El impacto regulatorio en España y la incertidumbre en Egipto lastran el beneficio neto de Gas Natural Fenosa

Tres vías mantiene abiertas la compañía con respecto a su planta de licuefacción en Egipto: la negociación con las autoridades egipcias, a pesar de los incumplimientos de los acuerdos previos que ya han llevado a la segunda opción, la de los litigios y conflictos de tipo jurídico como el arbitraje internacional interpuesto ante el Ciadi, institución vinculada al Barco Mundial. También se contempla una tercera vía, la de hacer funcionar la planta egipcia con gas natural de las bolsas descubiertas recientemente en el Mediterráneo Oriental. Una situación de incertidumbre en cualquier caso que ha supuesto un deterioro de activos de 485 millones de euros por la participación al 50% de estos activos entre la italiana ENI y Unión Fenosa Gas.

También en el capítulo negativo, las sucesivas reformas en el sector energético español supusieron para la compañía un impacto sobre el resultado bruto de explotación (Ebitda) de 683 millones de euros, de los que 48 millones corresponden a la reforma gasista y otros 93 millones a medidas de la normativa eléctrica de 2013, aplicadas por primera vez durante 2014. En cualquier caso, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca celebró que los cambios regulatorios resolvieron el problema «absolutamente dramático» del déficit de tarifa del sector eléctrico y, en ese sentido, afirmó que el desfase será «cero» en 2014.

El Ebitda de la energética se situó en 4.853 millones de euros, un 0,1% más, gracias a la contribución de la división de actividades internacionales, que mejoró en un 3,7%. La compañía energética «consiguió mantener la estabilidad y crecer en beneficios finales» a pesar de que 2014 fue «un año con tantos hechos atípicos negativos», según indicó Villaseca. Además, las cuentas de 2014 de Gas Natural se beneficiaron de la reforma fiscal, que suponen un impacto contable positivo de 325 millones de euros por unas provisiones correspondientes a la partida de impuestos de 2015 y sucesivos ejercicios que finalmente no se van a hacer efectivas.

Gas Natural Fenosa también se anotó unas plusvalías de 252 millones de euros por la venta de su filial de telecomunicaciones y ahorró 228 millones de euros gracias a su plan de eficiencia, al tiempo que la compra de la empresa chilena Compañía General de Electricidad (CGE) aportó 36 millones de euros a su resultado bruto de explotación. Las actividades internacionales ya representan el 44,7% del total de la compañía.

El pasado año, Gas Natural invirtió 1.799 millones de euros, especialmente en el área internacional, mientras que la deuda al cierre del ejercicio alcanzó los 16.942 millones, un 18,9% más, vinculada a las adquisiciones. Por otra parte, Gas Natural anunció que el dividendo correspondiente a 2014 ascenderá a 0,908 euros por acción en efectivo, 0,397 euros y 0,511 euros como dividendo complementario lo que supondrá un incremento del 1,2% con respecto a 2013, en línea con el crecimiento del beneficio obtenido en el ejercicio 2014.

Gas Natural Fenosa registró una cifra de negocios de 24.742 millones de euros el pasado ejercicio, un 1,7% más, afectada por los diversos impactos extraordinarios y por la caída de la demanda de electricidad y gas en España, una tendencia que prevé que se corrija este año. Villaseca confía en que este ejercicio suba la demanda energética, en línea con las previsiones de los operadores del sistema y cifró el incremento de la demanda en lo que va de año en un 4% en el gas y en un 3,5% en la electricidad. De la misma manera, Villaseca espera un «cierto repunte» en los precios del mercado mayorista eléctrico, que en 2014 resultó «singularmente bajista» debido a las condiciones meteorológicas.

Fersa cierra 2014 con un beneficio neto de 2 millones, un 47 % más

El ebitda (beneficio bruto de explotación) de la compañía, en cambio, se redujo en el último año en un 10,7%, situándose en 22,1 millones de euros, según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos de las operaciones ascendieron a 34,2 millones de euros, un 10% menos, y los gastos de explotación cayeron un 9%, hasta los 12 millones de euros.

Fersa atribuyó el descenso de los ingresos al impacto de la reforma energética, a la disminución del precio de venta de la energía, a una menor producción (del 6%, básicamente en los parques de España) y a la venta del parque eólico de Kisielice, en Polonia, el pasado 7 de marzo.

La compañía catalana, presidida por el exconseller de Economía Francesc Homs, tiene actualmente negocios en España, Francia, Polonia, Estonia, Montenegro, India y Panamá.

El desplome del precio del petróleo lastra el beneficio neto de Total

Al cierre del 2014, la facturación de Total cayó un 6% con respecto a 2013, hasta los 236.120 millones de dólares. Por ello, el resultado neto ajustado de la sexta petrolera del mundo por volumen de negocio retrocedió un 10%, hasta los 12.840 millones de dólares. «Con la caída del precio del Brent, la industria petrolera entra en un nuevo ciclo», apuntó Total, que publicó una depreciación de activos de 6.500 millones de dólares en el cuarto trimestre, esencialmente ligados a la producción de arenas bituminosas en Canadá, el gas no convencional en Estados Unidos y el refinado en Europa.

Además, el grupo continuará con su plan de reducción de inversiones, que volverán a caer en 2015 en torno al 10% para situarse en el ámbito de los 24.000 millones de dólares frente a los 26.000 millones de dólares en 2014 y frente a los 28.000 millones de dólares en 2013. Para ello, destinará menos recursos a sus explotaciones maduras en el mar del Norte y en África occidental y, además, recortará en un 30% su presupuesto de explotación, hasta los 1.900 millones de dólares.

Cuando se cumplen cien días desde que asumió la presidencia Patrick Pouyanné, tras la muerte en accidente de avión en Rusia de Christophe de Margerie, Total también anunció que congelará la contratación de personal en sus actividades de exploración, producción y refinado. «Congelar quiere decir una división por cinco o por seis de nuestra contratación en las prospecciones, el refinado petroquímico y los servicios de mercadotecnia en Europa», precisó Pouyanné. En esa lógica se inscribe la reducción de 2.000 empleados en la sede corporativa para 2017, aunque la reestructuración no implicará despidos, puntualizó el grupo.

Todo ello contribuirá a que el grupo francés aporte «una respuesta fuerte e inmediata generando 8.000 millones de dólares de tesorería en 2015», indicó la petrolera. A pesar de la sensible caída de los precios del petróleo por un aumento de la oferta ligada a la producción de gas no convencional y a una demanda aún endeble por la crisis económica internacional, Total espera elevar su producción en este año hasta el equivalente de 2,3 millones de barriles por día, frente a los 2,15 millones de 2014 y los 2,28 millones de un año antes.

En concreto, en el cuarto trimestre del 2014, la ganancia neta de Total, que excluye ciertos elementos como las existencias de petróleo o las participaciones financieras, fue de 2.801 millones de dólares frente a los 3.385 millones del mismo período de 2013, lo que supone una disminución del 17%. El volumen de negocios de Total en ese último trimestre del año se redujo un 19%, hasta 52.511 millones de dólares.

La tensa situación entre Bruselas y Moscú a propósito del conflicto en Ucrania tampoco beneficia a Total, con fuertes inversiones en Rusia. El director financiero del grupo, Patrick de la Chevardière, había previsto una pérdida de 1.500 millones de dólares de beneficio neto por cada 10 dólares de caída del precio del barril de Brent, que perdió cerca de un 50% de su valor en los últimos seis meses. El consejo de administración propuso un dividendo de 2,44 euros por acción correspondiente a 2014, es decir, un alza del 2,5% con respecto al ejercicio precedente.

EDF elevó un 5,2% sus beneficios hasta los 3.701 millones en 2014

Los resultados de 2014 integraron 1.151 millones de euros negativos de elementos excepcionales (en el ejercicio anterior fueron de 600 millones de euros) que corresponden esencialmente a pérdidas de valor de activos en el Benelux y en Alpiq, así como al efecto positivo de la reforma de las pensiones de 2013, según indicó EDF.

El resultado bruto operativo (Ebitda) progresó un 6,5% hasta los 17.279 millones de euros (12,6 %), de los cuales 12.198 millones de euros correspondieron a su actividad en Francia, 1.941 millones de euros al Reino Unido (-8,5%), 886 millones de euros a Italia (-17,3%) y 632 millones de euros al resto del mundo (15%).

La compañía explicó que su producción eléctrica en Francia el pasado año fue de 460,3 teravatios hora, 1,5 teravatios hora menos que en 2013, una evolución en términos relativos positiva, teniendo en cuenta que el consumo en el país cayó un 7% debido sobre todo a un invierno más suave.

Por tipos de generación, la electricidad de origen nuclear subió un 3% a 415,9 teravatios hora, lo que supone más que la horquilla de 410-415 que se había fijado por un parón de los reactores más breve de lo previsto.

La producción hidroeléctrica se redujo un 12% a 37,5 teravatios hora, lo que constituye «una vuelta a la normal» después del nivel «excepcional» que se había alcanzado en 2013 por condiciones hidrológicas «muy favorables». En las centrales térmicas francesas, sólo se generaron 6,9 teravatios hora, es decir, 8,7 menos que en 2013.

La facturación global de EDF aumentó un 1,3% en cifras absolutas a 72.874 millones de euros, aunque en términos orgánicos bajó un 1,4%.

Las inversiones netas de 12.000 millones de euros se situaron ligeramente por encima de los 11.800 millones de 2013. Su endeudamiento financiero aumentó a 34.200 millones de euros a finales de 2014, frente a los 33.400 millones un año antes.

El consejo de administración propondrá a la junta el pago de un dividendo de 1,25 euros por acción a cuenta de 2014, lo que significa un 52% del resultado neto corriente.

Para 2015, EDF se fijó como objetivos financieros un alza del Ebitda de entre el 0% y el 3% en términos orgánicos, un nivel de deuda en términos de Ebitda entre 2% y 2,5% (era de 2% al acabar 2014) y la distribución del 55% al 65% del resultado neto corriente.

Vestas volvió a beneficios y ganó 392 millones de euros netos en 2014

La ganancia antes de impuestos fue de 523 millones de euros, cuando un año antes Vestas había perdido 36 millones de euros.

El beneficio neto de explotación (EBIT) pasó de 102 millones de euros a 607 millones de euros.

Los ingresos subieron un 14% hasta 6.910 millones de euros, según informó la empresa, cuyo consejo de administración propuso por primera vez repartir dividendos desde 2002. Ese dividendo será de algo más de medio euro por acción.

El flujo de pedidos aumentó un 12% el año pasado, mientras que la potencia instalada ascendió a 6.125 megavatios, un 36% más que en 2013.

La lusa Galp ganó 373 millones de euros durante 2014, un 20% más

Aunque el coste del barril de Brent cayó de media cerca de un 9% en 2014, la compañía lusa, una de las más importantes del país, se sobrepuso con ganancias en todas sus unidades de negocio, desde la exploración y producción hasta el refino y el gas natural; cada una de ellas representó cerca de un tercio de su Ebitda. Las ventas totales de Galp cayeron en 2014 un 8,7%, hasta los 17.904 millones de euros, pero su Ebitda, el resultado bruto de explotación, mejoró un 15,2% con respecto a los 1.141 millones registrados en 2013, hasta los 1.314 millones.

La compañía portuguesa informó de que su producción de petróleo y gas natural se incrementó en un 24% y terminó el año en 30.500 barriles de petróleo equivalentes por día debido a su crecimiento en Brasil, que representó el 60% del total. La empresa destacó la mejora de los márgenes de refino, es decir, la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos petrolíferos como la gasolina o el gasóleo, que pasaron en 2014 de 2,2 a 3,3 dólares por barril.

También subieron las ventas de gas natural, un 5,4% de media en 2014, hasta situarse en 7.472 millones de metros cúbicos, un nuevo récord histórico para Galp. Los costes operativos de la firma se redujeron en más de un 10%, hasta los 16.624 millones de euros. La deuda líquida de la compañía, por su parte, aumentó un 16%, hasta situarse en 2.520 millones de euros.

Galp explicó que en la mejora del beneficio contribuyó el aumento de la producción de petróleo y gas en el negocio de exploración y producción, así como el aumento de los volúmenes de gas natural vendido. Sin embargo, el volumen de las ventas a clientes directos disminuyó un 2,3% debido a al retroceso en el mercado ibérico, y las ventas de productos derivados del petróleo a clientes directos en África representaron el 8% del total.

La inversión de Galp alcanzó el pasado ejercicio los 1.143 millones de euros, un 18,6% más, de la cual el 87% se dirigió al segmento de exploración y producción, con 998 millones de euros, un 38% más. Mientras, el segmento de gas y potencia disminuyó su inversión un 65,4%, hasta los 29 millones de euros, mientras que el de refino y distribución se redujo un 29,6%, hasta los 108 millones.

La petrolera noruega Statoil ganó 2.547 millones netos en 2014, un 43% menos que en el año anterior

La ganancia antes de impuestos de Statoil cayó un 21%, hasta los 12.667 millones de euros. El beneficio operativo fue de 12.679 millones de euros, un 30% peor. Los ingresos totales ascendieron a 72.100 millones de euros, lo que representa una caída del 2%. El consorcio controlado por el Estado noruego produjo 1,9 millones de barriles de equivalentes de petróleo diarios, un par de decenas de miles menos que en 2013, aunque elevó su producción fuera de Noruega a una cifra récord de 743.000 barriles.

En el cuarto trimestre el resultado neto de Statoil pasó de un beneficio de 1.714 millones de euros a una pérdida 1.030 millones de euros por la caída del precio del petróleo y por un deterioro del valor de las operaciones internacionales y otros activos de 2.084 millones de euros.

La ganancia antes de impuestos fue de 926 millones de euros, cuando un año antes había sido de 4.608 millones. El beneficio operativo pasó de 5.083 millones de euros a 1.042 millones. Los ingresos totales ascendieron a 17.664 millones de euros, un 3% menos. Statoil produjo en el cuarto trimestre 2,1 millones de barriles de equivalentes de petróleo diarios, por 1,9 millones un año antes.

Enel redujo su facturación un 3,7% en 2014, hasta los 75.800 millones

El grupo energético explicó que esta caída está asociada a los menores volúmenes generados y vendidos en un entorno económico de «continuas caídas de la demanda», así como al cambio del euro respecto a las monedas locales de los distintos países donde opera, especialmente en América Latina y Rusia.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 6%, hasta 15.700 millones de euros, debido al cambio en la contribución al Ebitda causado por las ventas de participaciones.

No obstante, la deuda financiera neta a finales de 2014 se situó en 38.000 millones de euros, lo que supone un descenso de 1.700 millones de euros, un 4,3% menos que la del año anterior, gracias a los efectos «positivos» de la actividad ordinaria.

El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, destacó el «sólido» conjunto de los resultados preliminares al reflejar el beneficio de la reorganización del grupo, la reestructuración de las empresas en la Península Ibérica y América Latina, y la ejecución «exitosa» de varias cesiones.

«Los efectos positivos de estos esfuerzos han hecho posible para nosotros compensar y contrarrestar parcialmente el entorno macroeconómico desfavorable persistente que prevaleció durante 2014, sobre todo en las economías maduras de Italia y España», apuntó.

En 2014, el Grupo Enel generó un total de 283,1 teravatios hora (TWh) de electricidad, similar a 2013, distribuyó 395,4 TWh través de sus redes (-1,8%) y vendió 261 TWh (-3,5%).

La plantilla de Enel a finales de 2014 disminuyó hasta los 68.961 empleados, frente a los 70.342 del año anterior.

Enel Green Power aumentó en 2014 sus ingresos un 11,1%, hasta lograr facturar 3.000 millones de euros

La compañía, que revisó la información consolidada preliminar correspondiente al ejercicio 2014, indicó que dicho incremento de la facturación incluye los ingresos percibidos por las desinversiones realizadas y los acuerdos transaccionales alcanzados durante la segunda mitad del 2014. El beneficio neto se anunciará el próximo 12 de marzo, cuando la compañía presente los resultados del 2014 detallados y su plan industrial para el periodo 2015/2019. En este sentido, de acuerdo con los datos preliminares revelados, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 1.900 millones de euros, un 5,6% más que en 2013, cuando fue de 1.800 millones de euros.

Por otro lado, el endeudamiento financiero neto fue de 6.000 millones de euros, un 13,2% más que en 2013, cuando se situó en los 5.300 millones de euros. El número de empleados de esta multinacional energética es de 3.609 personas, frente a los 3.469 de 2013. En relación con los datos operativos, la capacidad instalada neta a finales de 2014 fue de 9,6 gigavatios, de los que el 60% procede de la energía eólica, el 27% de la hidroeléctrica, el 8% de la geotérmica, el 4% de la solar y el 1% de la biomasa.

La energía eléctrica neta generada por el grupo Enel Green Power en 2014 ascendió a 31,8 teravatios hora (TWh), de los cuales un 44% procedió de energía eólica, un 36% de energía hidroeléctrica, un 19% de energía geotérmica, un 1% de energía solar y de biomasa. El aumento total respecto al 2013 fue de 2,5 TWh, un 8,5%, atribuible principalmente al crecimiento de la capacidad instalada de generación eólica. El consejero delegado de la compañía, Francesco Venturini, señaló que «el desarrollo se ha concentrado en áreas marcadas por un fuerte crecimiento del sector de las renovables, como América Latina o Estados Unidos».

La petrolera finlandesa Neste Oil redujo un 88,5% su beneficio en 2014

El beneficio bruto de explotación (ebitda) de Neste Oil se redujo un 50%, hasta 480 millones de euros, mientras que su ganancia operativa apenas alcanzó 150 millones de euros, un 76% menos. La petrolera finlandesa, especializada en el refinado de crudo y en la comercialización de combustibles, facturó 15.011 millones de euros, un 13% menos, por el menor volumen de ventas y en especial por la caída del precio de los carburantes, que tuvo un impacto negativo en sus ingresos de 1.200 millones de euros.

La compañía achacó el desplome de su rentabilidad a que el precio del crudo se abarató un 50% en la segunda mitad del año pasado, lo que provocó unas pérdidas de inventario de 492 millones de euros. Neste Oil reflejó también en su balance los resultados comparables, sin contabilizar ganancias o pérdidas de inventario y otras partidas extraordinarias, ya que considera que reflejan más fielmente el rendimiento real del grupo. De este modo, su beneficio neto comparable se situó en 408 millones de euros, un 16% menos que en 2013, mientras que su ebitda comparable cayó menos del 1% y alcanzó 913 millones de euros.

La facturación de su principal negocio, el de derivados del petróleo, se contrajo un 13,5% hasta 11.285 millones de euros por la caída de los precios, pero aún así su ebitda comparable aumentó un 4%, hasta 478 millones. En cambio, su división de biocombustibles sufrió un descenso de sus ventas, que se redujeron un 9% hasta 2.269 millones de euros, y de rentabilidad, con un ebidta comparable de 335 millones, casi un 10% menos. Para 2015, Neste Oil pronostica que su beneficio operativo comparable se mantendrá «robusto», aunque probablemente será inferior a los 583 millones de euros registrados en 2014.