REE eleva un 6,6% su beneficio semestral, hasta los 290 millones

El resultado neto de explotación (Ebit) del gestor técnico de la red eléctrica alcanzó los 485,3 millones de euros, un 9% más, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 7,7%, hasta situarse en 694,6 millones de euros.

Esta evolución del Ebitda estuvo vinculada al aumento de la cifra de negocio, así como la evolución de los costes operativos, por una mayor actividad asociada a los trabajos de mantenimiento en la red de transporte en España.

La cifra de negocio de la compañía presidida por José Folgado ascendió a 926,4 millones de euros entre enero y junio, un 8,2% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior.

Este incremento se debió fundamentalmente a la evolución de los ingresos de transporte en España, que se incrementaron un 6,4% en relación al primer semestre de 2013, como consecuencia de una mayor base de activos que incorporan las instalaciones puestas en servicio el año anterior.

Por su parte, los ingresos por prestación de servicios ascendieron a 28 millones de euros, cifra un 40,7% superior a la del año pasado, de acuerdo con la retribución del operador del sistema contemplada en la Orden de Peajes de este año.

Adicionalmente, Red Eléctrica señaló que los resultados de este semestre incorporan los efectos de la consolidación de Redesur y del mayor alcance de los trabajos de inversión realizados en Transmisora Eléctrica del Sur.

«Los resultados obtenidos permiten confirmar que Red Eléctrica está en la senda de alcanzar el objetivo avanzado a principios del año de conseguir en el 2014 un crecimiento del resultado de entre el 4% y el 5%«, apuntó la compañía.

Inversiones de 249 millones de euros

Durante el primer semestre del año, el grupo realizó inversiones por valor de 249 millones de euros, un 8,4% superiores a las realizadas en la primera mitad de 2013. De esta cantidad, un 92%, es decir, 230,1 millones de euros, se destinaron al desarrollo de la red de transporte nacional.

La deuda financiera neta del grupo a 30 de junio ascendió a 4.833,2 millones de euros, cifra superior en un 6,4% a la existente en diciembre del año pasado, que alcanzó los 4.541,2 millones de euros.

El patrimonio neto de Red Eléctrica alcanzó al término del sexto mes del año los 2.262,4 millones de euros, con un crecimiento del 1,7% respecto al cierre de 2013, como consecuencia de los resultados obtenidos en el primer semestre de este año.

Acciona eleva un 43% su beneficio en el primer semestre del año gracias a las desinversiones y amortizaciones

La compañía que preside José Manuel Entrecanales alargó desde los 20 hasta los 25 años la vida útil de todos sus parques eólicos, que suman unos 7.000 megavatios (MW), lo que recortó en 61 millones las dotaciones para amortizaciones. Asimismo, sus resultados incluyen además la plusvalía de 28 millones derivada de la venta de los parques eólicos que tenía en Alemania y la de 8 millones que generó su desinversión en el tranvía de Barcelona.

Estas desinversiones, que forman parte del plan de rotación de activos del grupo, podrían continuar durante este año con la puesta a la venta de Trasmediterránea, una opción planteada por el director general de Desarrollo Corporativo y Relación con Inversores, Juan Muro-Lara, en una conferencia con analistas. Éste es, según el directivo, «el único» activo que podría llegar a desinvertirse este año, aunque de momento «es muy pronto» para confirmarlo.

De hecho, Muro-Lara advirtió de que la compañía está en estos momentos centrada en «otros dos proyectos»: el cierre del acuerdo con KKR para venderle un tercio de Acciona Energía Internacional, que prevé que se producirá para el último trimestre del año, y la salida a bolsa de parte de estos activos a través de un yieldco. Esta salida a bolsa, que no estará lista hasta 2015, tendrá un volumen mínimo de unos 300 millones de dólares (unos 224 millones de euros), aunque «es pronto para tener el tamaño de la transacción», algo que dependerá «de las condiciones de mercado».

El repunte del beneficio de Acciona contrasta con la caída de la facturación a 3.005 millones de euros, un 2,5% menos respecto a los 3.083 de 2013, lastrada por los menores ingresos de la división de energía tras la reforma del sector, cuya normativa para fijar el modelo retributivo para las renovables se terminó de desarrollar en junio, y el descenso de la actividad constructora.

Según Acciona, la reforma energética ha supuesto una reducción de ingresos de 131 millones de euros en el primer semestre del año, un impacto que se eleva hasta los 147 millones si se añaden otros cambios regulatorios aprobados desde 2012. En términos de resultado bruto de explotación (ebitda), el impacto es de 121 millones para la reforma de 2013 y de 181 millones para todos los cambios acumulados desde 2012.

El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 472 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 16,3% menos, «principalmente debido al comportamiento de las áreas de energía e infraestructuras». Sin el impacto de la regulación energética, hubiera crecido un 5%.

Por divisiones, la de energías renovables del grupo se mantiene como primera fuente de Ebitda, y la segunda de ingresos, dado que aportó el 77% y el 32,6% del total. Sin embargo, el área de energía ingresó en el semestre 980 millones, un 6,3% menos, afectada por la reforma energética y la disminución del volumen de activos del grupo por las desinversiones internacionales. Al cierre del semestre, Acciona contaba con 6.804 megavatios (MW) en operación, 151 MW menos que en 2013 por las desinversiones, y suma 266 MW en construcción, todos en el exterior. La compañía destacó el incremento del 35,7% registrado por su división Acciona Windpower, dedicada a fabricar aerogeneradores, que facturó 335 millones y compensó en parte la caída del 19,3% de la actividad de generación de electricidad.

La división de infraestructuras retrocedió un 9%, si bien se mantiene como primera fuente de ingresos, al generar 1.186 millones de euros. El grupo cuenta con una cartera de proyectos por valor de 5.528 millones de euros, más de la mitad, el 58%, ubicados en el exterior. El negocio del agua aportó 214 millones de euros, un 3,7% menos, mientras que el de servicios es el que más creció, un 16,1%, hasta facturar 335 millones.

Además, entre enero y junio la contratación de la cartera de infraestructuras ascendió a 989 millones de euros, de los cuales el 83% fue internacional, destacando la construcción en México de la central eléctrica de Baja California V. Por su parte, el negocio inmobiliario ganó 5 millones de euros, frente al cierre plano registrado en el mismo periodo del año anterior. Además, el stock de viviendas continuó reduciéndose, desde las 843 de 2013 hasta las 724 del primer semestre, un 14,1% menos. De las 724 unidades, 144 unidades son internacionales.

En la primera mitad del año, Acciona invirtió 190 millones, la mayor parte en energía, una cifra ligeramente inferior a la inversión realizada durante el primer semestre de 2013 pero que la compañía aún prevé elevar hasta los 350 millones en el conjunto del año, según Muro-Lara. A cierre de junio, Acciona soportaba un endeudamiento neto de 5.848 millones de euros, un 3,2% menos, gracias al recorte de las inversiones que contempla el plan de ajuste que el grupo puso en marcha para amortiguar el efecto de la reforma energética.

El impacto de la regulación española lastra el beneficio de Endesa un 31,3%, aunque «ve» más estabilidad y mejores perspectivas de demanda

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer semestre de la eléctrica, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, señaló que no esperan «impactos negativos adicionales» por cambios regulatorios, tras haber cuantificado en unos 950 millones de euros el recorte acumulado en el semestre por las medidas tomadas desde 2012.

Entre estos impactos, están los impuestos a la generación aprobados a finales de 2012 y que la eléctrica cree que deben ser reconocidos «como costes recuperables».

El consejero delegado de Endesa también apuntó que no prevén una «gran reforma» del mercado mayorista sino algunos cambios técnicos para adaptarse a las nuevas normativas.

Brentan defendió los esfuerzos realizados para reducir los costes y la mejora en la gestión de la energía en España, donde confió en la mejora de la economía y el consumo energético.

El directivo, que evitó comentar los rumores sobre los planes de Enel, propietaria de un 92% del capital de Endesa, para la filial latinoamericana Enersis, se mostró también optimista sobre la colocación del déficit de tarifa pendiente y dijo esperar que se coloque sin costes adicionales al final de año. Además, Brentan también confió en que este año ya no se genere este desfase entre ingresos y costes del sistema tras las medidas tomadas por el Gobierno.

El beneficio en la península cae casi un 20%

En cuanto a las cuentas de la eléctrica, el beneficio neto en el negocio de España y Portugal fue de 579 millones de euros, con una caída del 19,9%, debido, principalmente, a los cambios de retribución en los territorios no peninsulares y a las medidas fiscales y regulatorias que entraron en vigor con posterioridad al segundo trimestre de 2013 en el marco de la reforma eléctrica.

Según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el negocio en la península sufrió un impacto de 415 millones de euros por las nuevas medidas regulatorias.

Entre enero y junio, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del conjunto de la compañía experimentó una reducción del 17,7% y se situó en 2.911 millones de euros, mientras que los ingresos globales descendieron un 7%, hasta los 14.711 millones de euros.

En el caso de España y Portugal, el Ebitda retrocedió un 6,4%, hasta los 1.694 millones de euros, después de que la compañía haya realizado un esfuerzo de reducción de costes por valor de 90 millones de euros y haya mejorado sus resultados en el mercado liberalizado de electricidad y gas, mientras que los ingresos se situaron en 10.253 millones de euros, un 4,2% menos.

El Ebitda de España y Portugal habría registrado un incremento del 2,5% si no fuera por el impacto retroactivo de 259 millones de euros sobre los ejercicios 2012 y 2013 asociado a los recortes en la retribución de las actividades extrapeninsulares. De esa cifra, 97 millones de euros ya se habían registrado en 2013, siguiendo los criterios del anterior borrador de Real Decreto, por lo que el impacto en el primer semestre de 2014 ascendió a 162 millones de euros.

Además, la empresa señaló que las medidas regulatorias y fiscales aprobadas desde el año 2012 han tenido un impacto negativo de 950 millones de euros en el ebitda, de los que 253 millones de euros corresponden a medidas que no afectaron al primer semestre del año pasado.

En cuanto a Latinoamérica, el beneficio neto descendió hasta los 186 millones de euros, lo que supone un descenso del 52,4% provocado por la fuerte devaluación de las monedas de la región frente al euro y porque en 2013 las cuentas registraron ingresos extraordinarios en Argentina que no se repitieron en 2014.

Endesa cifró en 173 millones de euros el impacto de la fuerte devaluación de las monedas de los países latinoamericanos y recordó que el año pasado ingresó 344 millones de euros por unas compensaciones en Argentina.

Los ingresos del negocio de Latinoamérica se situaron en 4.458 millones de euros, con una reducción del 11,9%; mientras que el ebitda del negocio de Latinoamérica ascendió a 1.217 millones de euros con una disminución del 29,6%.

Una generación eléctrica lineal

Por otro lado, la generación de electricidad se situó en 60.388 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 0,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, si bien las ventas de electricidad aumentaron un 1,2%, al situarse en 78.369 GWh.

La evolución de la producción se debe a la caída en Latinoamérica, donde se ha producido una disminución de la generación eléctrica en Chile y Colombia.

Deuda e inversiones

La deuda financiera neta de la compañía se situó en 4.550 millones de euros a cierre del primer semestre, apenas 213 millones de euros más que al finalizar el ejercicio 2013, pese al reparto de un dividendo a cuenta por valor de 1.558 millones de euros.

Esta circunstancia da cuenta de la posición financiera «extremadamente sólida» de la empresa, aseguró Endesa, que recordó que tiene en su balance derechos de cobro de 2.121 millones de euros relacionados con diversas partidas regulatorias aún pendientes, de los que 1.638 millones de euros corresponden al déficit de tarifa (1.400 millones de euros de 2013 y 238 millones de euros por el primer semestre de este año) y 483 millones de euros a las compensaciones de la actividad de producción en los Sistemas Eléctricos de territorios no peninsulares.

En cuanto a las inversiones brutas, alcanzaron 1.049 millones de euros, frente a los 907 millones del mismo periodo de 2013, de los que 881 millones de euros corresponden a inversiones materiales e inmateriales y otros 168 millones de euros a inversiones financieras. Todo esto supone un 15,6% más. El dispositivo de caja operativo ascendió a 1.966 millones de euros durante el semestre, frente a 1.505 millones de euros un año antes.

Por último, en la documentación remitida al supervisor del mercado, Endesa también informó de que su consejo de administración recibió una remuneración de 3,8 millones de euros en el primer semestre, un 4,9% más que los 3,6 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

A pesar de que la retribución fija se redujo de 1,42 millones de euros a 1,35 millones de euros, los consejeros vieron incrementada de 2,05 millones de euros a 2,23 millones de euros su retribución variable.

El superávit de Pemex baja a 8.223 millones de dólares hasta junio

El valor de las exportaciones de petróleo crudo, productos petrolíferos, petroquímicos y gas natural se ubicó en 22.484 millones de dólares, lo que supuso un descenso del 7% respecto al primer semestre del año pasado, apuntó Pemex en un comunicado.

En contraste, el valor de las importaciones subieron un 3% respecto al mismo periodo de 2013 al sumar 14.261 millones de dólares de enero a junio pasado, añadió.

Entre enero y junio de este año, Pemex exportó a sus clientes de América, Europa y Extremo Oriente un volumen de 1,14 millones de barriles diarios de crudo a un precio promedio de 94,80 dólares por barril, frente a los 1,17 del mismo lapso de 2013.

Del total de petróleo exportado, el 80% correspondió a crudo pesado Maya, 12% a crudo ligero Istmo y 8% a crudo superligero Olmeca.

El gigante petrolero mexicano exportó productos refinados como gasolinas y diesel por valor de 2.920 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 12.661 millones de dólares.

Respecto a los petroquímicos, durante el primer semestre del año, Pemex vendió en el mercado internacional materias primas por 77 millones de dólares, en tanto que sus compras se ubicaron en 87 millones de dólares.

En 2013, Petróleos Mexicanos registró un superávit de 20.263 millones de dólares en su balanza comercial, un 3,5% menos que lo anotado en el 2012.

El beneficio neto de BP baja el 63,5% en la primera mitad del año

Según BP, la empresa aún tiene que hacer frente a los costes derivados del derrame de crudo ocurrido en abril de 2010 en el Golfo de México, que causó un grave problema medioambiental.

La petrolera señaló que en la primera mitad del año pasado había obtenido un beneficio neto de 14.072 millones de euros.

Los ingresos totales de BP llegaron en los primeros seis meses de 2014 a 140.553 millones de euros, lo que supone una caída del 6,9% respecto al mismo semestre de 2013.

Los beneficios antes de impuestos fueron en la primera mitad del año de 7.754 millones de euros, un descenso del 56,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

La deuda neta de la petrolera se situó en 18.163 millones de euros al 30 de junio de 2014, frente a los 13.548 millones de euros hace un año.

BP indicó que los ingresos procedentes de su plan de despojo de activos llegaron en la primera mitad del año a una inversión de 1.339 millones de euros.

La empresa señaló que espera que la producción para el tercer trimestre del año sea más baja que en el segundo trimestre debido a importantes actividades de mantenimiento en Alaska y el Golfo de México.

Galp gana 115 millones de euros hasta el mes de junio, un 29% menos

La reducción de los márgenes del refino, es decir, la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos petrolíferos como la gasolina o el gasóleo, es uno de los motivos que para Galp explican este descenso, ya que han pasado de 2,7 dólares por barril a apenas 0,4 dólares. Otra razón esgrimida por los responsables de la empresa lusa, una de las principales exportadoras de Portugal, es la parada programada realizada en su refinería de Sines, lo que provocó «una menor disponibilidad del producto para exportación«.

Gracias al desarrollo de sus plantas en Brasil, Galp aumentó su producción total de petróleo y gas natural en un 14%, hasta los 26.900 barriles de petróleo equivalente por día. Sus ventas en los seis primeros meses de 2014 ascendieron a 8.740 millones de euros, un 3,9% menos que en el primer semestre de 2013, y su Ebitda, es decir, el resultado bruto de explotación, se situó en los 537 millones de euros, lo que representa una disminución del 3,7%.

En su sector de negocio dedicado al refino y la distribución, en el que controla 1.447 estaciones de servicio, obtuvo perjuicios de 78 millones de euros debido precisamente a la reducción de los márgenes, en contraste con los 39 millones de euros de beneficio que presentaba en 2013. Esta bajada fue compensada por la mejora en el área del gas y la electricidad, en la que las ganancias subieron un 24%, hasta los 201 millones.

Los fondos dedicados a inversión superaron los 460 millones de euros, en línea con las cifras del primer semestre del 2013. La deuda líquida del grupo portugués rondaba los 2.400 millones de euros, incluyendo en este capítulo un préstamo por importe de 800 millones de euros a la china Sinopec.

Pemex perdió 6.772 millones de dólares hasta junio, un 65,3% más

En su informe financiero, la empresa pública atribuyó el aumento de la pérdida neta al descenso de la producción y a una carga fiscal superior al rendimiento antes de impuestos y derechos.

La petrolera indicó que otro factor que influyó en su resultado fue el incremento del 8% en el costo de ventas, que pasó de 29.853 millones de dólares en el primer semestre de 2013 a 32.153 millones de dólares de enero a junio pasado.

Las ventas totales de Pemex, tanto en el exterior como en el mercado interno, ascendieron a 62.769 millones de dólares, un 3,4% mayor respecto al primer semestre del año pasado.

La utilidad bruta se ubicó en 30.461 millones de dólares, después de deducir el costo de la operación, mientras que el rendimiento de operación se ubicó en 27.030 millones de dólares.

La petrolera precisó que el beneficio antes de impuestos ascendió a 26.072 millones de dólares, cifra inferior en un 10,4% respecto al registrado de enero a junio de 2013.

Asimismo, los pasivos de Pemex, que incluyen deudas de corto y largo plazo, impuestos y derechos, así como pasivos laborales, ascendieron a 178.028 millones de dólares, que supone casi la mitad de la deuda total de México.

En el reporte, la empresa precisó que en los seis primeros meses del año se exportaron hidrocarburos por 26.002 millones de dólares, cifra similar al primer semestre de 2013. No obstante, en el segundo trimestre de 2014 la producción de crudo bajó el 1,9% respeto al mismo periodo del año pasado, afectada por caída del 5,9% en el yacimiento de Cantarell y en otros activos.

Al cierre de junio, la deuda de Pemex ascendió a 70.985 millones de dólares, superior en un 10% a la registrada al cierre de 2013, del cual el 85% es de largo plazo.

La petrolera mexicana se convertirá en una empresa productiva del Estado como resultado de la reforma energética promulgada en diciembre pasado, que abre el sector al capital privado después de más de siete décadas de monopolio estatal.

La legislación que permitirá poner en marcha la reforma energética está en la última fase del trámite parlamentario, que se espera concluya en agosto próximo.

La petrolera noruega Statoil triplica su beneficio hasta los 4.273 millones de euros durante el primer semestre

Estas cifras, detalladas en su informe de resultados y que confirman los datos ya cosechados por la compañía en el primer trimestre del año, se deben a la subida de los precios del gas, a la mejora de las ventas en Estados Unidos, así como a los excepcionalmente malos datos del primer semestre de 2013, en el que cayeron los precios y la producción. En este sentido, el beneficio por acción de la petrolera asciende a 11,18 coronas por participación, frente a los 3,40 coronas que se repartieron en el primer semestre del pasado ejercicio por cada título de Statoil.

El beneficio neto operativo de la compañía se elevó en este semestre hasta los 83.400 millones de coronas, aproximadamente 9.981 millones de euros, lo que supone un incremento del 15% con respecto a los seis primeros meses del año pasado. Los ingresos de Statoil avanzaron un 4,3% en términos interanuales en los seis primeros meses de este año, para situarse en los 321.800 millones de coronas (38.513 millones de euros).

Statoil indicó asimismo que sigue poniendo en marcha medidas para «reducir costes y mejorar la eficiencia de capital», que incluyen mil despidos ya aplicados y la revisión de otros tantos puestos. También aprovechó para señalar que, para 2014, espera que su producción se incremente en un 2% con respecto al 2013, tal y como había estimado con anterioridad, y siga mejorando la cadena de valor del gas a nivel internacional.

Endesa Chile gana un 7,3% menos durante el primer semestre

La compañía, que participa en el negocio de generación de electricidad en Chile, Argentina, Colombia y Perú, atribuyó la reducción a un mayor costo por compra de energía, fundamentalmente en Chile y de una mayor diferencia de cambio negativa.

Además, según un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, las ventas de energía disminuyeron en un 1% hasta los 26.877 gigavatios, como consecuencia principalmente de las menores ventas físicas en Colombia y Argentina.

Endesa Chile, que tiene su casa matriz en Santiago de Chile y posee activos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, también informó que en el segundo trimestre del año obtuvo una ganancia por unos 75 millones de euros, un 55% más en el mismo período del 2013.

Sus ingresos en el primer semestre alcanzaron unos 1.466 millones de euros, un 10% más respecto a igual periodo del año anterior, mientras que en relación al segundo trimestre del año, sus ventas aumentaron un 16% al totalizar unos 798 millones de euros.

Endesa Chile es filial del grupo Enersis, el brazo inversor en Latinoamérica de Endesa España, que a su vez está controlada por la italiana Enel.

Los beneficios de Enersis caen un 41% en el primer semestre del año

Según la empresa, el descenso fue consecuencia de un deterioro extraordinario en los resultados financieros de la compañía como consecuencia de un aumento de los gastos relacionados con el activo de las distribuidoras brasileñas y al impacto negativo en diferencias por tipo de cambio en Argentina.

En tanto, en el período abril-junio obtuvo ganancias por unos 204,3 millones de dólares, un 52% menos que en el segundo trimestre del 2013, según un documento enviado por la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros.

Asimismo, Enersis, brazo inversor de Endesa España en Latinoamérica, indicó que sus ingresos en el primer semestre alcanzaron unos 5.666,2 millones de dólares, un 12% más respecto a igual periodo del año pasado.

Respecto del segundo trimestre del 2014, sus ventas aumentaron un 16% hasta unos 2.985,2 millones de dólares.

También informó que durante el primer semestre del 2014, Enersis realizó inversiones por un total de 1.626,5 millones de dólares en la compra de participaciones a accionistas minoritarios en la distribuidora brasileña Coelce y en la generadora peruana Edegel; en la toma de control de la totalidad de Gas Atacama y el inicio de la construcción de la central Los Cóndores, hidroeléctrica de 150 megavatios de capacidad instalada.

En el negocio de distribución, el número de clientes se elevó en un 3%, al sumar cerca de 14,6 millones de usuarios.