La eólica danesa Vestas ganó 96 millones de euros netos hasta junio

El resultado antes de impuestos pasó de una pérdida de 189 millones de euros en la primera mitad del ejercicio anterior a un saldo positivo de 128 millones de euros en el mismo período de este año.

Los ingresos de la firma danesa, uno de los principales consorcios eólicos mundiales, crecieron un 15%, hasta 2.624 millones de euros.

En el segundo trimestre del año, Vestas convirtió una pérdida neta de 62 millones de euros en 2013 en una ganancia de 94 millones de euros.

La pérdida antes de impuestos de 38 millones de euros de hace un año pasó a un beneficio de 126 millones de euros.

Los ingresos entre abril y junio ascendieron a 1.341 millones de euros, lo que supone una subida del 13%, y en ese período la firma danesa recibió pedidos por una potencia total de 1.932 megavatios, un 18% más.

La potencia instalada ascendió a 1.145 megavatios, un 31% más, entre abril y junio.

Vestas mantuvo su previsión de ingresos para el conjunto del año, que cifró en al menos 6.000 millones de euros, y aumentó el margen de su beneficio neto de explotación, de un 5% a un 6%.

Cepsa ganó 105,9 millones de euros en el semestre, un 15% menos, por los menores márgenes del refino

Según las cuentas publicadas por la compañía en su página web, el beneficio neto ajustado (Clean CCS), que calcula la variación de los inventarios a coste de reposición y elimina los elementos no recurrentes, se situó en 175,1 millones en la primera mitad de 2014, un 12,4% por debajo del pasado año.

La petrolera ha explicado que esta caída de los resultados es consecuencia del «deterioro de los márgenes de refino», que se situaron en junio en mínimos históricos debido al alto precio del crudo, el exceso de capacidad en Europa y las exportaciones de gasóleos desde los Estados Unidos y Rusia.

Por divisiones, el beneficio ajustado del área de exploración y producción descendió un 6,6% en el semestre, hasta los 80,2 millones, debido al «esfuerzo exploratorio» que ha realizado el grupo.

Mientras tanto, el resultado ajustado de refino y comercialización se desplomó un 32,5%, hasta 38,8 millones, lastrado por la caída de los márgenes y pese a que la comercialización empieza a dar datos positivos en línea con la recuperación de la demanda interna.

La división de petroquímica elevó un 2% su beneficio ajustado, hasta 64,5 millones, impulsada por la actividad y márgenes de algunos productos, y el de los negocios de gas y electricidad repuntó un 24%, hasta 16 millones, por el mejor comportamiento del área gasista.

Cepsa invirtió 2.318 millones en la primera mitad del año, principalmente en la adquisición de nuevos activos de exploración y producción, lo que situó su deuda al cierre de junio en 2.898 millones, muy por encima de los 1.473 millones que contabilizaba doce meses antes.

Elecnor gana 29 millones de euros hasta el mes de junio, un 40% menos, por la reforma eléctrica

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elecnor facturó 749 millones en la primera mitad del año, un 20% menos, debido tanto a la reforma eléctrica, que ha supuesto «un notable recorte a la remuneración de las instalaciones», como a la escasez de inversiones públicas y privadas y a los menores ritmos de ejecución de algunos proyectos.

En este periodo, el 51% de los ingresos procedieron del exterior, lo que, según la empresa, avala su apuesta por los mercados exteriores como motor de crecimiento.

Esta tendencia se aprecia en la cartera de pedidos, que al cierre de junio sumaba 2.498 millones, un 19,1% más que un año antes, de los que un 81% correspondía a mercados exteriores.

El resultado bruto de explotación (ebitda) de Elecnor se redujo en un 7,3% en el periodo, hasta los 96,3 millones de euros.

Pese al entorno adverso, la compañía mantiene su previsión de superar en el conjunto del año 2014 los resultados alcanzados el pasado año, una estimación que dependerá de los efectos de la reforma fiscal.

RWE gana un 4,6% más hasta junio

Sin embargo, el beneficio neto recurrente descendió un 62,3%, desde los 1.988 millones de euros hasta los 749 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) bajo un 32%, desde los 5.040 millones de euros hasta los 3.426 millones de euros.

La compañía explica que unas condiciones climatológicas «suaves» en el invierno y la consecuente baja demanda de calefacción, junto con el bajo nivel de precios que persiste en los mercados de la electricidad, han llegado a un «significativo» descenso de los beneficios en la primera mitad de 2014.

Asimismo, también añadió que el resultado de 2013 incluyen una partida extraordinaria «sustancial» concecuencia de la decisión arbitral en un caso relacionado con la revisión de precios de Gazprom. Asimismo, los beneficios de RWE Dea en años anteriores han pasado a considerarse operaciones discontinuas tras la reciente venta del negocio.

Por otro lado, la cifra de negocio de la ‘utility’ germana se situó al cierre del primer semestre en 25.087 millones de euros, un 9,6% menos, después de reducir un 5,5% el volumen de ventas de electricidad y un 21,6% el volumen de ventas de gas.

Abengoa ganó 69 millones de euros hasta el mes de junio, un 2% más gracias a los mejores márgenes

La compañía achacó este avance de los resultados a «una mejora en los márgenes de todas nuestras actividades», según apuntó el consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega. Al cierre de junio la cartera de pedidos ascendía a 48.200 millones de euros, lo que supone un repunte del 11% con respecto a un año antes, principalmente gracias a la aportación de la cartera de ingresos de concesiones, que suma 40.500 millones. Aproximadamente un 31% de esta cartera se convertirá en ingresos este mismo año, según las previsiones de la compañía.

Por divisiones, el área de ingeniería y construcción, que abarca desde plantas de generación hasta líneas eléctricas, fue la que más facturó, con 2.068 millones, a pesar de caer un 5,2%; la de producción industrial, que abarca los biofueles, 991 millones, creció un 0,7% más gracias a mejores márgenes en Estados Unidos, y la de concesiones, 346 millones, creció un 46,3%. Este último área estuvo impulsado por la aportación de la Abengoa Yield, la filial que cotiza en Estados Unidos, creada por la compañía española para aglutinar buena parte de sus activos energéticos y líneas eléctricas que desarrolla la matriz.

En términos de distribución geográfica, Norteamérica aportó un 39% de los ingresos de Abengoa; Sudamérica, un 25%; España, un 14%; el resto de Europa, un 13%, y Asia y África, un 9%. De esta manera, la actividad internacional supone el 86,2% de las ventas del grupo. La compañía subrayó que estos resultados van en línea con los objetivos marcados para este año, que prevén unos ingresos de entre 7.900 y 8.000 millones de euros, lo que supone entre un 7% y un 9% más, y un ebitda de entre 1.350 y 1.400 millones, entre un 10% y un 14% más.

El gasto financiero neto se incrementó en el semestre hasta los 454 millones negativos, desde los 237 millones negativos de 2013, debido a la entrada en operación de varias concesiones, a los intereses de las emisiones de deuda y al impacto negativo de la valoración de varios derivados. Al cierre de junio, Abengoa sumaba una deuda neta corporativa de 2.442 millones de euros, en línea con los 2.446 de un año antes, y no tiene necesidades de financiación hasta 2016.

En este sentido, Sánchez Ortega aseguró que el grupo trabaja desde hace tres meses en la refinanciación de su crédito sindicado, que «ya ha sido asegurado, extendiendo su madurez y reduciendo los costes financieros». Estas «conversaciones» con los principales bancos acreedores de la compañía se cerrará previsiblemente en el tercer trimestre del año, según la directora de relación con inversores, Bárbara Zubiría. Abengoa también anunció que llegó a un acuerdo para desinvertir un 51% de su participación en la compañía brasileña Linha Verde Transmissora de Energía, una operación que le reportará a Abengoa unos ingresos de 13,3 millones de euros.

El beneficio de YPF aumenta un 39,9% en el segundo trimestre

La compañía dijo en un comunicado que sus ingresos del segundo trimestre ascendieron a 35.330 millones de pesos (4.277,2 millones de dólares), con un alza interanual del 61%.

La empresa explicó que obtuvo ese resultado «como consecuencia principalmente del aumento en las ventas tanto de crudo (+63,2%), como de combustibles ya refinados (+59,6%) en el mercado interno».

En el segundo trimestre del año, la producción total de hidrocarburos de YPF registró un crecimiento del 15,5% respecto del mismo período de 2013, con un incremento del 5,6% en la producción neta de petróleo y del 31,8% en la de gas.

Los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron el 91% de su capacidad.

«La inversión en este período fue el motor de la actividad productiva de YPF que permitió obtener estos resultados con 10.866 millones de pesos (1.315,5 millones de dólares), un 66,9% superior a lo invertido en el segundo trimestre de 2013«, destacó la mayor productora de hidrocarburos de Argentina.

La petrolera finlandesa Neste Oil redujo un 50% su beneficio neto durante el primer semestre

La compañía finlandesa rebajó ligeramente sus estimaciones para todo 2014 y señaló que el beneficio operativo comparable de todo el ejercicio probablemente no alcanzará los 450 millones de euros de anteriores previsiones. Neste Oil obtuvo un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 288 millones de euros entre enero y junio, un 20% menos que en el primer semestre de 2013.

Su beneficio operativo cayó un 37%, hasta 124 millones de euros, un descenso que la compañía atribuye a la reducción de los márgenes de referencia tanto en los derivados del petróleo como en los combustibles renovables. El margen total de refinado, el principal negocio de la petrolera nórdica, disminuyó un 17,6%, desde los 10,19 dólares por barril en el primer semestre del 2013 hasta los 8,39 dólares por barril de 2014, lo cual tuvo un impacto negativo de 177 millones de euros en el resultado.

La facturación de Neste Oil ascendió a 7.902 millones de euros, un 4% menos, debido a la caída de las ventas de combustibles tradicionales durante el primer trimestre y a la venta de su red de gasolineras en Polonia. La división de combustibles renovables, que el año pasado registró beneficios por primera vez, perdió parte de su rentabilidad y registró una ganancia operativa comparable (sin contabilizar ingresos y gastos extraordinarios) de 46 millones de euros, un 22% menos. La producción de biodiésel a partir de aceites y residuos vegetales utilizando una tecnología propia denominada NExBTL aumentó un 35%, hasta superar por primera vez en un semestre un millón de toneladas.

El grupo nuclear francés Areva perdió 694 millones de euros hasta junio

Las pérdidas representaron 373 millones de euros en las actividades destinadas a ser cedidas o suspendidas, mientras que el costo del endeudamiento financiero representó 101 millones de euros (había supuesto 97 millones de euros entre enero y junio del pasado año), explicó Areva.

El excedente bruto de explotación quedó reducido a 261 millones de euros, comparados con los 487 millones de euros un año antes.

El resultado operativo fue negativo de 305 millones de euros, frente a los 290 millones de euros positivos en la primera mitad de 2013.

Los principales motivos fueron el déficit en el negocio de reactores y servicios (174 millones de euros) y en el de reciclaje de combustibles para las centrales (83 millones de euros). La actividad de energías renovables también presentó un resultado operativo negativo de 19 millones de euros.

Paralelamente hubo una caída del resultado operativo en la división de las minas de uranio (60 millones de euros, en lugar de 250 millones de euros) pero también en la de combustibles (33 millones de euros, en lugar de 64 millones de euros).

La facturación cayó un 13,8% en datos absolutos (12,4% en comparables) a 3.889 millones de euros, con un retroceso del 12,6% en las actividades nucleares (3.797 millones de euros) y del 18,1% en las energías renovables (32 millones de euros).

Ezentis pierde 2 millones de euros hasta junio y mejora un 90%

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las ventas en el periodo crecieron el 42%, hasta los 108 millones de euros, y el resultado de explotación bruto (ebitda) fue de 6 millones de euros, el doble que un año antes.

Las cuentas de Ezentis se vieron afectadas negativamente por el tipo de cambio de las divisas latinoamericanas, región en la que tiene gran presencia y que representa más del 90% de su cifra de negocio, lo que tuvo un impacto en ventas de 22,1 millones de euros y en ebitda de 2,2 millones de euros.

Excluido este efecto, ambas magnitudes habrían crecido el 71% y 186%, respectivamente.

A 30 de junio la cartera ascendía a 411 millones de euros, de los que 126 corresponden a nuevas contrataciones, y la deuda bancaria se situó en 40,3 millones de euros.

Chevron obtiene 5.665 millones de dólares hasta junio, un 5,6% más

La compañía registró así un beneficio por acción de 2,98 dólares, frente a los 2,77 dólares de hace un año, cuando el beneficio neto fue de 5.365 millones de dólares.

Según la empresa, el efecto del cambio de divisas restó entre abril y junio 232 millones de dólares a los beneficios, frente a los 302 millones que añadió en el mismo periodo de 2013.

Chevron ingresó en el segundo trimestre un total de 57.938 millones de dólares, frente a los 57.369 millones de hace un año, mientras que los gastos de la empresa aumentaron de 48.780 millones a 48.911.

La compañía de San Ramón (California) explicó en su nota que los resultados de este trimestre se beneficiaron de las buenas condiciones en el mercado del crudo, aunque también se vieron afectados por una bajada de los niveles de producción por actividades de mantenimiento en una de sus plantas en Kazajistán.

El consejero delegado de la compañía, John Watson, destacó que la empresa sigue avanzando en varios proyectos con los que espera aumentar su producción en un 20% de ahora a 2017.

Watson aseguró que los beneficios se verán a corto plazo en el golfo de México, mientras que también progresan desarrollos en Australia, EEUU, Canadá y Argentina.

En los últimos tres meses, la producción de Chevron alcanzó en todo el mundo el equivalente de 2,55 millones de barriles diarios, por debajo de los 2,58 millones de hace un año, pues el aumento en EEUU, Nigeria, Brasil y Argentina se contrarrestó con la caída en Kazajistán.

Los resultados de Chevron mejoraron las expectativas de los analistas de Wall Street, pero sin embargo las acciones de la empresa bajaban un 0,96% en la Bolsa de Nueva York poco después de la apertura.