Las ganancias de AES Gener caen un 10% hasta el mes de septiembre

En este período AES Gener tuvo un Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de 513,7 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 9% con respecto al cierre de septiembre de 2013.

«El incremento del Ebidta se explica fundamentalmente por la mayor generación de las centrales de la compañía, después del término de los mantenimientos programados durante el primer trimestre de 2014″, dijo la firma.

En el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en Colombia, gracias a una hidrología favorable, la generación fue un 21% mayor en los nueve primeros meses de 2014 comparados con el mismo período de 2013, lo que supuso un aumento en las ventas en el mercado spot, durante el tercer trimestre de 2014, añadió.

En Chile, en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece el centro y el sur del país, la producción de energía aumentó un 8% como resultado de la entrada en operación en marzo de 2013 de la central Ventanas IV y a la mayor producción de la central Nueva Renca.

«La generación de nuestras centrales aumentó un 9% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) chileno, lo que se explica principalmente por el mayor despacho de la central Angamos, lo que significó un aumento en el volumen de ventas en el mercado spot», sostuvo la compañía.

AES Gener presentó un Ebidta de 227,7 millones de dólares en el tercer trimestre de 2014, un 61% superior a los 141,2 millones registrados en el mismo trimestre de 2013. «Esta variación positiva se explica por el mayor volumen de ventas en Colombia y Chile», dijo la empresa.

En lo operacional, la ganancia bruta al 30 de septiembre de 2014 fue de 417,7 millones de dólares, un 10% más que los 381,3 millones de igual lapso del año anterior.

Por su parte, en Colombia la ganancia bruta de AES Chivor aumentó en 54,5 millones de dólares, debido a la mayor generación de la central, particularmente durante el tercer trimestre de 2014, lo que resultó en un mayor volumen de ventas al mercado spot y de servicio de regulación de frecuencia. En Argentina, la ganancia bruta disminuyó 24 millones de dólares al comparar ambos períodos.

Perteneciente en un 70,6% a la estadounidense AES Corp, AES Gener mantiene operaciones en Chile, Colombia y Argentina.

Gamesa duplica su beneficio hasta septiembre, al mejorar las ventas

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la cifra de negocios del grupo ascendió a 1.942 millones de euros, lo que supone un 17,4% más que el pasado año, tras registrar avances en las dos áreas de actividad del fabricante de aerogeneradores.

En concreto, la división de aerogeneradores cerró el período con unas ventas de 1.620 millones de euros, un 17% más, gracias al crecimiento del volumen de actividad, parcialmente compensado por la depreciación de la rupia india y del real brasileño, entre otros.

El volumen de actividad ascendió a 1.832 megavatios eléctricos (MWe), un 31% superior al volumen de los nueve primeros meses de 2013, por la «fuerte contribución» de los mercados indio y brasileño, la recuperación del mercado estadounidense y chino, y la contribución de otros emergentes como Filipinas, Turquía o Sri Lanka.

Las ventas de servicios de operación y mantenimiento (O&M) ascendieron a 323 millones de euros, un 20% más, apoyadas en el crecimiento del promedio de flota post-garantía en mantenimiento (+18%).

El Ebit de la compañía registró un incremento del 37,3%, hasta los 123 millones de euros, y la entrada de pedidos en firme repuntó un 78%, hasta los 2.167 megavatios (MW), con lo que el libro de pedidos a septiembre se sitúa en 2.137 MW, un 45% más en este «entorno de aumento de la demanda global», lo que supone situarse en la parte alta de los objetivos para este año.

Gamesa subrayó que «este crecimiento del volumen de actividad y ventas se encuadra dentro de un entorno de crecimiento de la demanda global tras el descenso experimentado durante 2013″.

En concreto, la firma española precisó que el impulso para esta recuperación procede de los Estados Unidos y de mercados emergentes como la India, Brasil o México, en los que cuenta con «un fuerte posicionamiento».

Así, América Latina y el Cono Sur concentran el 35% de sus ventas entre enero y septiembre; la India, un 27%; EEUU, un 16%; China, un 5%, y Europa y el resto del mundo, un 19%.

La deuda financiera neta al cierre de septiembre ascendía a 308 millones de euros, lo que supone una reducción del 29% con respecto a hace un año y de más del 60% respecto al lanzamiento del plan estratégico, lo que «prepara a la compañía para acometer futuros crecimientos».

Por otra parte, Gamesa apuntó que «continúa trabajando» para completar el acuerdo vinculante firmado en julio con el grupo francés Areva para la constitución de una compañía conjunta dedicada a la energía eólica marina.

De cara al futuro, «Gamesa tiene buenas perspectivas en el corto, medio y largo plazo», según indicaron sus directivos en una conferencia con analistas, ya que cuenta con «posiciones de liderazgo en mercados emergentes», que actualmente son los mayores demandantes.

Esta diversificación geográfica, unida al liderazgo en mercados como Brasil, México o la India, garantiza el crecimiento a corto plazo, mientras que a largo plazo se plantea «la entrada de Gamesa en mercados más tradicionales y offshore».

En concreto, Gamesa espera un crecimiento de «doble dígito» en facturación para el próximo año y una evolución aún mejor en los márgenes.

La compañía subrayó que, en línea con el plan estratégico presentado hace dos años, han sido «capaces de ajustar» la firma a un contexto de menor demanda y «prepararla para el futuro» de crecimiento que se plantea ahora. «Nuestro balance ahora mismo así lo permite y en eso estamos trabajando», subrayó.

Acciona duplica su beneficio hasta los 149 millones de euros, un 98,5% más

De hecho, las plusvalías obtenidas por las ventas de activos cerradas en el periodo ascienden a 63 millones de euros, derivadas de la venta de varios activos, como parques eólicos que tenía en Alemania y su participación en el tranvía de Barcelona y en BME, mientras que el efecto de la ampliación del plazo de las amortizaciones de los activos eólicos, desde los 20 hasta los 25 años, se estimó en 92 millones de euros, según señaló el grupo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las cuentas semestrales de la compañía no recogen en cambio el acuerdo alcanzado por Acciona con el grupo con KKR, por el que el grupo vende a este fondo el 33% de su cartera eólica internacional, dado que se materializó en los primeros días de octubre.

Los resultados extraordinarios permitieron a la compañía que preside José Manuel Entrecanales neutralizar el impacto de la reforma energética del Gobierno en sus cuentas, que ocasionó una disminución de 158 millones de euros en su beneficio bruto de explotación (Ebitda).

Precisamente, el ebitda se situó en 771 millones de euros, un 8% menos, debido a la menor contribución del negocio de Energía en España derivado por el impacto del cambio regulatorio a las energías renovables.

Por su parte, el beneficio antes de impuestos (BAI) creció el 153,5% hasta 209 millones de euros, aunque hubiera sido 194 millones de euros superior de no ser por los cambios regulatorios aprobados.

La cifra de facturación aumentó el 0,6% hasta los 4.728 millones de euros gracias al aumento de ingresos de servicios, al ligero crecimiento registrado en la división de energía y a pesar de la menor actividad de construcción.

Por divisiones, la cifra de negocios de energía aumentó un 1,3% hasta los 1.526 millones de euros, mientras que el ebitda se redujo un 17,3% hasta los 539 millones de euros.

Los resultados responden a los cambios regulatorios en España, que impactaron en 194 millones en el BAI de la división, y a la disminución neta de la capacidad instalada en 59 MW debido a las ventas de Corea del Sur y Alemania y a pesar de la instalación en los últimos doce meses de 153 MW.

A cierre de septiembre, la capacidad total instalada ascendía a 8.462 MW, de los cuales 7.042 MW son eólicos (2.299 MW internacionales), con una producción total de 15.918 GW.

El grupo cerró con una deuda financiera neta de 5.921 millones de euros, el 2% menos que a cierre de 2013.

El impacto acumulado del conjunto de las reformas regulatorias de 2013 y 2014 en el BAI de los últimos nueves meses le costó a la empresa 283 millones de euros.

Repsol descarta la venta de activos y estudia alguna compra «amistosa»

Así lo adelantó el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, en una conferencia con analistas para presentar los resultados de los nueve primeros meses del año.

Martínez descartó la venta de activos por parte de la petrolera al no ser el «momento» y contar con un efectivo «suficiente», como son los 7.000 millones de euros de liquidez.

Además, apuntó que la operación de adquisición que estudiará la petrolera se llevará a cabo de forma «amistosa» ya que de lo contrario podría acabar en «fracaso». «No podemos pensar en la posibilidad de lanzar una oferta hostil», subrayó, «hay muchas compañías ahí fuera» y si una apuesta no funciona «iremos a por otra».

No obstante, Martínez dijo que continúa «analizando el mercado» en busca de posibles transacciones inorgánicas y que si perduran los bajos niveles del precio del petróleo puedan aparecer «mejores oportunidades» respecto a meses anteriores.

En este sentido, explicó que, a corto plazo, las expectativas de compradores y vendedores están muy alejadas, una distancia que podría acercarse si los precios del crudo continúan bajos «dos o tres meses» más y que Repsol busca oportunidades tanto de activos como de compañías.

En cualquier caso, Martínez, que reconoció que por el momento el valor de las adquisiciones no es «barato», mostró la disposición de la multinacional española de trabajar y colaborar «mano a mano» con los gestores para poder alcanzar un acuerdo.

Repsol anunció hace meses su intención de adquirir activos o incluso alguna petrolera como vía para invertir los casi 5.000 millones de euros obtenidos con su salida de Argentina, tanto por la compensación por la expropiación de YPF como por la venta de la participación que mantenía en esta.

No obstante, el director financiero de Repsol afirmó también que la petrolera no descarta la devolución del dinero disponible a los accionistas mediante el dividendo en caso de que finalmente no se culminara ninguna operación.

Sobre la caída del precio del crudo, el directivo sostuvo que Repsol está «protegida» en el «corto plazo» gracias a la mejora de los márgenes de refino, y descartó que vaya a repercutir en el plan estratégico y a las inversiones previstas.

En cuanto a la demanda en España, Martínez subrayó que han constatado una «mejora» pero por el momento es «bastante pequeña» y detalló que el pasado 7 de julio se retomó la actividad de producción en Libia. Esta actividad había quedado suspendida ante la inestabilidad del país, si bien desde su reanudación los pozos funcionaron «al 50% de su capacidad».

Martínez descartó «problemas» con el mantenimiento de los yacimientos en el país, a pesar de que fue necesario evacuar el campo petrolífero de El Sharara «por razones de seguridad», después de que un grupo armado, de menos de veinte personas, llegara con coches y disparara «algunos tiros», que no tuvo mayores consecuencias. Fue «un incidente menor», dijo.

Con respecto a la relación con su accionista Sacyr, el directivo señaló que «no estamos trabajando» en una posible salida, ya que «ellos han mostrado públicamente su interés en mantener su participación» y la situación «ha cambiado mucho en muchos sentidos» en los últimos tres años, por lo que, previsiblemente, «los bancos reaccionarán diferente».

Un 27,9% más de ganancias hasta septiembre

Repsol registró un beneficio neto de 1.646 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un aumento del 27,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior gracias a la buena marcha de los negocios de la compañía y la fortaleza financiera de la petrolera.

El beneficio neto ajustado, calculado en base a la valoración de los inventarios a coste de reposición (CCS) y una vez eliminados los resultados no recurrentes, ascendió a 1.337 millones de euros, un 9,6% más, según informó la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía destacó que estos resultados son especialmente significativos porque se produjeron en un entorno de caída de precios del crudo en el último trimestre, ralentización de la demanda mundial y menor producción en Libia.

En el área de refino, el último trimestre se caracterizó por «cierta recuperación» de los márgenes internacionales, que fue «más significativa» en el caso de Repsol por la modernización abordada en sus instalaciones durante los últimos años.

En el negocio de Upstream (exploración y producción), Repsol obtuvo un resultado de 585 millones de euros, un 28,5% inferior, al tiempo que la producción media durante el año ascendió a 349.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 1,5 % menos que en el mismo periodo de 2013 en la que se incluyeron 27.900 bep/d de nueva producción.

Entre enero y septiembre, Repsol incorporó nueva producción en Bolivia, Brasil, Perú, Rusia y Estados Unidos, entre las que destacan la del proyecto Kinteroni, en Perú y la de la primera fase del campo Sapìnhoá en Brasil.

La compañía presidida por Antonio Brufau incrementó en este periodo un 21% sus inversiones en el área de Upstream, hasta alcanzar los 2.066 millones de euros, gracias a lo que intensificó su actividad en exploración y producción a nivel internacional, con operaciones en Estados Unidos, Brasil, Rusia, Colombia, Angola, Trinidad y Tobago, Argelia, Rumanía y Noruega, entre otros.

Asimismo, la petrolera subrayó que realizó importantes descubrimientos de hidrocarburos en lo que va de año, como los realizados en Rusia este año que podrían añadir unos 240 barriles de recursos recuperables. Otro importante hallazgo fue el realizado en aguas ultraprofundas del Golfo de México estadounidense, el del campo León donde se ha localizado una columna neta de más de 150 metros de hidrocarburos de buena calidad.

En total, la compañía invirtió hasta septiembre 2.549 millones de euros, un 20,7% más que en el mismo período del pasado año.

En el negocio de Downstream (Refino, Química, GLP, Márketing y Gas & Power), Repsol aumentó un 40,2% el resultado neto ajustado hasta septiembre respecto al mismo período de 2013, alcanzando los 642 millones de euros, gracias a la calidad de sus activos y su posición estratégica.

«La eficiencia de las refinerías de Repsol, junto con los actuales precios de crudo, se ha traducido en un mayor margen de refino», apuntó Repsol tras aumentar un 20% su margen de refino en los nueve primeros meses del año hasta alcanzar los 3,6 dólares por barril.

En cuanto al negocio petroquímico de volúmenes y márgenes, la petrolera registró un incremento del 11,3% en el volumen de ventas de productos petroquímicos hasta septiembre.

En cuanto al Grupo Gas Natural Fenosa, el resultado neto ajustado en los nueve primeros meses del año ascendió a 374 millones de euros, un 4,2% más, fundamentalmente por la plusvalía obtenida por la venta del negocio de telecomunicaciones y los mejores resultados de comercialización mayorista de gas.

La deuda se redujo un 72%

Respecto a la deuda, Repsol explicó que la capacidad para generar ingresos le permitió compaginar las inversiones necesarias para el desarrollo de su actividad con una «drástica reducción» de su endeudamiento.

Las campañas desarrolladas en el área de exploración y producción junto a otras actividades de explotación supusieron hasta septiembre un volumen de inversiones de 2.549 millones de euros, un 20,7% por encima del mismo período del pasado año.

Sin embargo, destacó el descenso de su deuda a «niveles históricos» al reducirse en un 72%, hasta los 1.998 millones de euros, lo que le permitió cerrar septiembre con un nivel de liquidez disponible de 10.448 millones de euros, «suficiente para cubrir en 3,6 veces sus vencimientos de deuda a corto plazo».

Estos factores, señalaron desde Repsol, la sitúan «en una posición óptima para abordar un nuevo impulso a su crecimiento».

Las eléctricas ganaron un 13% menos hasta septiembre debido a la reforma energética y la depreciación de las divisas en países latinoamericanos

De acuerdo con los datos reportados en las últimas semanas por las compañías, sólo Gas Natural Fenosa mejoró sus ganancias en este periodo y, en cualquier caso, se debió a los resultados extraordinarios derivados de la venta de GNF Telecomunicaciones.

Gas Natural ganó 1.239 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 10,6% más, debido a las plusvalías por la desinversión en la filial, ya que una vez descontada esa operación el beneficio neto cayó un 2,6%.

Tras verse afectada por la reforma y el efecto del tipo de cambio, principalmente el peso colombiano y el real brasileño, su cifra de negocio cedió un 0,2%, hasta 18.223 millones de euros, mientras que cerró el tercer trimestre con una deuda de 13.843 millones de euros.

Iberdrola también achacó a los recortes retributivos y las divisas, junto a la sequía en Brasil, la evolución de estos resultados, en los que obtuvo unas ganancias de 1.831 millones de euros, un 19,5% menos.

La eléctrica cerró el periodo con unos ingresos de 22.196 millones de euros, un 3,1% menos, y contabilizaba a finales de septiembre una deuda neta de 26.253 millones de euros.

De la misma manera, Endesa redujo en un 21,4% su beneficio neto entre enero y septiembre, hasta los 1.219 millones de euros, afectada por devaluación de las monedas latinoamericanas y los cambios regulatorios en España.

La facturación de sus negocios en España y Portugal, los únicos con los que cuenta actualmente el grupo tras vender sus activos latinoamericanos a su matriz Enel, cayeron un 4,3%, hasta los 15.542 millones de euros.

La deuda de las actividades continuadas, España y Portugal, se situó al cierre del periodo en 1.293 millones de euros.

Gas Natural Fenosa confía en un déficit de tarifa cero en 2014 si el Gobierno cumple sus compromisos

«Tenemos confianza en que este año se produzca un equilibrio en el sistema, de forma que la liquidación final no sea negativa», señaló, antes de advertir de que el único «key driver» que podría desbaratar el objetivo es «el incumplimiento de lo que anunció el Gobierno al presentar la nueva regulación eléctrica y el presupuesto de 2014».

Villaseca no aludió expresamente a las partidas que podrían quedar sometidas a incumplimientos del Gobierno, si bien la tarifa de este año cuenta con que se transfiera desde el Ministerio de Hacienda lo recaudado con los nuevos impuestos eléctricos y con que los Presupuestos Generales del Estado asuman cerca de 900 millones de euros del sobrecoste de la generación extrapeninsular.

Para el directivo, resulta «razonable» que una de las variables más sometidas a incertidumbre, la de la demanda, se recupere en los próximos meses, lo que permitiría elevar los ingresos del sistema eléctrico y evitar un eventual desfase tarifario.

Sobre la titulización de los más de 3.000 millones de euros de déficit de tarifa de 2013, Villaseca se mostró confiado en que en los «próximos meses» pueda cerrarse una solución con el Gobierno.

El real decreto sobre la titulización del déficit de 2013 es, junto al de pagos por capacidad para las centrales de respaldo, el de comercialización, el de autoconsumo y el del nuevo modelo de factura eléctrica, los desarrollos normativos de la reforma energética aún pendientes.

A la pregunta de si estaba preocupado por el hecho de que Podemos sea la primera fuerza en España en intención de voto, según algunos sondeos, aclaró que Gas Natural Fenosa «no valora programas políticos», pero subrayó que la compañía «cree en la economía libre de mercado y en la competencia».

Interés en «activos concretos» de E.ON España

Por otra parte, Villaseca informó que «estamos interesados en algunos activos concretos de E.ON España», en cuya venta trabaja en la actualidad la matriz alemana, e indicó que su compañía se encuentra sujeta a cláusulas de confidencialidad y no puede realizar más comentarios.

Esta muestra de interés por una parte del negocio de E.ON España se produce cuatro días después de que el consejero delegado de Endesa, José Bogas, se expresase en la misma línea y pronosticase además «ofertas muy agresivas» y «por todo el paquete» por parte de otros agentes.

Durante la conferencia con analistas, también aseguró que «el buen fin» de su Oferta Pública de Adquisición (OPA) de 2.600 millones de euros por la chilena Compañía General de Electricidad (CGE) está «garantizado», después de que haya vencido el periodo de contraopa sin que se hayan presentado ofertas rivales.

«El resultado de la operación ya podemos calificarlo de positivo. Ya tenemos pactado un 54% y ha vencido el periodo en el que se podría presentar una Oferta Pública de Acciones (OPA) competidora, por lo que el buen fin de la operación está garantizado», aseguró Villaseca antes de desear que tenga una aceptación «muy elevada». Además, añadió que no siente «ninguna incomodidad» por la notable presencia de accionistas minoritarios en CGE.

Dada la «rapidez» en los plazos para este tipo de operaciones en Chile, Gas Natural Fenosa espera que la próxima semana, el 11 de noviembre, concluya el periodo de aceptación de la OPA, de modo que el viernes 14 de noviembre se darán a conocer los resultados. Esta operación supone la mayor OPA que se realizó nunca en Chile y la mayor operación internacional de Gas Natural Fenosa.

Esta operación le permitirá situar su beneficio bruto de explotación (Ebitda) por encima de los 5.000 millones de euros en 2015, así como el beneficio neto en torno a los 1.500 millones de euros. Al aumentar el beneficio, «aumentará también el dividendo a pagar a los accionistas», puesto que la empresa tendrá que «reestudiar» su plan estratégico a partir de 2015, aseguró Villaseca.

En cuanto al potencial de Latinoamérica en materia de generación energética, Villaseca aseguró que Chile tiene necesidades de plantas eólicas, hidráulicas y ciclos combinados, y vio potencial de ciclos combinados en México, Brasil o Colombia. También destacó que, en distribución de gas, Gas Natural Fenosa logró una nueva concesión en el noroeste de México con un potencial de 250.000 conexiones.

En cuanto a la sociedad conjunta con ENI, Unión Fenosa Gas, que declaró pérdidas en el trimestre y que opera la instalación egipcia de licuefacción de gas de Damietta, el directivo explicó que las negociaciones con las autoridades de El Cairo «avanzan».

En concreto, Unión Fenosa Gas busca una solución al suministro a través de algún tipo de «alternativa en la zona» y, al mismo tiempo, intenta «resolver el conflicto de fondo», consistente en el incumplimiento de los suministros.

Ganancias de 1.239 millones hasta septiembre, 10,6% más

Respecto a la cuenta de resultados, la multinacional energética ganó 1.239 millones de euros hasta septiembre, un 10,6% más que en el mismo período del año pasado, por los resultados extraordinarios obtenidos por la venta de GNF Telecomunicaciones, que le generó unas plusvalías de 252 millones de euros y un deterioro de inmovilizado e inversiones por el método de participación por 47 millones de euros (de los que 25 millones corresponden al tercer trimestre de 2014), así como su correspondiente efecto fiscal.

La gasista aseguró que sin esa operación, cerrada el pasado junio, el beneficio neto habría sido un 2,6% inferior al del año pasado por los impactos regulatorios y la depreciación de las monedas, especialmente las latinoamericanas, en su traslación contable a euros en el proceso de consolidación.

La multinacional española precisó que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 2,3% y sumó 3.606 millones de euros, pese a una significativa contención del gasto, aunque aclaró que ese indicador habría crecido un 4% sin tener en cuenta los cambios de regulación en España y la depreciación de las divisas internacionales.

Así, el impacto de la depreciación de las monedas, entre ellas el peso colombiano y el real brasileño, en su traslación contable a euros fue 80 millones de euros superior al mismo período del año pasado, mientras que las medidas regulatorias costaron a la compañía 151 millones de euros hasta septiembre.

Por su parte, el importe neto de la cifra de negocios sumó 18.223 millones de euros, un 0,3% menos que hace un año. En cualquier caso, Gas Natural Fenosa mantiene los objetivos marcados en su plan estratégico hasta 2015 y prevé mantener su «pay out» en el 62%.

En cuanto a la estructura geográfica del negocio, la actividad internacional supone un 42,7% del total del beneficio operativo consolidado, frente al 57,3% restante que supone España.

La deuda financiera neta del grupo se situó a 30 de septiembre en 13.843 millones de euros, lo que sitúa el nivel de endeudamiento en el 46,4%, y supuso un descenso del 6,3% en relación al mismo período del ejercicio anterior. No obstante, si se descuentan los 428 millones de euros del déficit de tarifa eléctrico pendiente de recuperar y los 194 millones de euros en retenciones practicadas por la CNMC en 2014, la deuda neta se situaría en 13.221 millones de euros, con un ratio del 45,3%.

En cuanto a la actividad de distribución de gas en España, el beneficio operativo alcanzó los 676 millones de euros, 25 millones de euros menos que en el mismo período del año pasado. Asimismo, las ventas de la compañía en esta actividad en España descendieron en un 13,6% (-19.177 GWh), mientras que la demanda de gas sujeta a remuneración disminuyó en un 14,9% (-15.878 GWh) por una climatología más calurosa, siendo el año más cálido de los últimos quince años, así como por la disminución de demanda en el mercado industrial de la cogeneración afectada por las nuevas medidas regulatorias.

En el caso del gas suministrado en España, disminuyó durante los nueve primeros meses un 2,7%, por encima de la caída de la demanda de distribución nacional, que se situó en septiembre de 2014 en 180.167 GWh.

Respecto a la distribución de electricidad en España, el beneficio bruto de explotación sumó 439 millones de euros, un 0,7% menos. Además, la demanda eléctrica peninsular alcanzó en el tercer trimestre del año los 61.558 GWh, un 0,6% inferior al mismo trimestre de 2013. En valores acumulados en los primeros nueve meses de 2014 la cifra se situó en los 182.669 GWh, un 0,9% menos. En términos de demanda neta, corregida por el efecto laboralidad y temperatura, la demanda aumentó un 0,3%.

Los negocios de infraestructuras de gas (+9,9%) y aprovisionamiento y comercialización de gas (+1,6%) continuaron experimentando un buen comportamiento, mientras que la actividad de electricidad en España, esto es, generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a tarifa de último recurso, descendió un 2,9%, hasta los 564 millones de euros.

Por su parte, la actividad de distribución de gas también cayó en Latinoamérica, al sumar 459 millones de euros, un 13,1% menos, mientras que la distribución de electricidad generó 250 millones de euros, en línea con los nueve primeros meses de 2013.

Por otra parte, Gas Natural creó el pasado 1 de octubre una sociedad, denominada Global Power Generation, que aglutina sus activos y negocios de generación eléctrica fuera de Europa, para impulsar el negocio de generación internacional.

Ence pierde 139,7 millones hasta septiembre por la reforma energética

El resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado se redujo el 70% y se situó en 40,3 millones de euros debido a la menor producción y ventas de celulosa y electricidad, explicó Ence en las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En los nueve primeros meses, las ventas de celulosa sumaron 387 millones de euros y las de electricidad 128 millones de euros, lo que implica retrocesos interanuales del 16% y del 29%, respectivamente.

La compañía cifró el impacto de la reforma eléctrica en sus cuentas en 79 millones de euros, 41 de ellos por menores primas a la venta de energía renovable, 6 millones por ajustes retroactivos a las ventas de electricidad de 2013 y 33 millones por provisiones por el deterioro de cultivos energéticos.

Por otra parte, la compañía recogió en sus cuentas provisiones por valor de 91 millones de euros por el cese de las actividades de producción de celulosa y cogeneración en Huelva, que se transformará en una planta de producción de energía con biomasa.

No obstante, Ence subrayó que el cierre de la fábrica onubense permite eliminar las pérdidas que generaba y aporta un ahorro de hasta 40 millones al año.

«El cese de la fábrica de Huelva y los ahorros logrados con las medidas de eficiencia que hemos adoptado, muestran que estamos cumpliendo las previsiones que nos hemos marcado para recuperar en 2016 el beneficio que teníamos antes de la entrada en vigor de la reforma eléctrica. Ence volverá rápidamente a los beneficios«, afirmó el consejero delegado de Ence, Ignacio de Colmenares.

Exxon Mobil gana 25.950 millones de dólares hasta septiembre, un 7% más

La compañía se anotó entre enero y septiembre un beneficio neto por acción de 6,04 dólares, superior a los 5,46 dólares del mismo período de 2013, cuando ganó 24.230 millones de dólares. La petrolera ingresó en ese periodo 325.910 millones de dólares, ligeramente por debajo de los 327.395 millones de 2013, aunque sus costes bajaron hasta 283.122 millones, frente a los 284.400 millones del 2013.

En cuanto a los resultados trimestrales, Exxon Mobil ganó 8.070 millones de dólares, 1,89 dólares por acción, un 3% más que los 7.870 millones, 1,79 dólares por acción, del mismo trimestre de 2013. La facturación de Exxon Mobil en este período fue de 107.490 millones de dólares, un 4,3% menos que en el mismo trimestre del año anterior, aunque sus costes bajaron en ese periodo un 4,1%, hasta 94.080 millones.

«Nuestros resultados financieros del trimestre demuestran la fortaleza de nuestro modelo de negocio integrado y nos permiten mantener los objetivos que nos marcamos para el cierre de año», aseguró su presidente, Rex Tillerson. Exxon Mobil indicó que en lo que va de año distribuyó entre sus accionistas unos 17.600 millones de dólares a través de su programa de recompra de acciones y repartos de dividendos.

Los beneficios netos de Chevron bajan un 4,4% hasta septiembre

Chevron indicó que el beneficio por acción en los primeros tres trimestres de este año fue de 8,29 dólares, por debajo de los 8,52 dólares del mismo período del 2013. Los ingresos que tuvo entre enero y septiembre bajaron un 3,9% respecto al mismo período del 2013 y llegaron a los 165.882 millones de dólares.

Sólo en el tercer trimestre, Chevron tuvo unos beneficios netos de 5.593 millones de dólares, por encima de los 4.950 que tuvo en este período de 2013 y eso a pesar de que tuvo unos ingresos de 54.679 millones de dólares, por debajo de los 58.503 millones de 2013. La ganancia neta por acción fue de 2,95 dólares, frente a los 2,57 dólares del 2013.

El presidente de la compañía, John Watson, destacó que las ganancias del tercer trimestre fueron mayores respecto a las del tercer trimestre del 2013 a pesar del descenso en los precios internacionales del crudo. La petrolera estadounidense indicó que, a nivel mundial, su producción equivalente de hidrocarburos alcanzó los 2,57 millones de barriles diarios entre julio y septiembre pasados, por debajo de los 2,59 millones del mismo período del 2013.

Las reformas del Gobierno y las divisas latinoamericanas lastran el beneficio de Endesa, que cae un 21,4% hasta el mes de septiembre

Las ganancias recogidas en las cuentas presentadas incluyen la aportación de los activos latinoamericanos, recientemente vendidos a la matriz italiana Enel, propietaria de la eléctrica al tener un 92% de sus acciones, en una operación valorada en 8.252 millones de euros, dinero que posteriormente Endesa repartió en forma del mayor dividendo de la historia de España. Esta reorganización corporativa permitirá a Endesa «reenfocarse» en el mercado ibérico, según apuntó su nuevo consejero delegado, José Bogas, en una conferencia con analistas.

El beneficio de la hasta ahora división de España y Portugal cayó un 27,1%, hasta los 755 millones de euros, unos negocios que a partir de ahora supondrán la totalidad de la actividad de la compañía. Las razones esgrimidas por Endesa para explicar este descenso son eminentemente regulatorias: según sus cálculos, las políticas puestas en marcha desde 2012 conllevan un impacto de 1.370 millones de euros en los nueve primeros meses del año. De hecho, solo las distintas normativas recogidas en la reforma eléctrica de 2013 le supusieron globalmente 537 millones en este periodo, entre ellas la asunción de un 41,61% del bono social, que supone 375 millones de euros.

Por su parte, la división latinoamericana ganó 464 millones de euros, lo que supone un 9,9% menos que en los nueve primeros meses de 2013. Según la eléctrica, este retroceso obedece a la fuerte devaluación de las monedas latinoamericanas respecto del euro, así como a que, en 2013, las cuentas registraron ingresos extraordinarios en Argentina que no se han repetido en 2014. También afectó de manera negativa a Endesa el aumento del tipo impositivo en Chile sobre los impuestos diferidos registrados en ese país. Además, diversas cuestiones que han afectado a la distribución en Brasil han tenido un impacto de 250 millones de euros entre reducciones del activo financiero y sobrecostes en las compras.

La eléctrica hace especial hincapié en el potencial coste de los cambios regulatorios en la actividad eléctrica extrapeninsular, que de acuerdo al último borrador presentado por el Gobierno de España tendrá un impacto de 259 millones con carácter retroactivo, de los que 97 se habían registrado en 2013, por lo que 162 millones se contabilizan este año. En cualquier caso, la compañía subraya que, para combatir estas adversidades, implementó medidas de eficiencia que la permitieron reducir los costes fijos en un 6,3%, aproximadamente 106 millones de euros, al tiempo que se beneficio de unos mejores precios en el mercado mayorista y de un incremento de las ventas en el mercado liberalizado en España y Portugal.

De esta manera, el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 2.484 millones, un 6,4% menos, debido, principalmente, al referido cambio en el borrador de extrapeninsulares. Sin este efecto, Endesa subraya que el Ebitda no habría experimentado cambios. En este periodo invirtió 1.386 millones de euros, un 4,8% menos frente a los 1.456 millones del mismo periodo de 2013. Al cierre de septiembre, la deuda financiera neta de las actividades de Endesa en España y Portugal, que seguirá desarrollando ahora, sumaba 1.293 millones de euros, frente a los 1.435 millones que contabilizaba a finales de 2013 la división peninsular.

Las actividades de Endesa en la Península lograron unos ingresos de 15.542 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 4,3% o 692 millones de euros que en 2013. De esta cantidad, 14.707 millones corresponden a la cifra de ventas, un 5,1% menos, y 835 millones, a otros ingresos de explotación, un 12,2% más. Además, la eléctrica registró pérdidas por valor de 96 millones de euros procedentes de las participaciones en Elcogas y Nuclenor, titular de la central nuclear de Garoña (Burgos).

Endesa resaltó que tiene pendientes de cobro 2.502 millones por diversas partidas reconocidas en la regulación eléctrica española, de las que 1.376 millones corresponden al déficit tarifario, el desfase entre los ingresos y gastos de las actividades reguladas del sistema eléctrico, de años anteriores, 427 millones de euros relativos al déficit generado en el período enero-septiembre de 2014 por desviaciones transitorias conforme a la aplicación del nuevo mecanismo de financiación del déficit, y 699 millones de euros correspondientes a las compensaciones de la actividad de producción en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares.

En ese sentido, Bogas se mostró confiado de que «será posible titulizar el déficit de 2013 a finales de este año» porque, para que esto sea posible, «estamos trabajando en una forma muy constructiva con el Ministerio de Industria», según indicó el director general Económico y Financiero del grupo, Paolo Bondi. Bogas también se mostró confiado en «lograr la suficiencia tarifaria en 2014», es decir, un equilibrio entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico, algo que como reflejó el propio ejecutivo, se daría «por primera vez en muchos años» por varias «razones» que acertó a desgranar: una cierta recuperación de la demanda, la devolución de parte de las primas a las renovables, la contribución de las aportaciones presupuestarias y el carácter temporal del descuadre reflejado en la última liquidación.

Por ello, confió en que no haya déficit de tarifa en 2014. «Podría haber 200 millones de superávit o 200 millones de déficit, pero pensamos que el resultado tenderá a cero», indicó. Endesa confía en una recuperación de la demanda de electricidad en el segundo semestre del año, al abrigo del aumento del consumo privado ya detectado en otros ámbitos de la economía. Además, los precios de la electricidad del cuarto trimestre serán «muy parecidos» los del tercero, pronosticó Bogas.

Interesan activos concretos de E.ON

Endesa considera que algunos de los agentes interesados en la compra de E.ON España podrían presentar «ofertas muy agresivas» por «todo el paquete», si bien la eléctrica mantiene su interés por adquirir solo unos activos concretos y no ha decidido aún si acude o no a la parte final del proceso. «Conocemos muy bien los activos. Endesa los vendió en su momento a Enel y Enel se los vendió a E.ON. Hemos decidido no ofrecer por la totalidad, solo por los activos de suministro y distribución, aunque sabemos que podría haber ofertas por todo el paquete», indicó nuevamente José Bogas.

«Estamos seguros de que podría haber otros agentes que podrían presentar ofertas muy agresivas», señaló, antes de explicar que Endesa «analiza diferentes posiciones» y no tomó aún una decisión sobre si «formulará o no» una oferta final por E.ON España. En caso de hacerlo, la eléctrica lo hará porque estaría «absolutamente convencida» de que la operación servirá para generar valor. «En caso contrario, tenemos la posibilidad de elevar nuestro pay out en el futuro», esto es, de mejorar la política de reparto de dividendos, señaló.

El consejero delegado de Endesa insistió en este último aspecto. Si no hay compras, «la compañía está preparada para utilizar el flujo de caja adicional para dar una remuneración adicional a los accionistas», avanzó. Por otro lado, Endesa anunció un impacto positivo de 1.600 millones sobre el beneficio neto en el cuarto trimestre del año procedente de la venta de los activos latinoamericanos a Enel.

Además, Endesa parte de una previsión de beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 2.500 millones para 2014 con la que se siente «muy cómoda» y que podría aumentar a cierre del ejercicio a unos 2.900 millones. En cuanto al dividendo, y una vez distribuidos esta semana los dos pagos extraordinarios por 14.600 millones, la compañía se plantea elevar la retribución al accionista «como mínimo» a un ritmo anual del 5% en 2015 y en 2016.

Niveles similares al año pasado

La generación de electricidad de Endesa ascendió a 96.811 GWh hasta septiembre, con un incremento del 0,1% con respecto al mismo período del ejercicio 2013, mientras que las ventas de electricidad se situaron en 117.949 GWh, manteniéndose en niveles similares a las del período enero-septiembre de 2013. Entre enero y septiembre la demanda eléctrica peninsular disminuyó un 0,9% respecto del mismo período del 2013, si bien se incrementa en un 0,3% una vez corregido el efecto de laboralidad y temperatura.

En ese período, la producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa fue de 42.570 GWh, un 0,2% inferior debido a la reducción de las producciones hidráulica, un 10,4% y nuclear, un 6,7%, que se compensó casi en su totalidad por el aumento de la producción de las centrales de carbón, un 13,7%, y de los ciclos combinados, un 20,4%. Además, la producción de Endesa en los territorios no peninsulares fue de 9.134 GWh, con un descenso del 1,3% respecto a 2013. Endesa alcanzó una cuota de mercado del 37,2% en generación peninsular en régimen ordinario, del 43,2% en distribución y del 37,3% en ventas a clientes del mercado liberalizado.