42 empresas de Avebiom han invertido 90 millones de euros en instalaciones de biomasa para reducir sus emisiones de CO2

Europa Press.– Un total de 42 empresas de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) han invertido 89,47 millones de euros en 140 instalaciones de biomasa con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, según indicó la asociación. Estas actuaciones, que han generado 1.022 puestos de trabajo, se enmarcan en los proyectos Clima del Ministerio de Agricultura y Medio Rural correspondientes a las 5 convocatorias del periodo 2013-2017.

El presidente de Avebiom, Javier Díaz, considera que el objetivo de estas inversiones es «avanzar en la senda de la transformación del sistema productivo español hacia un modelo bajo en carbono». En concreto, las 140 instalaciones, inscritas en Canal Clima I y II entre 2013 y 2017, han desplazado 2,78 millones de megavatios hora (MWh) de combustibles fósiles y han evitado 238.678 toneladas equivalentes de petróleo. El combustible fósil más desplazado fue el gas natural.

En la convocatoria correspondiente a 2017, el Ministerio ha seleccionado 62 nuevos proyectos Clima que ahorrarán la emisión de 3 millones de toneladas de CO2. Del total, se han inscrito 70 instalaciones pertenecientes a 16 empresas asociadas a Avebiom. «Las instalaciones adheridas a Canal Clima II de Avebiom en la convocatoria de 2017 tienen un potencial de reducción de emisiones de CO2 equivalente al 3,1% del objetivo global de reducción de emisiones que tiene asignado España, en el sector de las emisiones difusas», subrayó Díaz.

Las salidas de productos petrolíferos desde CLH aumentan un 7,2% con el efecto Semana Santa

EFE. – Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ascendieron en marzo a más de 3,4 millones de metros cúbicos, un 7,2% más que la cifra registrada en el mismo mes de 2017, debido a la llegada de la Semana Santa.

Según el operador petrolífero, el incremento de la demanda que se ha producido en marzo, debido a la celebración de la Semana Santa, podría verse atenuado en abril, ya que fue el mes en el que cayeron esas fiestas el año pasado.

Las salidas de querosenos en marzo se situaron en 476.000 metros cúbicos, un 10,9% más que en el mismo mes del año pasado.

Por otra parte, las salidas de gasolinas aumentaron un 5%, hasta los 425.100 metros cúbicos, mientras que las de gasóleo de automoción se incrementaron un 4,7%, hasta los 1,9 millones de metros cúbicos.

 

Cepsa se hace con el 75% de un campo de petróleo argelino tras comprar su participación a la malasia Petronas

EFE.- Cepsa compró a la compañía nacional de petróleo y gas de Malasia, Petronas, la participación que ésta tenía en el campo de Bir el Msana, en Argelia, con la que pasará a tener un 75% de su capital, mientras que la compañía estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach posee un 25%.

12.500 barriles diario de petróleo

El yacimiento de Bir el Msana está situado en el noreste del desierto argelino, en la cuenca de Berkine, donde Cepsa y Sonatrach lideran la operación desde 2013. Bir el Msana se puso en producción en julio de 2015 y cuenta con 3 pozos de producción, 3 de inyección de agua y uno de inyección de gas, y actualmente genera 12.500 barriles diarios de petróleo. Cepsa opera desde hace más de 30 años en Argelia, con la estatal Sonatrach como socio estratégico, y entre todos sus yacimientos produce más de 130.000 barriles diarios de petróleo.

En la cuenta de Berkine, donde está el campo de Bir el Msana, la compañía cuenta con otro yacimiento de crudo, Rhourde er Rouni II, actualmente en fase de desarrollo. Además, Cepsa también participa en el yacimiento de gas Timimoun, que entró recientemente en producción, y tiene una participación del 42% en Medgaz, el gasoducto submarino que une Argelia con España con una capacidad de transporte de 8.000 millones de metros cúbicos al año y una longitud de 210 kilómetros.

Siemens asegura cumplir con los acuerdos de fusión con Gamesa pero Iberdrola mantiene su descontento tras la junta de accionistas

EFE.- Al tiempo que se anunciaba que Siemens Gamesa va a instalar este año en Vietnam otros 12 aerogeneradores con los que completará un proyecto de 39 megavatios (MW) en el parque de Dam Nai, el consejero delegado de Siemens, Joe Kaeser, ha trasladado al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, que han cumplido todos los acuerdos de la fusión con Gamesa, mientras que la eléctrica española, que cuenta con un 8% en la compañía fruto de la integración, mantiene su descontento.

La multinacional alemana, accionista principal con un 59% de Siemens Gamesa tras la fusión del negocio de renovables de Siemens y el fabricante de aerogeneradores español, indico que está totalmente comprometida con su participación accionarial a largo plazo en Siemens Gamesa. Asimismo, Siemens, que define a Siemens Gamesa como «una compañía global con sede en España y cotizada en la Bolsa española», ha señalado que es consciente de la importancia de Siemens Gamesa para el País Vasco, y seguirá apoyándola.

Kaeser ha asegurado que Siemens se ve como un accionista a largo plazo, así como que ha cumplido «en todo momento con todas las normas de gobierno corporativo, la ley corporativa española y otros acuerdos contractuales» y que respeta los derechos de cualquier accionista minoritario. Siemens reconoce que el primer año de la fusión «no fue exactamente como nos habría gustado y como habíamos imaginado en un principio» y entiende que algunos accionistas, entre ellos Iberdrola, no hayan estado contentos. Eso sí, aunque ha afirmado que la mayoría de las razones del mal comportamiento que ha tenido la compañía en el primer año de la fusión fueron propiciadas por el mercado, ha admitido que «también ha habido algunos problemas internos«.

En cuanto a la relación con Iberdrola, Siemens destacó que es «un cliente muy valorado y un importante accionista de Siemens Gamesa» y que el diálogo entre las dos compañías es continúo. Sin embargo, en Iberdrola siguen descontentos por el trato que se da a los accionistas minoritarios de la nueva compañía y considera que no se están cumpliendo las condiciones por las que apoyó la fusión entre la división de renovables de Siemens y Gamesa, lo que permitió al grupo alemán no tener que presentar una opa por el 100% de Gamesa, según indicaron fuentes conocedoras de la reunión.

Un descontento agravado en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, celebrada en marzo, después de que Siemens votara en contra de los dos puntos que a petición de Iberdrola se incluyeron en el orden del día: la garantía de que la sede seguirá en Zamudio (Vizcaya) y que las compras al grupo Siemens contaran con el respaldo del consejo de administración y de un consejero independiente para no perjudicar a los proveedores españoles.

Desde la eléctrica, además de cuestionar que Siemens no se abstuviera en la votación de puntos introducidos por un accionista minoritario, como suelen hacer los mayoritarios, no entienden por qué si la intención del grupo alemán es mantener la sede de Siemens Gamesa en España votó en contra de ese punto. Además, Iberdrola quiere que haya una mayor transparencia en la gestión, según han indicado las mismas fuentes, que han señalado que la eléctrica también está descontenta por los cambios que ha hecho Siemens en el equipo heredado de Gamesa.

Las mismas fuentes han recordado que ahora la eléctrica podría sugerir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que varíe su decisión de no exigir una opa por el 100% de Gamesa por no estar cumpliendo Siemens el acuerdo. Respecto a que Iberdrola pueda exigir, en virtud del pacto parasocial que se alcanzó, la venta de su participación a 22 euros por acción o el precio de cotización del día del incumplimiento más una prima del 30%, las mismas fuentes señalaron que eso no es algo que se plantee Iberdrola en este momento.

12 nuevos aerogeneradores en Vietnam

Por otro lado, Siemens Gamesa también se encargará de las tareas de operación y mantenimiento del parque Dam Nai, ubicado en Ninh Thuan, durante los próximos 10 años. Este proyecto se ha dividido en 2 fases: en una primera etapa, Siemens Gamesa instaló el año pasado 3 aerogeneradores que están ya en funcionamiento, y en una segunda etapa, firmada ahora, la compañía suministrará las otras 12 turbinas restantes con el objetivo de que entren en funcionamiento en octubre de este año. El proyecto es para el operador independiente The Blue Circle, con sede en Singapur.

Siemens Gamesa, que acaba de abrir una oficina permanente en Vietnam, espera «un crecimiento significativo del mercado eólico» en ese país, que cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del sureste asiático, y se ha marcado el objetivo de instalar 1 GW para 2020. Además de Vietnam, la presencia de Siemens Gamesa en Asia Pacífico se extiende a China, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En total ha instalado más de 6,6 GW en el continente y cuenta con otros 1,2 GW en ejecución.

El Gobierno de Portugal suspende la subasta anual de pagos por capacidad que perciben las compañías eléctricas EDP y Endesa

EFE.- El Gobierno portugués decidió suspender este año la retribución por garantía de potencia que abonaba a Energías de Portugal (EDP) y Endesa, un incentivo que pagaba para que las compañías eléctricas estén siempre disponibles para producir. En una orden ministerial, el Ejecutivo socialista anunció que ha aplazado la subasta anual para atribuir estos incentivos prevista para 2018, ante las dudas de Bruselas de que sea compatible con las directrices europeas.

De esta forma, el Gobierno está a la espera de que la Comisión Europea se pronuncie sobre la compatibilidad de este mecanismo «con las disposiciones comunitarias relativas a los auxilios del Estado en el sector de la energía». En el caso de recibir luz verde de la Comisión Europea a lo largo de 2018, se podrían pagar incentivos por los meses que resten del año, según la orden ministerial. El régimen de garantías de potencia busca asegurar el abastecimiento de los consumidores de energía cuando no es posible hacerlo en las condiciones normales de mercado.

Según un informe divulgado en 2016 por la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE), los incentivos pagados a EDP y a Endesa con este régimen supondrían un coste de 665 millones de euros al Estado portugués. Ambas compañías han defendido en varias ocasiones la necesidad de estas ayudas para garantizar la producción de energía en Portugal. El Gobierno luso introdujo en 2017 un nuevo modelo de pagos por capacidad, basado en un esquema competitivo, en el que los generadores licitan en una subasta distintos productos de capacidad firme anualmente.

Endesa ya lo tenía previsto

Endesa considera que el aplazamiento de la subasta de 2018 para asignar incentivos de retribución por garantía de potencia en Portugal tiene muy poco impacto en su caso, según han indicado fuentes de la compañía, que recordaron que la decisión ahora formalizada ya había sido anunciada por el Ejecutivo luso a través de una disposición en los Presupuestos. Al ser conocida la decisión, Endesa no había presupuestado ningún importe de pago por capacidad para 2018.

En 2017 Endesa resultó adjudicataria de un producto de 418 megavatios (MW), cuya disponibilidad debía garantizar entre abril y el 31 de diciembre, cubierto con el ciclo combinado de Pego en Portugal, con una retribución total aproximada de 1,5 millones de euros, ya cobrada en enero de 2018. Después de esa subasta, la Comisión Europea pidió aclaraciones sobre el mecanismo y el Gobierno portugués decidió posponer la correspondiente a 2018 hasta que Bruselas se pronuncie, con lo cual el impacto negativo, de un máximo de 1,5 millones, ya se produjo con la decisión del aplazamiento.

El Ayuntamiento de Guadalajara y Nedgia CLM estudian nuevos proyectos ligados al gas

EFE. – El Ayuntamiento de Guadalajara y la empresa distribuidora de Gas Natural Fenosa, Nedgia CLM, estudian nuevos proyectos ligados al gas para impulsar el uso de esta energía en la capital alcarreña. Así, lo ha manifestado el alcalde de Guadalajara, Antonio Román, y el director general de Nedgia CLM, Miguel Martín de Pinto, en una reunión a la que han asistido el primer teniente alcalde y concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Carnicero, y el delegado de la compañía energética en la provincia, Germán Jara.

En el encuentro, los responsables de la distribuidora han presentado al alcalde la nueva marca comercial, Nedgia CLM, que sustituye a Gas Natural Castilla-La Mancha, con la que la compañía abre una nueva etapa enfocada en el crecimiento y la transformación de la actividad con el objetivo de aportar «bienestar» a los 267.000 puntos de suministro en la región, de ellos 43.500 en la provincia, de los que 24.300 están en la capital.

Durante la reunión se ha tratado el convencimiento de la firma de que el gas natural jugará un papel decisivo para la mejora de la calidad del aire en las ciudades española. Además de estudiar proyectos de futuro asociados al gas en los que Ayuntamiento y compañía energética tienen intereses comunes, se han repasado también las acciones emprendidas por Nedgia CLM para impulsar el uso del gas natural vehicular tanto en el transporte de pasajeros como en el de mercancías.

En este punto, los responsables de la firma distribuidora han felicitado al alcalde por la apuesta que el Ayuntamiento viene haciendo en los últimos años por el transporte urbano eficiente y sostenible, ya que 20 de los 29 autobuses urbanos públicos son propulsados por gas natural, y el objetivo es ir sustituyendo el resto conforme termine su vida útil. (Recordar que el Gas Natural Vehicular (GNV) que se usa en el transporte reduce en más de un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno y casi el 100 % de partículas en suspensión, principales contaminantes que afectan a la salud humana).

 

Tesla instalará en la autovía A-3 el primer punto de recarga rápida para vehículos eléctricos de la provincia de Cuenca

EFE.– La Comisión Regional de Urbanismo de Castilla-La Mancha autorizó la instalación de un punto de recarga rápida para vehículos eléctricos en Atalaya del Cañavate (Cuenca), promovida por Tesla, que será el primero que se va a instalar en esta provincia. Este punto de recarga rápida se sumara a las 21 instalaciones de este tipo que ya tiene Tesla en España.

Esta instalación de recarga, autorizada por la Comisión de Urbanismo, estará ubicada en el punto kilométrico 175 de la autovía A-3 (Madrid-Valencia), según indicó la Consejería de Fomento. Asimismo, ha indicado que la instalación se dotará de un centro de transformación de 630 kilovoltioamperios (kVA) con 5 cargadores que darán servicio a 10 postes de recarga de vehículos eléctricos, que complementarán a las instalaciones ya existentes de estación de servicio.

Rosa María Juárez ocupa la dirección del complejo petroquímico de Repsol en Puertollano

EFE.- Rosa María Juárez es ya la nueva directora del complejo petroquímico de Repsol en Puertollano (Ciudad Real), cargo en el que ha sustituido a José Luque, que se ocupará en Madrid de la dirección de Innovación y Digitalización. El relevo definitivo al frente de la factoría de Repsol en Puertollano se ha producido tras la parada de Destilación y Conversión a la que se ha sometido la planta, según explicaron Rosa María Juárez y José Luque al presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero.

Inversiones millonarios en la planta

Los tres han dialogado sobre la incidencia que tiene Repsol en Puertollano y sobre la parada plurianual que tiene como principal fin desarrollar trabajos de inspección y mantenimiento en más de mil equipos, además de abordar mejoras en materia de innovación tecnológica y eficiencia energética. También han hablado sobre las últimas inversiones. Caballero ha valorado la de 75 millones de euros que se ha realizado a lo largo de 2 meses en Repsol Puertollano, en cuya parada plurianual han contratado a unos 2.000 trabajadores y han intervenido un total de 53 empresas auxiliares, de las que el 90% están radicadas y operan en la comarca.

Juárez ha explicado que Repsol es una empresa que está muy implicada con Puertollano, con cuyo ayuntamiento se llevan a cabo numerosas iniciativas para dinamizar la vida social, cultural y deportiva. En este sentido, ha significado que cada año aportan 80.000 euros en convenios, además de los que suscribe con otras entidades, asociaciones, ONGs y clubes deportivos. La intención de Rosa Juárez es mantener esta línea de trabajo y buscar nuevas vías de colaboración y nuevas acciones con el consistorio puertollanense y otras instituciones como la Diputación de Ciudad Real.

REE pone en servicio una nueva subestación en San Bartolomé (Lanzarote)

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) puso en servicio la nueva subestación de Callejones, de 66.000 voltios, en el municipio San Bartolomé (Lanzarote), para reforzar su red de transporte en la isla. Esta subestación, asegura REE, mejorará la seguridad del suministro en el sistema Lanzarote-Fuerteventura (las dos únicas islas de Canarias cuyos tendidos eléctricos están interconectados) y facilitará a integración de los nuevos parque eólicos.

Para la conexión a la red de la subestación de Callejones se han construido también las líneas de conexión de doble circuito de 407 metros con la subestación de San Bartolomé, de 66.000 voltios, y con la línea Punta Grande-Mácher, también de 66.000 voltios. La inversión total del proyecto ha ascendido a 7,8 millones de euros. Toda esta instalación permitirá dar salida a la electricidad que generen los nuevos parques eólicos previstos en las islas.

Repsol impulsa más de 120 iniciativas para promover la economía circular

EFE. – La petrolera española Repsol impulsa más de 120 iniciativas, procedentes de doce unidades de negocio, para promover la economía circular, que persigue un uso más eficiente de los recursos y una reducción de los residuos.

Así, Repsol puso en marcha en 2017 su Estrategia de Economía Circular que incluye proyectos de reutilización de agua, el desarrollo de asfaltos cien por cien reciclables y un servicio de coche compartido para sus empleados.

La petrolera busca en todas sus áreas de negocio oportunidades que la permitan evolucionar hacia un modelo productivo que favorezca la reincorporación de los bienes y servicios al ciclo económico. De este modo, el ámbito con más iniciativas es el reciclaje y reutilización de residuos con un total de 35.

Uno de los proyectos, denominado ZERO y en el que participan cuatro áreas de la compañía -Química, Refino, Negocios Emergentes y Tecnología- se centra en el reciclado químicos de plásticos de vertedero para obtener crudo sintético.

En la misma línea, la economía colaborativa es otro de los nichos en los que la petrolera busca oportunidades. Los empleados del Campus Repsol y de los centros de Tres Cantos y Móstoles (ambos en Madrid) cuentan con un servicios de coche compartido corporativo, que utiliza vehículos eléctricos y de autogás.

«El uso eficiente de los recursos y procesos es uno de los pilares del Modelo de Sostenibilidad de Repsol», ha explicado Íñigo Palacio, gerente sénior de Desarrollo Social y Ambiental de la petrolera. El objetivo, según Palacio, es «diseñar los productos de forma sostenible, alargar su vida útil, reducir los residuos y ahorrar en materiales y energía».

Con esta estrategia, la compañía espera ahorrar costes, obtener nuevos ingresos con productos y servicios, y lograr un mejor desempeño ambiental tanto de la compañía como de sus clientes.

Repsol es uno de los firmantes del ‘Pacto por una economía circular’, por el que empresas, administraciones públicas y entidades sociales se comprometen con esta nueva concepción de la vida económica.