buque metanero Ribera del Duero el pasado mes de marzo de 170.000 metros cúbicos de capacidad, bajo régimen de arrendamiento financiero por 177 millones de euros. Ajustando dicha cifra, el resto de inversiones materiales e intangibles disminuyeron un 21,2%.

Por ámbito geográfico, las inversiones en España, excluyendo el buque metanero, disminuyeron un 13,9%, y el principal foco inversor de la compañía se situó en Latinoamérica, con el 28,7% del total consolidado.

La deuda disminuye un 8,6%

A cierre del primer semestre, la deuda financiera neta fue de 13.472 millones de euros, por lo que el nivel de endeudamiento fue del 46,6%, un 8,6% menor respecto a la deuda de los seis primeros meses de 2013.

Descontando el déficit de tarifa pendiente de cobrar a cierre del primer semestre, unos 436 millones de euros, y las retenciones por desviaciones transitorias de ingresos y gastos del presente ejercicio, otros 155 millones de euros, la deuda neta se situaría en 12.881 millones de euros, equivalente a un ratio de endeudamiento del 45,5%.

La energética española prevé mantener su «pay out» en el 62%, con un dividendo bruto total de 0,897 euros por acción, procedentes de los 0,393 euros como dividendo a cuenta abonados el pasado 8 de enero y 0,504 euros por acción como dividendo complementario, abonados el pasado 1 de julio.

Un «holding» de distribución de gas en Brasil

Asimismo, Gas Natural Fenosa está estudiando una alianza en Brasil con el socio local Cemig para crear un «holding» empresarial, mayoritariamente participado por la compañía española, cuyo objetivo de la alianza, que esperan concretar en los próximos meses, es formar un «potente grupo» para expandir la red de distribución de gas en el país.

En este sentido, Villaseca recordó que la multinacional energética ya cuenta con una «importante posición» en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, pero Brasil «es un país muy grande y tiene estados donde puede plantearse seriamente la gasificación» y ante las previsiones de «importantes proyectos de desarrollo».

Asimismo, dijo que espera conseguir «en los próximos meses» un «acuerdo razonable» con el Gobierno egipcio para compensar a la compañía por los perjuicios que le supone la parálisis de su planta de licuefacción de Damietta.

Villaseca se mostró confiado en que el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, acabará «llegando a nuestro problema», y celebró que el mandatario haya adoptado medidas como el alza de los precios de los combustibles para reducir el déficit público.

Hace unos meses, Unión Fenosa Gas, participada al 50% por la española Gas Natural Fenosa y la italiana ENI, decidió demandar al Estado egipcio ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), una institución del Banco Mundial.

Entre tanto, Gas Natural Fenosa trata de aprovechar las oportunidades de negocio que pueda hacer en la zona y se propone tratar «gas procedente de Israel para licuefactarlo y ponerlo en el mercado».

A nivel internacional, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa aclaró que por el momento la compañía no estudia «ninguna operación» de gran envergadura, aunque si analizarán «todas las oportunidades que se presenten» al buscar desarrollar áreas de negocio con «vocación internacional».

De esta forma, Villaseca indicó que la «tendencia general» apunta a un crecimiento en las actividades internacionales en el sector del gas y «en todos», y destacó también la apertura a nuevos mercados, como a Chile, con un contrato de suministro de 0,6 bcm que se iniciará en 2016.

La compañía eléctrica colombiana Celsia cierra el primer semestre con un 17% más de ingresos

La empresa informó de que el 59% de los ingresos correspondieron a la generación y comercialización mayorista de energía eléctrica.

Los demás porcentajes se repartieron en un 7% para ingresos de cargo por fiabilidad, un 22% comercialización minorista de energía eléctrica, un 8% de uso y conexión de redes, un 2% de comercialización de gas natural y capacidad de transporte y otros servicios operacionales un 2%.

«Es muy satisfactorio ver cómo las inversiones realizadas en los últimos años para aumentar la capacidad instalada, mejorar la eficiencia de los activos y garantizar la adecuada operación del parque de generación contribuyen a una adecuada atención de la demanda», afirmó el presidente de Celsia, Juan Guillermo Londoño.

La energía generada por la organización en lo que va de año alcanzó los 3.432 gigavatios hora, que equivalen al 11% de la producción total del Sistema Interconectado Nacional de Colombia. De esta generación, explicó la empresa, un 60% fue hidráulica y un 40% térmica.

Iberdrola ganó un 13% menos en el primer semestre, lastrada por las medidas de la reforma eléctrica

A pesar de esto, el grupo eléctrico explicó que «la buena marcha operativa de los negocios», fundamentalmente los internacionales, han permitido mitigar «parcialmente» el impacto de las medidas regulatorias y fiscales aplicadas en España, que cifró en 369 millones de euros adicionales en el margen bruto hasta junio.

No obstante, la eléctrica calculó que el conjunto de las modificaciones regulatorias realizadas desde el año 2011 tendrá un impacto negativo estimado en los resultados de 2014 por un valor bruto total de 1.395 millones euros brutos.

En la disminución del beneficio neto también influyó el efecto de la actualización de balances llevada a cabo en el primer semestre de acuerdo a la Ley 16/2012.

La compañía aclaró que las consecuencias de las medidas en España se compensan «en parte» con la utilización de un mix de generación «más eficiente», la «buena evolución» de los negocios de gas y la mejora de la producción, que registró un aumento del 3,5%, hasta los 73.0762 gigavatios hora (GW).

Durante la conferencia con analistas, los directivos de la compañía también indicaron que Iberdrola ha contabilizado un efecto positivo de 111 millones de euros relacionados con la sentencia favorable del Tribunal Supremo sobre los derechos de emisión de CO2.

En este sentido, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, señaló que la compañía ya ha tomado «muchas acciones legales» acerca de medidas regulatorias cuyos resultados «empiezan a cosecharse». «Los tribunales ya nos dan la razón a algunas de nuestras demandas», dijo.

La partida de tributos alcanzó los 737,1 millones de euros hasta junio, un 13,7% menos, de los que más del 60%, casi 450 millones de euros, correspondieron a España.

La compañía resaltó que, pese a registrar una producción récord, el beneficio neto del negocio eólico en España cayó un 50% y el resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrajo un 46% como consecuencia de la nueva regulación.

A nivel global, el Ebitda del grupo alcanzó los 3.745 millones de euros, en línea con el del primer semestre de 2013, gracias, según la compañía, al buen comportamiento de todos los negocios a nivel global. Sin tener en cuenta el efecto de la evolución del tipo de cambio, el Ebitda de la eléctrica se incrementó un 0,7%.

Por negocios, el Ebitda de Redes durante los seis primeros meses del año ascendió a 1.654 millones de euros, un 4,5% menos debido al impacto de la regulación en España, a la sequía en Brasil y al efecto del tipo de cambio. No obstante, la compañía espera que los resultados mejoren en la segunda mitad del ejercicio por la confluencia del impacto regulatorio en el negocio español y la recuperación vía tarifas del impacto de la seguía en Brasil en las distribuidoras.

El área de Generación y Clientes registró un Ebitda de 1.451 millones de euros, un 27% más, y en España este negocio mejoró su Ebitda un 39,8% hasta junio, impulsado por el aumento de la producción (+13,6%) y por los menores costes de aprovisionamiento.

En cuanto al negocio renovable, hasta junio acumuló un Ebitda de 712,8 millones de euros, lo que supone una caída del 20,3% respecto al mismo período del año anterior, derivada de las medidas regulatorias y fiscales aplicadas en España, donde el Ebitda se redujo un 46% y el beneficio neto un 50%. Estos resultados contrastan con los obtenidos en otros países, como en Reino Unido (+11%) o Estados Unidos (+8%), donde se registraron mejoras en el Ebitda, así como en Latinoamérica (+80%).

Por su parte, el margen bruto también se mantuvo en línea con el del primer semestre de 2013, al situarse en 6.170,8 millones de euros (-0,8%), mientras que los gastos operativos se incrementaron un 4,2%. Iberdrola señaló que este repunte «puntual» del gasto se debe a los mayores costes que generó en el segundo trimestre del año el aumento de la actividad en Reino Unido y a otros costes no recurrentes que espera que sean corregidos durante la segunda mitad del año.

Las inversiones netas realizadas por la eléctrica en el primer semestre ascendieron a 1.200 millones de euros y se destinaron, fundamentalmente, a los negocios internacionales de redes y renovables.

Al habla con Industria para resolver la titulización pendiente

El flujo operativo de Iberdrola se situó al cierre de junio en 2.855,7 millones de euros, un 3,9% menos, en tanto que la deuda neta de la compañía se redujo en 2.254 millones de euros en el semestre, hasta los 25.682 millones de euros, cifra en la que se incluyen los 1.324 millones de euros pendientes de cobro del déficit de tarifa y los 121 millones de las tasas de generación pendientes de ingreso en el sistema de liquidaciones, que hacen una suma total de 1.445 millones de euros. Excluyendo estos importes, la deuda neta ajustada del grupo asciende a 24.237 millones de euros.

Sobre este aspecto, Iberdrola afirmó que está hablando con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo acerca de la «mejor forma» de titulizar el déficit de tarifa de 2013 y confió en resolver esta cuestión después del verano «sin que haya ningún problema», según anunció el director financiero de la compañía, José Sáinz Armada, en una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer semestre de la compañía.

De los 3.600 millones de euros de tope de déficit de tarifa para 2013, Iberdrola debe financiar cerca del 35%, unos 1.040 millones de euros, conforme a la nueva Ley del Sector Eléctrico aprobado a finales del año pasado.

Con el nuevo esquema de financiación de la deuda eléctrica, en el que se obliga a todos los agentes a participar en el esfuerzo, Iberdrola solo tendrá que asumir el 15% de los desajustes puntuales que se produzcan.

No obstante, Sáinz indicó además que si se consigue reducir la deuda por debajo de los 25.000 millones de euros a final de año, la compañía no emitirá bonos híbridos.

Apalancamiento y remuneración al accionista

Al finalizar el primer semestre, el apalancamiento de la eléctrica se situó en el 41,8%, frente al 44,3% del primer semestre de 2013, incluyendo los derechos de cobro regulatorios pendientes. No obstante, si se excluyen los derechos de cobro regulatorios pendientes, el apalancamiento fue del 40,4%, frente al 42,4% del 30 de junio de 2013.

La compañía explicó que el recorte de la deuda y del apalancamiento fue posible por las desinversiones realizadas, que en los seis primeros meses sumaron 868 millones de euros.

El apalancamiento se situó al cierre de junio en el 41,8%, frente al 44,3% de la primera mitad de 2013, si bien excluyendo los derechos de cobro regulatorios pendientes el apalancamiento es del 40,4%, frente al 42,4% del 30 de junio de 2013.

Sánchez Galán subrayó además que la evolución del primer semestre y la tendencia esperada para el segundo le permiten «reafirmarse» en sus previsiones para el ejercicio 2014 y avanzar en el cumplimiento de las Perspectivas 2014-2016.

Estas perspectivas se basan en una «normalización» prevista en las condiciones de producción y el mercado de gas en el área de Generación y Clientes, en que no se produzcan nuevos impactos regulatorios en Redes y una mayor capacidad operativa en México y Estados Unidos para el negocio de Renovables. Además, Iberdrola continuará implementando medidas de eficiencia.

Además, la compañía hizo hincapié en que la fortaleza de su negocio también le ha permitido mantener la remuneración al accionista. Así, Iberdrola retribuyó a sus accionistas con 0,144 euros por acción este mes de julio, que se añaden a los 0,126 euros por título del pasado mes de enero. Si se suman los 0,005 euros por acción abonados como prima de asistencia a la junta general de accionistas, la retribución total asciende a 0,275 euros por acción en el año.

Una «oportunidad» en México

Por otra parte, Sánchez Galán valoró la reciente aprobación de la reforma energética de México, ya que el nuevo marco impulsará las inversiones en generación y redes energéticas.

De hecho, como consecuencia de la reforma energética, que supone una «oportunidad» para la multinacional, Iberdrola ha solicitado permisos para casi 1.000 megavatios (MW) en nuevas instalaciones para renovables y generación tradicional de energía en México. En este país hay la intención de lanzar ofertas para «dos o tres centrales nuevas», precisaron los directivos.

En cuanto a Reino Unido, Sánchez Galán abogó por instalar nueva capacidad de generación en el país británico para evitar cortes de suministro en los próximos años.

Fersa pierde 2,2 millones de euros en el primer trimestre por los efectos de la reforma eléctrica del Gobierno

Fersa precisó que cerró los tres primeros meses de 2014 con unos ingresos de 6,25 millones de euros, un 40,3% inferiores a los del mismo trimestre del año pasado. El director general de la compañía, Enrique Fernández-Cardellach, atribuye ese descenso básicamente a que el precio de venta de la energía de mercado ha caído un 36% con respecto al mismo período de 2013, una situación que ha tildado de «coyuntural«.

Fernández-Cardellach remarca que este promedio del pool «anormalmente bajo» es una situación que se corregirá a lo largo del año y se muestra convencido de que se cerrará 2014 con beneficios, como en 2013. Asimismo, el resultado trimestral se ha visto afectado por la estacionalidad y por el hecho de que Fersa vendió en marzo de 2013 sus filiales polacas titulares del proyecto Kisielice, compuesto por un parque eólico en funcionamiento de 24 megavatios y otro pendiente de construcción de 18 megavatios, al grupo Impax, por 21 millones de euros.

Aunque Fersa está pendiente de la aprobación del decreto que regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, y de la orden ministerial que lo desarrollará, Fernández-Cardellach explicó que ya desde el año pasado la empresa ha recogido en sus estimaciones «el peor escenario posible».

Preguntado por si Fersa se plantea tirar adelante los 386 megavatios que tiene en desarrollo en España, Enrique Fernández-Cardellach aseguró que en el extranjero se ofrecen actualmente «rentabilidades mucho más altas», por lo que es «muy difícil» que se desarrollen, y precisó que ya el año pasado Fersa valoró «a coste cero» esta cartera de megavatios, para que no tuviera ningún impacto en sus cuentas.

Por otra parte, la compañía continúa centrada en su plan de crecimiento hasta 2015 y en abril ya puso en marcha un nuevo parque eólico de 20 megavatios (MW) en India, que se completarán con uno en Panamá y otro en Polonia. La potencia instalada de Fersa suma 233 megavatios, de los cuales 139 corresponden a España, 12 a Francia y 82 a la India.

Acciona gana 33 millones en el primer trimestre, un 3,5% menos, pese a los extraordinarios obtenidos

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo constructor y de servicios facturó 1.402 millones de euros entre enero y marzo, el 8,7% menos, debido al recorte de la retribución de las renovables en España y al retraso en el inicio de nuevos proyectos de infraestructuras.

Estos cambios regulatorios afectan tanto a la extensión de la vida útil de los activos eólicos, que permite reducir las amortizaciones, como al recorte de la retribución renovable en España.

El grupo subrayó el impacto de la venta de activos en Alemania en sus cuentas, ya que si se elimina este efecto, el beneficio antes de impuestos hubiera retrocedido en un 67,6%.

Estas cifras están lastradas por el impacto estimado de 81 millones de euros derivado del recorte retributivo anunciado por el Gobierno español para las energías renovables, que todavía no se ha aprobado de manera definitiva.

El resultado bruto de explotación (ebitda) disminuyó en un 19,3%, hasta los 226 millones de euros, un descenso que también está relacionado con el peor comportamiento de las divisiones de energía e infraestructuras.

La división que más contribuyó al ebitda fue energía, con un 83% del total, seguida de infraestructuras (10%) y agua (2%).

Las ventas de la división de energía supusieron 487 millones de euros, un 13,8% menos, debido a la disminución de la capacidad instalada tras las ventas en Corea del Sur y Alemania, así como por los efectos de los cambios regulatorios.

La nueva división de infraestructuras, agua y servicios facturó 789 millones de euros, un 9,7% menos, lastrada por infraestructuras (que cede un 16,4%) y pese al buen comportamiento de los servicios, que aumentan un 20,5%, mientras que el área de «otras actividades», que incluye Transmediterránea, Inmobiliaria, Bestinver y Viñedos registró unas ventas de 151 millones de euros, un 21,1% más que el pasado año.

Acciona cerró el trimestre con una deuda neta de 5.902 millones de euros, un 2,3% inferior a la de un año antes, cuando debía 6.040 millones de euros. La compañía anotó una generación de caja de las actividades de explotación de 169 millones de euros, que compensaron la inversión de 84 millones de euros realizada en estos meses.

El grupo subrayó que esta reducción de la deuda financiera neta y el aumento de la liquidez disponible fortalecieron el balance de la compañía en este trimestre.

Abengoa obtiene 33 millones de euros hasta marzo, un 55% menos, debido a los impactos financieros

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Abengoa explicó que una vez excluido el impacto por la valoración de los derivados y otras operaciones vinculadas a bonos convertibles y opciones sobre acciones, el resultado ajustado se incrementa en un 94%, hasta los 42 millones de euros.

Estos factores, unidos al incremento del coste por interés de préstamos, elevaron el gasto financiero neto hasta los 183 millones de euros negativos, desde los 78 millones negativos del pasado año.

Durante los tres primeros meses del año las ventas de la compañía se redujeron en un 3,9%, hasta 1.584 millones de euros, debido a la finalización de grandes proyectos y a la mejor ejecución de otras iniciativas que se completarán este año.

Por divisiones, ingeniería y construcción facturó un 10,4% menos, hasta 1.052 millones de euros, tras concluir la construcción de la planta Solana en los Estados Unidos y la proximidad de la finalización de otros proyectos, que se vio en parte compensada por la mayor ejecución en plantas de ciclo combinado en México y líneas de transmisión en Brasil.

El área concesional ingresó 126 millones de euros, un 85,1% más, tras la puesta en marcha de varios activos, entre los que destacan la línea de transmisión Manaus en Brasil, una planta de cogeneración para Pemex en México o la central Solana.

Las ventas de la división de bioenergía se mantuvieron estables en 406 millones de euros, mientras mejoraron los márgenes en los Estados Unidos.

El resultado bruto de explotación (ebitda) alcanzó los 302 millones de euros entre enero y marzo, un 23,9% más, gracias a la mayor contribución de la actividad de concesiones y a los márgenes positivos registrados en la división de bioenergía.

Abengoa invirtió en este periodo 360 millones de euros, frente a los 628 millones de un año antes, mientras que la deuda neta total ascendió, al cierre del trimestre, a 8.508 millones de euros, por encima de los 7.257 millones den euros de doce meses antes.

Para el conjunto del año 2014, Abengoa mantiene su previsión de facturar entre 7.900 y 8.000 millones de euros, entre un 7% y un 9% más, y registrar un ebitda de entre 1.350 y 1.400 millones, entre un 10% y un 14% más.

Las ganancias de la eléctrica lusa EDP caen un 12% en el primer trimestre

El impacto de la reforma energética en España, los efectos del cambio de divisas (del euro respecto al dólar y real brasileño) y otros impactos extraordinarios en el transcurso de 2013 son tres de los factores atribuidos a la caída de los resultados, peor que lo esperado por los analistas.

La compañía anunció que obtuvo beneficios líquidos de 296 millones de euros. Su Ebitda (beneficios antes de impuestos y amortizaciones) cayó un 5%, hasta los 1.030 millones, un descenso justificado por la empresa por los efectos del cambio de moneda (33 millones) y por haber logrado beneficios extraordinarios en el primer trimestre de 2013 con la venta de activos de gas en España (56 millones).

La inversión operacional de EDP creció en torno al 22%, hasta los 278 millones, frente a los 228 millones del primer trimestre de 2013. La deuda líquida del grupo no registró casi alteraciones y se situó en los 17.104 millones.

La estatal portuguesa Parpública fue el accionista de referencia de EDP hasta que vendió a finales de 2011 el 21,35% a la estatal china Three Gorges por 2.800 millones de euros. Además, en la empresa lusa también participan la inmobiliaria francesa Oppidium (7,19%), la eléctrica española Iberdrola (6,66%) y la estadounidense Capital Group Companies (5,03%).