La compañía eléctrica portuguesa Redes Energéticas Nacionales (REN) ganó 125,9 millones de euros en 2017, un 25,7% más

EFE.- La compañía eléctrica portuguesa Redes Energéticas Nacionales (REN) obtuvo un beneficio de 125,9 millones de euros en 2017, un 25,7% más que en 2016, debido a la mejora del rendimiento financiero y al descenso del coste medio de la deuda. Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliaros (CMVM), la empresa indicó que el coste medio de la deuda se redujo hasta el 2,5% (3,2% en 2016), mientras que el resultado financiero mejoró un 23,3%.

El Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de la compañía fue de 487,5 millones de euros, un 2,4% más que hace un año, resultado que atribuyen a la consolidación de Portgás y Electrogas. REN tiene una participación del 42,5% en la compañía eléctrica chilena Electrogas desde hace un año, cuando compró dicho porcentaje al grupo italiano Enel, y en octubre finalizó la compra de la lusa EDP Gás (ahora REN Portgás). La inversión (Capex) de REN se situó en 155,6 millones, un 9,3% menos, y su deuda líquida fue de 2.756,2 millones, lo que supone un crecimiento del 11,2%, debido a la adquisición de Electrogas y Portgás.

La eléctrica lusa remarcó, una vez más, que sus resultados se vieron penalizados por la contribución extraordinaria sobre el sector energético en Portugal aplicada desde 2014 y por el que, desde entonces, ha pagado más de 100 millones de euros. Esta contribución extra ha sido discutida por empresas como REN, la eléctrica Energías de Portugal (EDP) o la petrolera Galp, hasta el punto de recurrirlo en los tribunales. REN fue propiedad del Estado portugués hasta 2012, cuando vendió una participación del 25% a la china State Grid y una del 15% a Oman Oil Company.

Moody’s rebaja su perspectiva sobre la deuda de Iberdrola pero mantiene su nota

EFE.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha decidido mantener la nota de la deuda de Iberdrola en Baa1, lo que se conoce comúnmente como aprobado alto, y rebajó la perspectiva de positiva a estable. Según Moody’s, la decisión de cambiar la perspectiva de las calificaciones de Iberdrola se debe a la rentabilidad más débil que tuvo en 2017 y refleja la opinión de la agencia de que es poco probable que Iberdrola logre un perfil financiero consistente para elevar su nota dentro de los próximos dos años.

No obstante, Moody’s cree que la reciente actualización del plan estratégico del grupo para el período 2018-2022 continuará mejorando el perfil de riesgo comercial del grupo, aunque ve posibles «vientos en contra» para la recuperación de ganancias. Estima que el crecimiento de la deuda por el programa de inversiones se reflejará en una posición en la relación de fondos procedentes de operaciones (FFO) sobre deuda neta superiores en los próximos años, consistente con la nota Baa1 dada a Iberdrola, su estrategia y su mix de negocios. Por ello, considera que la perspectiva estable es consistente con su calificación de Baa1.

Canal de Isabel II instalará una microcogeneración eléctrica a partir de biogás en la depuradora de Boadilla del Monte (Madrid)

EFE.- El Canal de Isabel II prevé implantar en la estación depuradora de aguas residuales de Boadilla una instalación de microcogeneración eléctrica a partir de biogás lo que, de manera indirecta, contribuirá a la reducción de emisiones contaminantes y a combatir el cambio climático. Una medida que está en línea con la apuesta de la compañía por la eficiencia energética y el desarrollo de iniciativas para la producción de energía limpia aprovechando procesos que tengan sinergias con la gestión del agua.

Estas actuaciones se enmarcan en la línea 4 del Plan Estratégico 2018-2030 de Canal de Isabel II, para impulsar la calidad ambiental y la eficiencia energética. En ella se incluye el Plan de excelencia en depuración, que incluye programas de mejora y modelización de las plantas depuradoras. Dentro de esta línea estratégica, y como «plan estrella», Canal se ha fijado como objetivo lograr ser, en 2030, la primera empresa europea del sector del agua que produzca una cantidad de energía igual o superior a la que consume y hacerlo, además, a partir de fuentes renovables, como hidráulica, solar y biogás.

EDP impulsará entre sus clientes la renovación del bono social con información sobre los nuevos requisitos y la documentación necesaria

EFE.- El grupo energético EDP impulsará las renovaciones del bono social entre sus clientes, a los que informará, de forma proactiva y por carta certificada, de los requisitos del nuevo modelo y de la documentación necesaria para solicitarlo. Tras un periodo transitorio de 6 meses, la normativa establece que a partir del próximo 10 de abril sólo se mantendrá el nuevo modelo de bono social para el suministro de energía eléctrica.

La nueva norma, en vigor desde octubre, consiste en un descuento sobre la tarifa regulada PVPC para aquellos clientes que tienen la condición de vulnerables, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno. En este periodo de transición, el 11% de los clientes de EDP acogidos al bono social han renovado esta situación, concretamente poco más de 6.000 de unos 56.000. Hay, además, otro 5% de solicitudes de renovación pendientes de validación en la plataforma del Ministerio de Energía.

Para favorecer las renovaciones, EDP ha puesto en marcha una campaña entre sus clientes acogidos al antiguo modelo de bono social. La compañía les está enviando una carta certificada con toda la información, así como el formulario de solicitud y un sobre con franqueo pagado para que envíen la documentación. Los clientes pueden enviar la documentación por correo electrónico o postal, a través de la web www.edpenergia.es o presentándola en una de las oficinas de atención al cliente de EDP.

Siemens Gamesa finaliza su plan de reducción de empleo con 226 salidas voluntarias

EFE. –   El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa ha concluido su expediente de despido colectivo con la salida voluntaria de 226 trabajadores en España. Este plan de reducción de empleo ha sido acordado con los sindicatos mayoritarios una vez concluido el periodo de consultas.

Así, Siemens Gamesa notificará la salida con quince días de preaviso a los empleados que se han acogido al plan. Una vez cumplido ese periodo, las bajas se irán produciendo de forma progresiva hasta finales del año fiscal.

Por todo esto, la empresa se ha mostrado satisfecha con el resultado del plan y ha destacado el «gran esfuerzo» realizado para conseguir las mejores condiciones para los trabajadores.

El sindicato ELA

El sindicato vasco ELA no ha firmado el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que articula el plan de salidas voluntarias y prejubilaciones puesto en marcha por Siemens Gamesa ante la actitud de la empresa de «no cumplir su palabra» y no ofrecer «la garantía de empleo prometida». .

Según ELApese a que la empresa ha conseguido con las salidas voluntarias el objetivo de cubrir sus necesidades, «ha sido incapaz de ofrecer la garantía de empleo prometida» de «no ejecutar despidos traumáticos» durante el plan de negocio, cuya vigencia finaliza en 2020. Para el sindicato, que ha afrontado el proceso de negociación con la empresa con el objetivo de que las salidas se produjeran en las mejores condiciones siempre bajo el criterio de voluntariedad, «pero sobre todo ha tratado de garantizar un futuro a la plantilla que permanecerá en la multinacional».

ELA ha criticado «la deslealtad» de la dirección y ha señalado que echa de menos una reflexión crítica hacia su gestión, ya que «el hecho de que tantas personas hayan querido salir de la empresa demuestra que las cosas no se están haciendo bien en la compañía».

En cambio, para UGT ha afirmado rotundamente que le parece «un buen acuerd0″ el alcanzado en Siemens Gamesa. Además, la dirección se ha comprometido a garantizar el empleo durante 2018 y, en caso de que surja algún problema extraordinario, a abrir un período de dos meses a partir de enero de 2019 para buscar con los sindicatos medidas «no traumáticas», que partirían de las mismas condiciones pactadas en el ERE suscrito ahora. 

Finalmente, las partes también han acordado la constitución de una mesa de empleo que afecte a todas las fábricas de la empresa para tratar sobre el plan de negocio y tratar de dar estabilidad al empleo.

Abengoa cierra la venta del 25% de Atlantica Yield por 494 millones de euros, con una plusvalía de 88 millones

EFE. –  Abengoa ha cerrado la venta del 25% de su filial estadounidense Atlantica Yield a la empresa canadiense Algonquin Power & Utilities por 494 millones de euros, operación en la que ha obtenido una plusvalía de 88 millones de euros.

El grupo de ingeniería y energía ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el cierre de la operación, tras anunciar previamente un acuerdo en noviembre y comunicar esta semana que ya se habían conseguido todos los permisos y condiciones necesarias para culminar la compraventa, entre ellos el visto bueno de los organismos reguladores y de los acreedores de la sociedad.

Al finalizar la venta, Abengoa, que tenía un 41,5 % del capital de Atlantica Yield, se queda con un 16,5 % sobre el que Algonquin tiene una opción de compra, sujeta a la autorización del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Además, según informó en su momento la compañía, la venta del 25 % de Atlantica Yield a la compañía de energía canadiense supone también el nacimiento de una sociedad para el desarrollo internacional y la construcción de infraestructuras de energía y agua, Abengoa-Algonquin Global Energy Solutions (AAGES), que ya ha presentado su primera oferta para desarrollar una línea de transmisión en Perú.

Y es que Atlantica Yield tuvo unas pérdidas en 2017 de 111,8 millones de dólares (unos 91 millones de euros) por la reforma fiscal en Estados Unidos durante el pasado año.

El INCIBE alerta de una campaña que suplanta a Endesa bajo el cebo de reembolsar una factura eléctrica mal emitida

EFE.– El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha detectado una campaña de correos electrónicos fraudulentos que suplantan a la compañía eléctrica Endesa y que pretenden dirigir a la víctima a una página falsa para recibir el reembolso de la factura mal emitida. El engaño consiste en indicar que la factura se ha pagado dos veces, por lo que Endesa va a realizar un reembolso en la cuenta del cliente y esta operación debe ser «confirmada», ante lo cual muestra un enlace.

En este caso, al hacer clic en el correo fraudulento, llevará a una página falsa que suplanta a la de Endesa, que indicará que se debe introducir los datos de pago, introduciendo tanto el apellido como un número de documento (DNI, NIF, NIE). Posteriormente, la página simula una pasarela de pago seguro, cuyo único objetivo es hacerse con los datos de la tarjeta de crédito. El INCIBE, con sede en León, recomienda a quienes hayan recibido un correo de estas características, accedido al enlace y facilitado sus datos que contacten lo antes posible con Endesa para informarles de lo sucedido.

Enagás y Redexis Gas firman un acuerdo para impulsar el hidrógeno generado con renovables mediante la creación del proyecto H2Gas

EFE.- El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, y el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa, firmaron un acuerdo para impulsar el hidrógeno renovable mediante la creación del proyecto H2Gas, según indicaron ambas empresas. El proyecto consistirá en el desarrollo tecnológico y la promoción de infraestructuras de producción y transporte de hidrógeno generado con energías renovables.

La primera iniciativa del proyecto, que se está ultimando, es el desarrollo de la tecnología necesaria para producir hidrógeno renovable para su uso en los sectores industrial y de movilidad. Además, ambas compañías trabajarán conjuntamente en el avance y desarrollo de la introducción del hidrógeno renovable en la red de transporte y distribución de gas. El proyecto H2Gas contempla el uso de la tecnología Power to Gas, que permite generar hidrógeno a partir de agua y electricidad e inyectarlo a la red de gasoductos, ya sea directamente o convertido en gas natural sintético o biometano.

El hidrógeno renovable puede transformarse en varias formas de energía, como electricidad, gas sintético o calor y cuenta con múltiples aplicaciones. Además, el hidrógeno renovable permite nuevas conexiones entre la demanda y oferta de energía que dotan de flexibilidad al sistema energético, así como reducir las emisiones de CO2. También es una opción viable en el corto plazo, ya que la red de infraestructuras gasistas está ya preparada para almacenar y transportar tanto gas natural como gases de origen renovable.

La petrolera francesa Total se convierte en el segundo operador del Mar del Norte al adquirir la danesa Maersk Oil

EFE.- La petrolera francesa Total completó la adquisición de la danesa Maersk Oil, lo que la convierte en el segundo operador en el Mar del Norte con una producción de 500.000 barriles diarios en el horizonte de 2020. La operación, que había sido anunciada en agosto, aporta a Total 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo de reservas y recursos y una producción suplementaria de 160.000 barriles diarios a partir del año próximo y de 200.000 en 2020, señaló el grupo.

Con la compra de la filial petrolera de A.P. Moller-Maersk, la multinacional francesa «refuerza su liderazgo en el Reino Unido y en Noruega» y «extiende sus actividades a Dinamarca», agregó. El presidente de Total, Patrick Pouyanné, indicó que «la excelente complementariedad» entre ambas empresas «permitirá generar sinergias superiores a los 400 millones de dólares anuales«. Con la operación, A.P. Moller-Maersk se convierte en accionista de Total, con el 3,7% del capital. El acuerdo prevé que la empresa danesa reciba casi 4.950 millones de dólares en acciones de Total. Asimismo, la petrolera francesa asume 2.500 millones de dólares de deuda aproximadamente.

Repsol prevé mejorar la generación de caja en 300 millones de dólares avanzando en la digitalización e innovación tecnológica

EFE.- La petrolera Repsol se encuentra inmersa en un proceso de digitalización e innovación tecnológica con el que pretende sumar, a corto plazo, 300 millones de dólares de tesorería neta (free cashflow), según explicó su director general de Exploración y Producción, Luis Cabra. Así, Repsol apuesta por las herramientas digitales y la flexibilidad en los márgenes de producción gracias a la eficiencia.

«Estas herramientas, que se pueden obtener a un relativo bajo coste, nos permiten capturar información, almacenarla y transmitirla con una facilidad que nada tiene que ver con años anteriores», explicó Cabra. Asimismo, valoró la mejora en la eficiencia gracias a conceptos como los macrodatos, el avance en los sensores de transmisión y la inteligencia artificial «capaz de emular el cerebro humano para sacar conclusiones de forma sofisticada» con la información.

En este sentido, Repsol alcanzó un acuerdo en el 2014 con el gigante tecnológico IBM para colaborar en innovación e investigación científica que optimice la producción y explotación de nuevos yacimientos de petróleo. Englobado en el proyecto Watson de IBM, esta sinergia fue «pionera en el sector de la energía» y permitió a Repsol desarrollar aplicaciones como Pegasus, primer desarrollo tecnológico que aplica el conocimiento cognitivo a la exploración y producción de petróleo y gas.

Respecto a la cuestión medioambiental, Cabra apuntó que «es una falacia» que seguridad y responsabilidad climática aumenten los costes de producción de las empresas, ya que el desarrollo en innovación mejora la eficiencia de la exploración. «La seguridad y la protección ambiental es básica en el negocio, la sociedad nos dejará operar en el sentido en el que nuestra actividad se haga de forma segura y que el medio ambiente está protegido al 100%», concluyó.