Endesa invierte 100.000 euros en mejorar la calidad del suministro eléctrico en el centro de Zaragoza

EFE. – Endesa ha finalizado los trabajos de instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en cuatro líneas de media tensión dependientes de las subestaciones transformadoras Paraíso y Huerva, que suministran energía al centro de Zaragoza, para mejorar la calidad.

La actuación ha contado con una inversión de 100.000 euros y supone una mejora directa de la calidad contribuyendo a consolidar el suministro de 12.000 clientes residenciales dependientes de este nudo eléctrico, informa la compañía eléctrica.

Los nuevos equipos y sistemas servirán para mejorar la fiabilidad de la red y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en el centro de la capital aragonesa.

La inversión realizada forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la Compañía con el objeto de consolidar la calidad de servicio y adaptarse a la evolución de la demanda.

 

Repsol aplicará tecnología de Google Cloud en su refinería de Tarragona para mejorar sus márgenes en 17 millones de euros

EFE.- Repsol y Google Cloud han puesto en marcha un proyecto pionero a nivel mundial para optimizar la gestión de una refinería en el complejo industrial de Tarragona utilizando potencia de computación, big data y su algoritmo de inteligencia artificial, que puede suponer para la instalación petrolera unos 20 millones de dólares anuales (17 millones de euros) en mejora de márgenes, con una significativa evolución al alza en caso de que se lograsen todos los objetivos de optimización, según la petrolera.

Google Cloud pondrá a disposición de Repsol su potencia de computación, la experiencia de su equipo de proyecto y su herramienta de machine learning Cloud ML Engine, que utilizará el algoritmo de inteligencia artificial TensorFlow. Los objetivos, tanto en consumo energético como en el del resto de recursos, son aumentar el rendimiento y la eficiencia de una refinería, en las que cuentan 400 variables en su gestión avanzada, lo que exige capacidad de computación y un control ingente de datos. Hasta ahora, las funciones digitalizadas abarcan como máximo 30 variables. Asimismo, se espera aumentar 30 céntimos de dólar el margen.

De las 6 refinerías que opera Repsol en España y Perú, se ha escogido ésta porque la configuración en línea de su esquema productivo facilita el despliegue de esta gestión digital. Esta instalación tiene una capacidad de destilación de 186.000 barriles de petróleo al día y es la tercera del Grupo Repsol en volumen. Ocupa más de 500 hectáreas, una superficie equivalente a la del centro urbano de Tarragona, el refino procesa unas 9,5 millones de toneladas de materia prima al año y los tanques de almacenamiento tienen un millón de metros cúbicos de capacidad.

Las refinerías ya aplican otras herramientas digitales como Siclos, con la que se conoce en tiempo real la traducción económica de la forma de operar o Nepxus, que aumenta la planificación y la agilidad en las decisiones en la sala de control. La directora general de Downstream de Repsol, María Victoria Zingoni, destaca que el proyecto con Google ayudará a «reducir el consumo energético, que es el principal coste de una refinería, y a incrementar la fiabilidad de las unidades». Asimismo, la directora general de Google en España y Portugal, Fuencisla Clemares, señala que el «big data representan una grandísima oportunidad para aumentar la eficiencia».

Grenergy cierra la financiación de un proyecto eólico en Argentina de 27,2 millones de euros

EFE. – La empresa española de renovables Grenergy ha cerrado la financiación de un proyecto eólico en la Patagonia argentina, por valor de 27,2 millones de euros, con el banco alemán KfW IPEX-Bank.

Según informaciones de la compañía al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), el parque eólico, que se comenzará a construir en el tercer trimestre de 2018, se prevé que esté conectado y en generación en el segundo cuarto de 2019. Esta planta venderá su producción por un periodo de veinte años, a un precio durante los primeros doce meses de 69,50 dólares por MWh (59,60 euros).

Para el primer año completo de operación del parque se prevé una cifra de ingresos de 8,5 millones de dólares (7,3 millones de euros) y un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 6 millones de euros.

El acuerdo de Grenergy con el banco alemán incluye la financiación de la deuda sénior sin recurso, que va ligada únicamente al activo y limita el riesgo para el deudor a través de un crédito a la exportación a quince años.

Esta financiación está garantizada por la compañía de seguros de crédito Euler Hermes, que proporciona una cobertura del 95%. Además, el Banco Mundial garantiza las obligaciones de pago.

El proyecto pertenece al programa RenovAr, convocado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en julio de 2016, con el que se busca firmar contratos de abastecimiento de energía eléctrica mediante fuentes renovables.

 

Gas Natural Fenosa completa su salida de Colombia con la venta de su distribuidora gasista al fondo de inversión Brookfield

EFE.- Gas Natural Fenosa ha completado su salida de Colombia con la venta al fondo de inversión canadiense Brookfield del 41,89% que aún poseía en la distribuidora y comercializadora Gas Natural ESP. La operación se hizo cuando la opa de Brookfield, propietario en Colombia de Isagén y la Empresa de Energía de Boyacá, fue aceptada por parte de Gas Natural Fenosa.

La Bolsa de Valores de Colombia confirmó que la empresa española aceptó vender el 41,89% que aún poseía en Gas Natural ESP, que equivale a 15,46 millones de acciones. El 18 de noviembre de 2017, Gas Natural Fenosa vendió al mismo fondo una participación del 59,11% en Gas Natural ESP por 482 millones de euros (unos 560 millones de dólares).

Esa operación de compraventa se desarrolló en dos fases. En la primera se transfirió una participación en Gas Natural ESP que conllevó la pérdida de control en esta última por parte de Gas Natural Fenosa. Para la segunda parte estaba prevista la transferencia de la participación restante por medio de una opa directa o de exclusión para la toma de control del adquirente, que finalmente se cumplió el viernes pasado. Así, Gas Natural Fenosa venderá como parte de la opa el restante 41,89% por 1,1 billones de pesos (390 millones de dólares). El proceso de desinversión en Colombia se ha prolongado debido a que la Superintendencia Financiera procediera a reformularlo.

Gas Natural Fenosa reducirá su consejo a 12 miembros tras la junta de accionistas que celebrará en junio en Madrid

EFE.- Gas Natural Fenosa propondrá en la próxima junta general ordinaria de accionistas, que se celebrará el próximo 27 de junio en Madrid, la reducción de los miembros del consejo de administración de un máximo de 17 que podía haber, aunque ahora sólo tiene 16, a 12.

En la convocatoria de la junta remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Gas Natural Fenosa explica que la reducción va en línea con el objetivo de simplificación y eficiencia de todo el grupo que será una de las características del nuevo plan estratégico que la empresa presentará próximamente.

El consejo de administración de Gas Natural Fenosa está compuesto en la actualidad por dieciséis consejeros, aunque el máximo permitido era de diecisiete, y la nueva composición del máximo órgano de gobierno que saldrá de la junta supondrá la pérdida por parte de los dominicales de uno de los tres miembros con que contaban.

En este sentido, han presentado su renuncia como consejeros Alejandro García-Bragado, uno de los representantes de Criteria Caixa en el consejo; Mario Armero, uno de los representantes del fondo estadounidense GIP, y Juan Arbide Estensoro, de Rioja Bidco, sociedad participada por el fondo CVC y la Corporación Financiera Alba, que se hizo la semana pasada con un 20,072% del capital de la compañía de energía.

La renuncia de Mario Armero y de Arbide Estensoro se hará efectiva el próximo 27 de junio al finalizar la junta de accionistas.

La junta de accionistas de Gas Natural Fenosa también ratificará el nombramiento de Francisco Reynés, que fue designado presidente ejecutivo en febrero en sustitución de Isidre Fainé justo después de dejar de ser consejero delegado de Abertis, así como el de Ramón Adell, al que el consejo de administración eligió como consejero independiente coordinador.

Asimismo, se ratificarán los nombramientos de los dos nuevos consejeros en representación de Rioja Bidco, Javier de Jaime Guijarro y José Antonio Torre de Silva López de Letona, que fueron designados tras cerrarse la venta por Repsol del 20% que tenía en Gas Natural junto a Juan Arbide Estensoro.

La junta de accionistas también tendrá que votar los nombramientos como nuevos consejeros independientes de Pedro Sáinz de Baranda y Claudio Santiago Ponsa, mientras que permanece Francisco Belil con la misma condición de consejero independiente.

Por su parte, los consejeros independientes Benita Ferrero-Waldner, Cristina Garmendia y Xavier Añoveros salen del consejo de administración.

De aprobarse la propuesta, el consejo de administración quedará compuesto por doce miembros: el presidente ejecutivo, seis consejeros dominicales y cinco independientes (los cuatro propuestos junto con la consejera Helena Herrero Starkie).

El expresidente de Unesa, Eduardo Montes, presidirá la Sociedad Española de Librería

EFE. – El consejo de administración de la Sociedad General Española de Librería (SGEL) ha decidido nombrar como nuevo presidente de la compañías al expresidente de la patronal eléctrica, Unesa, Eduardo Montes.

Eduardo Montes sustituirá en el cargo a Pedro Castaños, quien continuará vinculado profesionalmente a SGEL como miembro del consejo.

Montes cuenta con una amplia experiencia en el sector industrial, en el que ha trabajado los últimos treinta años y donde ha ejercido como director general, consejero delegado o presidente en empresas como Alcatel, GEC Alstom Transporte o Siemens, además de la patronal eléctrica.

Este nombramiento llega tras su reciente incorporación hace algo más de tres meses al consejo de administración de SGEL.

Montes ha señalado que el potencial de futuro del sector es «evidente», debido, entre otros factores, a la generalización en España del comercio electrónico y a los cambios económicos que se producen como consecuencia de este fenómeno.

Moody’s eleva la nota de Enagás de aprobado a aprobado alto

EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s ha mejorado en un escalón la calificación de la deuda a largo plazo de Enagás y de la deuda senior de su filial Enagás Transporte, que pasan de aprobado (Baa2) a aprobado alto (Baa1), con perspectiva estable.

Además, Moody’s también ha confirmado la calificación crediticia de la empresa transportista y operador del sistema gasista Enagás a corto plazo en P-2, lo que supone que cuenta con una fuerte capacidad para pagar obligaciones de deuda a corto plazo.

Moody’s justifica la actualización de la nota en el sólido perfil financiero de la compañía y el enfoque prudente de sus inversiones internacionales, así como por el entorno macroeconómico más estable en España con buenas perspectivas para la demanda de gas y el desarrollo de un entorno normativo estable en España durante el período 2014-2020, que proporciona estabilidad a los ingresos regulados nacionales de Enagás.

La eléctrica portuguesa EDP gana 166 millones hasta marzo, un 23% menos, mientras su filial renovable progresa en Estados Unidos

EFE.- La lusa EDP Renovables (EDPR), con sede en España, anunció el cierre de dos contratos más para vender la energía renovable producida en el futuro parque eólico de Broadlands (Illinois, Estados Unidos), que entrará en funcionamiento en 2019. Asimismo, su matriz Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, obtuvo un beneficio neto de 166 millones de euros en el primer trimestre, un 23% menos que un año antes, debido a «alteraciones regulatorias adversas» en Portugal.

Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, la empresa explicó que sin estas alteraciones en la regulación lusa, el beneficio habría sido de 245 millones, sólo un 5% menor al de 2017. Entre estos cambios destacan los sufridos en los llamados «Costes para Mantenimiento del Equilibrio Contractual» (CMEC), una compensación a la rescisión anticipada de los contratos de adquisición de energía y de la que EDP ahora recibe menos. Entre enero y marzo, el Ebitda se redujo un 12% respecto a los mismos meses de 2017, hasta los 893 millones de euros, penalizado por la venta del negocio de distribución de gas en la Península Ibérica y por efectos cambiarios.

La capacidad instalada del grupo aumentó un 3% en términos homólogos, hasta los 26,7 gigavatios, de los cuales el 74% está representado por las renovables, un punto porcentual más. Por países, el 42% de la capacidad instalada se concentra en Portugal; el 22%, en España; el 19%, en Estados Unidos; el 10%, en Brasil, y el resto en otros países.

La cartera de clientes creció un 1%, hasta casi 11,4 millones, con crecimientos del 5% y el 3% en los mercados eléctrico y de gas en España. La deuda líquida del grupo disminuyó un 1% respecto al cierre de 2017, hasta 13.818 millones. EDP emplea a unos 11.500 trabajadores. La eléctrica fue privatizada en 2011 y actualmente su mayor accionista es la china Three Gorges, con el 23% del capital.

Nuevos acuerdos de EDP Renovables

Por otro lado, EDPR firmó un contrato para el parque eólico de Illinois a 15 años para 50 megavatios (MW) con una empresa comercial e industrial, y otro a 20 años para 100 MW con la compañía estadounidense Wabash Valley Power Association. Con estos contratos, EDPR ya garantizó 1,6 gigavatios (GW) en acuerdos de energía eólica a largo plazo en Estados Unidos (Estados Unidos) para proyectos que se pondrán en marcha en el período 2016-2020.

Además, la compañía lusa ya tiene contratado el 90% de los 3,5 GW del objetivo de ampliación de capacidad a escala global para ese mismo período. EDP Renovables opera en España, Portugal, México, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Rumanía, Brasil, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia. La compañía, que cotiza en Lisboa, registró beneficios de 94 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 39% más que en el mismo período de 2017.

Enbridge vende activos valorados en casi 2.000 millones de euros para reducir su deuda

Europa Press. – La compañía canadiense de transporte y distribución de crudo y gas natural Enbridge venderá parte de sus activos de energía renovable y un negocio de gasoductos por un total combinado de 1.900 millones de euros, como parte de sus esfuerzos por deshacerse de activos secundarios y lograr capital para reducir su deuda.

Según ha anunciado Enbridge, la compañía ha logrado un acuerdo de 1.148 millones de euros con la Junta de Inversión del Plan de Pensiones de Canadá (CPPIB) para vender su participación del 49% en activos de energía renovable en tierra en América del Norte y otro 49% de dos proyectos eólicos marinos en Alemania.

A su vez, la compañía ha asegurado que ha acordado la venta de Midcoast Operating, LP y sus subsidiarias, que engloba su negocio de procesamiento, transporte y comercialización de gas natural en Estados Unidos, a AL Midcoast Holdings por 735 millones de euros.

Enbridge ha explicado que estas transacciones representan un paso importante en su camino para alcanzar los objetivos establecidos en su plan trienal y prioridades estratégicas.

La compañía ha realizado diferentes acciones de financiación que aceleran el ritmo de crecimiento de sus fondos para asegurar su programa de objetivos y le ofrece una mayor flexibilidad financiera. La deuda a largo plazo de Enbridge asciende a alrededor de 40.000 millones de euros.

Por último, la compañía con sede en Alberta ha señalado que también ha acordado la creación de una empresa conjunta o joint venture 50-50 con CPPIB para la búsqueda de futuros proyectos europeos en energía eólica marina, que prevé que le traerá «grandes» oportunidades en el futuro.

Iberdrola explora la posibilidad de vender ciclos combinados en Reino Unido

EFE. –  Iberdrola está valorando la posibilidad de vender los 2.000 megavatios (MW) que Scottish Power, su filial en el Reino Unido, tiene en centrales de ciclo combinado de gas natural.

Según fuentes de la compañía han confirmado la información publicada por El Economista, según la cual Iberdrola se desprenderá de los 2.000 megavatios (MW) que tiene en centrales de ciclo combinado de gas natural en el Reino Unido a través de su filial Scottish Power.

Asimismo, han señalado que la fase en que se encuentran los contactos para esa posible venta es muy preliminar.

Por su parte, fuentes de Iberdrola han declinado hacer comentarios sobre esa eventual venta de los ciclos combinados de Scottish Power en el Reino Unido.