EDP aumenta su beneficio un 12% hasta los 673 millones de euros

En un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores (CMVM) portuguesa, la compañía reveló que el buen desempeño se justifica por varios factores, entre ellos, una importante disminución de costes laborales.

En total, los costes operacionales líquidos se redujeron un 24% hasta los 697 millones de euros, debido a una disminución del número de trabajadores, en gran parte por prejubilaciones en Portugal.

El ebitda (resultados antes de impuestos y amortizaciones) aumentó un 1% hasta los 2.000 millones de euros, un aumento al que contribuyeron sobre todo las actividades en Portugal y España con 875 millones de euros. En ambos países, la subida de la producción hídrica, el control de costes y la gestión del riesgo de los mercados energéticos acabaron por ayudar a la evolución positiva.

Otro impulso fue la venta, tanto de activos de transporte de gas en España, que supuso 56 millones de euros, como de la mitad de las participaciones en las empresas brasileñas Jari y Caldeirao con 129 millones de euros.

La inversión aumentó un 10% respecto a 2013, hasta los 659 millones de euros, y fue dirigida en su mayor parte a aumentar la capacidad hídrica y eólica.

En el capítulo de la deuda líquida, esta se redujo al pasar de los 17.100 millones de euros en diciembre de 2013 a 16.900 millones en junio de 2014.

La eléctrica lusa, antiguo monopolio estatal de la electricidad, pasó a manos de la estatal china Three Gorges a finales de 2011 como parte del programa de privatizaciones del Gobierno luso bajo supervisión de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

También tiene como accionistas de referencia a la eléctrica española Iberdrola, la inmobiliaria francesa Oppidium y el grupo portugués José de Mello Energía.

El beneficio neto consolidado de la petrolera Ecopetrol descendió un 10,9% durante el primer semestre

El resultado bruto de explotación o ebitda del semestre fue de unos 5.743 millones de euros, un 4,2% menos que en el periodo de referencia.

Ecopetrol atribuyó la reducción principalmente a «la menor producción debido a problemas de entorno como atentados (de grupos guerrilleros) y bloqueos de comunidades que impactaron la producción en cerca de 40.000 barriles diarios».

«Durante el primer semestre de 2014 se presentaron 64 atentados contra los oleoductos» Caño Limón-Coveñas, que estuvo paralizado durante 40 días, y Transandino, sin operar desde el 10 de junio, principalmente en los departamentos de Norte de Santander (noreste, fronterizo con Venezuela) y Putumayo (sur, limítrofe con Ecuador), agregó la empresa.

La producción de Ecopetrol en el semestre, incluida su participación en filiales y subsidiarias, fue de 750.200 barriles de petróleo equivalente por día, un 4,4% menos que en el mismo periodo de 2013.

La petrolera agregó que en el segundo trimestre su beneficio neto consolidado alcanzó unos 1.106 millones de euros, un 18,2% menos que en el periodo abril-junio del año pasado.

«Los resultados del segundo trimestre de 2014 muestran el impacto positivo del comportamiento de los precios internacionales del crudo, los cuales lograron compensar en parte los fuertes impactos de las difíciles condiciones de entorno», dijo el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez.

Según el balance de la compañía, las ventas totales consolidadas del semestre crecieron el 4,9%, hasta los unos 14.287 millones de euros.

Los recursos en caja de la empresa subieron a unos 3.135 millones de euros al finalizar el primer semestre de 2014, frente a los 1.741 millones de euros que tenía al cierre del mismo periodo de 2013.

El beneficio de Royal Dutch Shell cae el 1% en el primer semestre

En un comunicado enviado a la Bolsa de Londres, la empresa indicó que su beneficio neto fue en el semestre de 7.322 millones de euros, frente a los 7.395 millones de euros en el mismo periodo de 2013.

El beneficio antes de impuestos se vio reducido en un 5% hasta los 13.180 millones de euros, comparados con los 13.927 millones de euros en el primer semestre del año pasado, de acuerdo con la compañía.

La facturación de Royal Dutch Shell fue en la primer mitad del año de 164.776 millones de euros, frente a los 168.207 millones de euros obtenidos entre enero y junio de 2013.

La compañía señaló que continúa con la producción en Mars B en el Golfo de México, mientras que sus programas de exploración están dando resultado con nuevos hallazgos de crudo en México y Malasia.

Al mismo tiempo, la compañía anunció un dividendo correspondiente al segundo trimestre de 2014 de 0,35 céntimos por acción ordinaria.

Según la petrolera, en el segundo trimestre del año continuó con su plan de desinversión al completar la venta de acciones en Woodside Petroleum Limited, en Australia, mientras que en Brasil terminó la venta del 23% de sus intereses en el proyecto de aguas profundas operado por Shell BC-10 a Qatar Petroleum International.

La empresa también firmó la venta de otros intereses en Canadá y EEUU, mientras que en Japón acordó suministrar gas natural a Chubu Electric, una de las principales compañías eléctricas del país, a partir del próximo octubre.

El consejero delegado de la compañía, Ben van Beurden, destacó que la estrategia de la empresa está basada en la experiencia tecnológica, la disciplina en cuanto a inversión de capital y también en la importancia de la seguridad.

La francesa GDF Suez aumentó un 51,2% su beneficio semestral hasta alcanzar los 2.630 millones de euros

El resultado bruto operativo (Ebitda) de GDF Suez entre enero y junio de 2014 disminuyó un 14,2%, a 6.619 millones de euros . En cambio, hubiera sido sólo un 0,3% si se hace abstracción de esos efectos climático y de la alteración de tarifas. La facturación de la compañía descendió un 6,3% en términos absolutos a 39.415 millones, y un 5,4% en términos comparables. Esa caída se debió principalmente al descenso de las ventas de gas en Francia por un invierno con temperaturas muy suaves.

La empresa tiene previsto realizar inversiones netas por un monto de entre 6.000 y 8.000 millones de euros y distribuir en forma de dividendo entre el 65% y el 75% de su beneficio, con un mínimo de un euro por acción. La deuda de GDF Suez a 30 de junio era de 26.000 millones de euros, 3.200 millones menos que al finalizar 2013. El coste medio de financiación de su deuda era del 3,23%, 40 puntos básicos menos que a fines de junio de 2013.

Por divisiones, la de energía internacional contribuyó con 1.721 millones de euros al Ebitda (-11,1%), la de energía en Europa con 1.554 millones (-24,5%), la de gas global y gas natural licuado (GNL) 1.033 millones (-0,6%), la de infraestructuras 1.814 millones (-6%) y la de servicios energéticos 539 millones (-2%). A la vista de estas cifras, el grupo GDF Suez confirmó su objetivo de un resultado neto recurrente para todo el 2014 de entre 3.300 y 3.700 millones de euros, siempre que las condiciones climáticas se sitúen en la media.

La colombiana ISA aumentó en un 36% su beneficio neto hasta junio

Según la empresa, su utilidad neta entre enero y junio fue de unos 158,6 millones de dólares.

El ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) creció un 15,6% hasta los 582 millones de dólares, detalló ISA.

Ese resultado, según el balance difundido por la compañía, obedece, entre otros, a «menores gastos de operación y mantenimiento en Brasil» y a proyectos en Perú durante el último año.

ISA es una empresa dedicada a los negocios de transporte de energía eléctrica, concesiones viales, telecomunicaciones y gestión inteligente de sistemas de tiempo real, con operaciones en Colombia, Chile, Brasil y Perú.

Los ingresos operacionales ascendieron a junio pasado a 970 millones de dólares, un 6% más que entre enero y junio de 2013, añadió la información.

Los activos de ISA y sus empresas sumaron 13.677 millones de dólares, un 0,5% menos respecto a diciembre de 2013.

Exxon Mobil gana 17.880 millones de euros hasta el 30 de junio, un 9% más

La compañía de Irving (Texas) se anotó entre enero y junio pasados una ganancia neta por acción de 4,15 dólares, comparada con los 3,67 dólares de los mismos seis meses del ejercicio anterior, cuando su beneficio se situó en 16.360 millones de dólares.

La petrolera ingresó en ese periodo 218.420 millones de dólares, frente a los 215.023 millones de dólares de las mismas fechas de 2013, al tiempo que sus costes se elevaron hasta 189.042 millones de dólares, frente a los 186.217 millones de dólares de la primera mitad del año precedente.

Por lo que se refiere al segundo trimestre, al que más atención prestaban los analistas, la petrolera se anotó un beneficio neto de 8.780 millones de dólares (2,05 dólares por acción), el 27,9% más que los 6.860 millones (1,55 dólares) del mismo trimestre de 2013.

La facturación de Exxon Mobil en el segundo trimestre del ejercicio fue de 111.647 millones de dólares, lo que representa un incremento del 4,66% respecto a los 106.666 millones de dólares que ingresó en el mismo periodo del año anterior.

«Nuestros resultados financieros del segundo trimestre han sido posibles gracias a un sólido desempeño operativo y nuestra gestión de cartera«, destacó al presentar las cuentas el presidente de Exxon Mobil, Rex Tillerson.

El gigante petrolero detalló que en el conjunto del primer semestre del año destinó unos 11.700 millones de dólares a su programa de recompra de acciones propias y al reparto de dividendo entre sus accionistas.

Los resultados no terminaron de convencer a los inversores y sus acciones bajaban el 1,45% en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la jornada en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde se preciaron el 2,03% en lo que va de año.

CLH ganó 72,5 millones de euros en el primer semestre, un 4,6% menos, debido a los efectos fiscales

CLH facturó 245,9 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 2,4% más, en un contexto de recuperación de la demanda de hidrocarburos, con un repunte de las salidas de productos petrolíferos del 0,2% en el periodo, hasta los 19,4 millones de metros cúbicos.

En los productos de tierra, que representan el 82,5% del total, las retiradas de los carburantes de automoción se incrementaron un 2%, lo que refleja una moderada mejoría del consumo. El resto de gasóleos se redujeron en un 6,2%, como consecuencia del menor consumo de gasóleo de calefacción. Por su parte, las salidas de fuelóleos, que representan el 1,5%, mantienen su tendencia a la baja, disminuyendo un total del 12,4%.

Las salidas de productos de aviación aumentaron en el primer semestre del año 2014 un 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a la mayor actividad en los aeropuertos durante el segundo trimestre de 2014, provocada por el incremento del turismo. Las retiradas de productos de marina disminuyeron un 0,2%.

Sin embargo, las cuentas se vieron perjudicadas por el efecto comparativo en la partida del impuesto de sociedades, que este año se situó en 27,4 millones de euros, 16,7 millones de euros más que el pasado año, ya que el ejercicio 2013 se vio beneficiado por la normativa de actualización de balances.

Además, el pasado año se actualizó el balance de la filial Terquimsa, lo que tuvo un efecto positivo de 0,7 millones de euros.

Así, el beneficio de explotación recurrente se situó en 108,6 millones de euros, un 12,3% más, y el resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 148,8 millones de euros, un 8% más. De hecho, los ingresos de explotación se incrementaron un 3,2% mientras que los gastos de explotación disminuyeron un 2,2%.

Por divisiones, la logística básica facturó 222,9 millones de euros, un 2,8% más, tras registrar mejoras en todas las divisiones, carburantes de automoción, de aviación, almacenamiento estratégicos y biocarburantes, mientras que la logística capilar mejoró sus ventas en un 0,8%.

En los seis primeros meses del año, CLH invirtió 23,3 millones de euros, frente a los 14,6 millones de euros del año 2013, lo que supone un 59,9% más, mientras que la deuda neta ascendía al cierre de junio a 730,9 millones de euros, un 7% menos que a finales de 2013.

El beneficio neto de EDP Renovables baja un 32% entre enero y junio

En un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores (CMVM) portuguesa, la firma informó de que los ingresos por sus ventas también se redujeron entre enero y junio, y lo atribuyó al «impacto por el menor precio medio», influido por los cambios legales en las primas a las renovables en España.

En Europa el precio medio bajó un 16% «debido a la caída registrada en España motivada por las alteraciones normativas a la remuneración de las energías renovables, y en menor medida a la rebaja de los precios en Rumanía», explicaron los responsables de la compañía lusa.

El «Viejo Contintente» representó el 60% de sus 694 millones de euros de ingresos, de los cuáles 183,4 millones de euros procedieron de su principal mercado, el español, que generó en ventas un 26% menos que en el primer semestre de 2013.

La caída del precio, de acuerdo con estas mismas fuentes, fue parcialmente compensada por un incremento de la producción de electricidad, que creció un 6%, hasta los 10.965 megavatios por hora.

El «factor de utilización», coeficiente que refleja el número de horas que funcionan sus parques durante el año, creció en este mismo período un punto, hasta el 34%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) bajó un 7%, hasta los 506 millones de euros, y la potencia total instalada creció hasta los 8.599 megavatios (MW).

La inversión en estos seis primeros meses del año se incrementó en un 19%, hasta los 124 millones de euros, y la deuda líquida de la firma aumentó hasta los 3.364 millones de euros, casi cien más que a diciembre de 2013.

EDP Renovables, cuya sede se encuentra en España pese a cotizar en la Bolsa de Lisboa, situó sus costes operativos en 202 millones de euros y emplea a 897 personas, según reflejan sus cuentas.

Ence pierde 49 millones de euros por la reforma eléctrica hasta junio

Según la información remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas pérdidas recogen un impacto por regulación de 79 millones de euros: 40 millones de euros por menores primas, 6 millones de euros por ajustes retroactivos y 32 millones de euros por provisiones por deterioro de cultivos energéticos.

Las ventas de Ence ascendieron a 338,3 millones de euros, un 23% menos, debido al desplome de los ingresos en electricidad, que ceden un 44% por la retirada de varios incentivos y por las paradas registradas en instalaciones que con el nuevo esquema no cubren sus costes variables.

Las cifras de ventas recogen un impacto en ingresos de 6,1 millones de euros correspondiente a la regularización de los ingresos de 2013, necesario tras la aprobación de la reforma energética, y de 33 millones de euros por deterioro de activos de cultivos energéticos, debido a la eliminación del régimen retributivo de esta actividad.

A esto añade un ajuste de 1,2 millones en las ventas del primer trimestre, también como consecuencia de la reforma, por lo que Ence señaló que emprenderá «medidas de gestión y legales» para defender sus «legítimos intereses».

En la primera mitad del año también cayó un 15% la facturación de la celulosa, según la compañía.

En el primer semestre de 2014, Ence invirtió 23 millones de euros, 4 menos que un año antes, mientras que la deuda financiera neta terminó junio en 125 millones de euros, un 43 % más que doce meses antes.

El beneficio de la petrolera francesa Total cae un 11% entre enero y junio

El resultado operativo neto ajustado de los sectores de la compañía se situó en 5.602 millones de euros, un 6% menos que entre enero y junio de 2013, mientras que la facturación cayó un 1%, hasta los 91.787,1 millones de euros.

Sólo en el segundo trimestre, la petrolera registró un beneficio de 2.346,6 millones de euros, un 12% menos, y un resultado operativo neto ajustado un 5% menos, hasta los 2.847,7 millones de euros.

Ese descenso, según indicó la firma, se explica principalmente por su menor resultado en sus actividades de refinado y química, «penalizadas por un contexto muy degradado en Europa» en ese sector, y por un menor tirón también en ciertas de sus actividades de mercadotecnia y servicios.

La cifra de negocios entre abril y junio alcanzó los 49.591 millones de euros, un 2% más, y sus inversiones avanzaron en ese periodo un 17%, hasta los 6.496,3 millones de euros, pero cayeron un 5% en el conjunto del semestre.

Por otra parte, el flujo de tesorería avanzó tanto en el segundo trimestre como de enero a julio un 9%, hasta los 3.929,7 y 7.905 millones de euros, respectivamente.

El presidente de la empresa, Christophe de Margerie, destacó que el segundo trimestre estuvo marcado «por tensiones geopolíticas crecientes, que pese a la estabilidad del precio del Brent confirman la sensibilidad de los grandes mercados petroleros».

El precio medio del barril de Brent, según recordó, estuvo en 81,6 euros, un 7% más respecto al segundo trimestre de 2013, y un 1% más en comparación con el trimestre inmediatamente anterior.

De Margerie consideró que pese a ese contexto negativo europeo en el sector y al cierre temporal de varios de sus enclaves en operaciones de mantenimiento, los resultados del grupo fueron «sólidos».

«En cada sector, se ha proseguido la optimización del portafolio de activos», concluyó el presidente, para quien el mantenimiento de la política de reducción de costes anunciada en su plan trienal a principios de año comenzará a reflejarse en 2015.