Iberdrola inicia el proceso de montaje de la primera turbina de la central hidroeléctrica de Gouvaes en Portugal

EFE. – La eléctrica española Iberdrola ha iniciado el proceso de montaje de la primera turbina de la central hidroeléctrica de Gouvaes (Portugal), un hito clave en la construcción del complejo hidroeléctrico del Támega, uno de los mayores de este tipo desarrollados en Europa en los últimos 25 años.

El complejo, que exigirá una inversión de más de 1.500 millones de euros, supondrá la construcción de tres presas -Alto Támega, Daivoes y Gouvaes- y contará con una potencia instalada de 1.158 megavatios, lo que le permitirá producir alrededor de 1.766 gigavatios hora al año.

La central de Gouvaes, que entrará en operación a finales de 2021, estará equipada con cuatro grupos generadores que sumarán una potencia de 880 megavatios. Los trabajos en Gouvaes han empezado con la instalación del tubo de aspiración de la turbina del grupo 4.

Estos grupos se instalarán en una caverna de 120 metros de longitud, 20 metros de anchura y 50 metros de altura, situada a una profundidad media de 325 metros.

La central de Gouvaes será de bombeo, una tecnología que permite almacenar grandes cantidades de energía de forma eficiente.

Así, la construcción del complejo del Támega está impulsando la economía de la región, sobre todo de los municipios más cercanos. Eso se representa en los cerca de 40.000 empleos directos que generará la obra de estas presas.

 

Endesa invertirá 100 millones de euros en tres parques fotovoltaicos en la comarca cacereña de Las Villuercas

EFE. – Endesa invertirá en la comarca cacereña de Las Villuercas alrededor de 100 millones de euros para la construcción de los parques fotovoltaicos «Hernán Cortés» de 42,9 MW, «Zurbarán» de 42,9 MW y «Quijote» de 42,9 MW, cuya puesta en marcha está prevista para el año 2019.

El Diario Oficial de la Junta de Extremadura (DOE) ha publicado la Declaración de Impacto Ambiental del parque fotovoltaico Hernán Cortés, que se construirá en Logrosán.

Así, el proyecto Hernán Cortés constará de 126.000 paneles fotovoltaicos, para una potencia total instalada de 42,9 megavatios y una inversión de 30 millones de euros. A esta planta se unen las ya publicadas en el DOE de Zurbarán de 42,9 megavatios y 40 millones de euros de inversión, y Quijote de 42,9 megavatios y 30 millones.

Para la construcción de estos parques fotovoltaicos se ha contado con Enel Green Power España, la división de energías renovables de Endesa. Del mismo modo, se prevé que los parques estén operativos en 2019, interviniendo más de 200 profesionales del sector renovable.

El director de desarrollo de negocio de renovables de Endesa en Andalucía y Extremadura, Alfonso Vargas, ha destacado «el gran potencial que existe en Extremadura para el desarrollo de energías verdes».

Además Vargas ha anunciado que «no solo vamos a llevar a cabo los proyectos de Logrosán, sino que estamos tramitando otros tres parques fotovoltaicos en Talarrubias y Casas de Don Pedro, donde invertiremos 100 millones de euros para la construcción de más de 128 megavatios».

El Ministerio de Industria dedica seis millones de euros de ayudas para compensar los costes por emisiones de CO2 de las empresas

Europa Press. – El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, hoy martes 7 de agosto, el anuncio de la convocatoria de las ayudas compensatorias por costes de emisiones de CO2. Estas ayudas tienen por objeto la compensación de los costes indirectos imputables a las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidos en los precios de la electricidad.

Según explica el Ministerio, el presupuesto total previsto para esta convocatoria es de casi seis millones de euros, destinados a compensar los costes incurridos por las empresas durante el año 2017. Está dirigida a aquellas instalaciones pertenecientes a determinados sectores expuestos a un riesgo significativo de ‘fuga de carbono’, es decir, que puedan decidir trasladar su producción a otros países debido a los costes de las políticas climáticas en la Unión Europea.

Entre las empresas que pueden beneficiarse de estas ayudas se encuentran, por ejemplo, las dedicadas a la producción de aluminio, la fabricación de prendas de cuero, la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, la fabricación de papel y cartón, el hilado de fibras de algodón y la extracción de mineral de hierro y de minerales para abonos y productos químicos.

Así, se trata de la tercera convocatoria anual de estas ayudas desde la aprobación del mecanismo de compensación en el año 2014. El presupuesto total previsto es de 5.992.656,14 euros, que se destinarán a ayudar a compensar los costes incurridos durante el año 2017. Las solicitudes podrán presentarse del 4 al 19 de septiembre, ambos incluidos, en la sede electrónica del Ministerio: sede.minetur.gob.es.

Cepsa gana 441 millones de euros en el primer semestre, un 7% más, por la subida del precio del crudo

EFE.- La petrolera española Cepsa obtuvo un beneficio neto de 441 millones de euros en el primer semestre del año, un 7% más que en el mismo periodo del año pasado, impulsada por la subida del precio del crudo, que quedó parcialmente compensada por la reducción de los márgenes de refino.

Si se eliminan los elementos no recurrentes y se calcula la variación de inventarios a coste de reposición, el beneficio neto se situó en 335 millones, un 28% menos que en el primer semestre del año pasado. La facturación creció un 22%, hasta los 12.391 millones, mientras que la producción de crudo se situó en 86.108 barriles diarios, lo que supone un descenso del 10%. En el primer semestre se destilaron 80,3 millones de barriles con un nivel de utilización de la capacidad de refino del 92%. Además, se produjeron 10,8 millones de toneladas de derivados del petróleo, lo que representa un incremento del 5%.

En el primer semestre, el precio del Brent, crudo de referencia en Europa, subió un 36%, incremento que se vio parcialmente compensado por la apreciación del euro frente al dólar. Según Cepsa, esta subida no se ha trasladado de forma equivalente a los productos finales, lo que ha reducido el margen de refino, que se ha situado en 5,5 dólares por barril, frente a los 7,2 dólares por barril en el primer semestre de 2017.

Las inversiones en proyectos estratégicos ascendieron a 1.630 millones. La mayor parte de esta suma se destinó a tomar una participación del 20% en dos campos marinos en Abu Dabi (SARB y Umm Lulu) por un periodo de 40 años. Por áreas de negocio, la de Exploración y Producción registró un beneficio de 125 millones, un 51% más que en el primer semestre de 2017. El beneficio descendió en el área de Refino, en concreto un 59%, hasta los 91 millones; y en la de Marketing un 37%, hasta los 75 millones; y se mantuvo en Química, con 60 millones.

Iberdrola revisa 32.000 kilómetros de líneas de distribución de electricidad en el primer semestre para reforzar la seguridad de suministro

EFE.- Iberdrola, a través de su filial de distribución, ha revisado unos 32.000 kilómetros de líneas eléctricas en España durante el primer semestre para reforzar la seguridad del suministro y seguir mejorando la calidad de servicio, según indicó la empresa. La compañía ha examinado 18.000 kilómetros de líneas aéreas y 7.800 kilómetros de líneas subterráneas.

Además, ha revisado 5.300 kilómetros de tendidos mediante el uso de termografía y ha realizado labores de poda y mantenimiento de pasillos eléctricos a lo largo de 1.200 kilómetros. La campaña de revisión de líneas eléctricas se enmarca dentro de las labores de mejora de las instalaciones eléctricas de la compañía con el objetivo de incrementar la calidad y seguridad del suministro de energía.

9.500 kilómetros en Comunidad Valenciana

Dentro de los 32.000 kilómetros revisados, más de 9.500 corresponden a sus líneas eléctricas en la Comunidad Valenciana durante los seis primeros meses del año. Según la compañía, se han inspeccionado líneas de muy alta, alta y media tensión para garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejores condiciones frente a las inclemencias meteorológicas.

Las revisiones de las líneas aéreas están orientadas a detectar posibles anomalías en los elementos que componen este tipo de instalaciones, como aisladores, conductores, herrajes y apoyos, dañados por rayos, arbolado, obras de construcción o edificaciones próximas, entre otras causas.

La compañía ha comprobado por infrarrojos un análisis termográfico de las líneas eléctricas, una acción que consiste en el reconocimiento de las infraestructuras eléctricas mediante cámaras termográficas transportadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie.

Con esta técnica se mide la temperatura de las instalaciones, lo que permite localizar aquellos puntos que mantienen temperaturas más altas, superando el límite, para corregirlos y asegurar el suministro ante una posible punta de demanda.

Asimismo, se han realizado trabajos de limpieza de los pasillos por donde discurren las líneas, podando aquellos árboles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los tendidos.

Fitch rebaja un escalón la nota de la deuda de Naturgy y la deja en aprobado

EFE.- La agencia de calificación de riesgo Fitch ha rebajado un peldaño la nota de la deuda a largo plazo, de BBB+ (aprobado alto) a BBB (aprobado), de la empresa energética Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la perspectiva que otorga Fitch a la deuda es estable.

Naturgy indica a la CNMV que Fitch ha valorado como positivo desde el punto de vista de riesgo de negocio el nuevo plan estratégico presentado hace un mes, en el que Naturgy anunció un aumento del 30% en su dividendo de este año y una depreciación de activos de generación eléctrica tradicional de 4.900 millones de euros, lo que le ha causado unas pérdidas superiores a los 3.000 millones en el primer semestre del año.

Enel gana un 9,4% más en el primer semestre, hasta los 2.020 millones de euros, y apuesta por las renovables

EFE.– El grupo energético italiano Enel obtuvo un beneficio neto de 2.020 millones de euros en el primer semestre del 2018, un 9,4% más que hace un año, y reivindicó su apuesta por las energías renovables. Su beneficio neto fue un 9,4% superior a los 1.847 millones de la primera mitad del 2017, gracias entre otros factores a los menores intereses sobre sus préstamos y la menor carga fiscal en Italia.

El beneficio neto ordinario del grupo fue de 1.892 millones, un 4,6% superior a los 1.809 millones en términos interanuales. Los ingresos fueron de 36.027 millones de euros, un 0,8% inferiores en términos interanuales. Esta «leve caída» se debe principalmente al efecto del cambio negativo, sobre todo en Latinoamérica, y fue «parcialmente compensado por los mayores ingresos registrados en las renovables» y por «la distribución en Brasil y en Argentina».

El resultado bruto de explotación (ebitda) subió un 2,3%, hasta los 7.857 millones gracias también al crecimiento de las renovables y a los incrementos tarifarios «en beneficio de la distribución» en Argentina y España. También gracias a la mejora de los márgenes de mercado en España y Rumanía por la reducción de los costes operativos. El resultado neto de explotación (ebit) fue de 4.875 millones de euros, un 0,4% más. La deuda financiera neta aumentó un 11,2%, hasta los 41.594 millones de euros, a causa del reparto de dividendos y de la compra de la brasileña Eletropaulo o por la opa de Enel Generacion Chile.

El consejero delegado del grupo, Francesco Starace, celebró estos «sólidos resultados», en línea con los objetivos del Plan Estratégico 2018-2020. Para lo que queda de año, la compañía prevé «una importante contribución al crecimiento industrial favorecida por las inversiones en las renovables y en las infraestructuras y redes». También estima que seguirá invirtiendo en la digitalización de la empresa, en progresar en su eficiencia operativa y en simplificar su estructura societaria, entre otras medidas. En el primer semestre, Enel ha invertido 3.114 millones de euros en infraestructuras, 351 millones menos que hace un año, debido a la menor inversión en instalaciones renovables, tras completar algunos proyectos en construcción en 2017.

Starace reivindicó el potencial renovable de su compañía e indicó que entre el mes de junio de 2017 y 2018 se ha sumado a la red 3,4 megavatios de este tipo de energía, «estableciendo un nuevo récord absoluto de capacidad instalada en doce meses entre el resto de empresas del sector». Por ello, en el segundo semestre, el coloso energético continuará concentrándose en su crecimiento industrial, apostando por este tipo de energía limpia e inagotable.

La energía neta producida durante el primer semestre del 2018 fue de 121,1 teravatios hora, un 0,1% menos que en el ejercicio precedente, algo que desde Enel atribuyen a una menor producción termoeléctrica en España e Italia. Destacan una mayor producción de fuentes renovables, es decir, de hidroeléctica, eólica, solar, geotérmica y de biomasa, gracias a un incremento de la infraestructura y a los mayores recursos hídricos. El objetivo a largo plazo de Enel es la descarbonización antes de 2050 y prevé que la energía renovable contribuya a cerca de la mitad de la capacidad total del grupo en 2019.

Naturgy registra unas pérdidas semestrales de 3.281 millones por el deterioro de activos por casi 4.900 millones

Europa Press.- Naturgy registró unas pérdidas de 3.281 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 550 millones de euros en el mismo periodo del año pasado, como resultado del deterioro de casi 4.900 millones de euros apuntado por el grupo por la depreciación de sus activos de generación.

En concreto, la empresa ya anunció el pasado 28 de junio, con motivo de la presentación de su nuevo plan estratégico, esta revisión del valor de sus activos llevada a cabo como consecuencia de la actualización de las principales hipótesis y proyecciones de los negocios, lo que ha conllevado un deterioro contable de 4.851 millones de euros, que impacta significativamente y de forma extraordinaria en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del año. Este saneamiento queda registrado en su totalidad de manera no recurrente en los resultados del primer semestre como «amortización y pérdidas por deterioro inmovilizado» (4.279 millones) y «resultado de entidades valoradas por el método de la participación» (572 millones), de la cuenta de pérdidas y ganancias.

No afectará a los dividendos

No obstante, como ya señaló el presidente de la compañía, Francisco Reynés, este ajuste de valor no tiene impacto alguno en la remuneración al accionista del período. Así, sin tener en cuenta este ajuste, el beneficio neto recurrente en el primer semestre del grupo fue de 532 millones de euros, un 22% más que en el mismo periodo del 2017, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente aumentó también un 6% entre enero y junio, hasta los 2.105 millones de euros. La evolución de los tipos de cambio en el semestre tuvo un impacto negativo de 106 millones en el Ebitda, afectando a todas las divisas en las que opera la compañía energética.

Naturgy pagará el primer dividendo del plan estratégico para el período 2018-2022 a cuenta de 2018 de 0,28 euros por acción en efectivo el próximo 31 de julio. Este primer dividendo a cuenta sigue las líneas establecidas por el nuevo plan y es parte de un dividendo total de 1,3 euros por acción con cargo al ejercicio 2018, un 30% más que en 2017. A partir de este año la compañía se ha comprometido a aumentar un mínimo del 5% anual hasta alcanzar los 1,59 euros por acción en 2022.

Iberdrola gana 1.410 millones de euros en el primer semestre del año, un 7% menos, por la ausencia de extraordinarios

Europa Press.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 1.410,5 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa una caída del 7,1% con respecto al mismo periodo del 2017 debido a la ausencia de extraordinarios, según indicó la compañía.

Durante 2017 la energética registró 442 millones de euros de partidas extraordinarias positivas después de impuestos correspondientes a la operación de fusión de Siemens Gamesa y a la revisión efectuada de los precios de la cartera de contratos de gas en España. Asimismo, en este semestre ha registrado un impacto negativo en el beneficio de 69 millones de euros por la evolución de los tipos de cambio. Así, el beneficio neto ordinario, excluyendo los extraordinarios, fue de 1.367,7 millones de euros en el primer semestre, un 27% más que en el mismo periodo del 2017.

Los ingresos de la compañía en el primer semestre ascendieron a 17.586,6 millones de euros, un 17,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) del grupo se ha incrementado un 17,1% hasta alcanzar los 4.435,9 millones de euros. Si se excluye el efecto del tipo de cambio, con un efecto negativo de 260 millones de euros, el aumento es del 24%. Además, el Ebitda crece en todos los negocios: en Renovables (25,5%) hasta los 1.184,1 millones de euros; en Redes (20,7%) hasta los 2.387,8 millones de euros; y en Generación y Clientes (1,7%) hasta los 877,6 millones de euros.

Iberdrola, de acuerdo con la evolución de este primer semestre del año, ha reafirmado sus previsiones para 2018: un Ebitda de más de 9.000 millones de euros y un beneficio neto de unos 3.000 millones de euros. Las inversiones del grupo hasta junio alcanzaron los 2.478 millones de euros. Un 42% de este importe se destinó a Redes; un 36% a Renovables y un 22% a Generación y Clientes, en línea con la estrategia del grupo de centrarse en negocios regulados y con retornos predecibles.

La compañía portuguesa EDP Renováveis aumentó un 8% su producción de energía en España en el primer semestre del año

Europa Press.- EDP Renováveis (EDPR) elevó un 8% la producción de electricidad en España durante el primer semestre de 2018, hasta alcanzar los 2,86 teravatios hora (TWh), según indicó la compañía portuguesa, que en los seis primeros meses del año generó a nivel global un total de 15,45 teravatios hora de energía verde, un 6% más que un año antes. El 41% de este volumen de electricidad fue generado en Europa, mientras el 56% correspondió a Norteamérica y un 3% a Brasil.

En comparación con 2017, la generación de electricidad en Europa creció un 5%, hasta 6,34 teravatios hora, mientras que en Norteamérica el incremento interanual fue del 6%, hasta 8,69 teravatios hora, y en Brasil fue del 24%, hasta 420 gigavatios hora (Gwh). EDP Renováveis cuenta con 11,04 gigavatios (GW) de capacidad instalada en 11 países, lo que representa un incremento anual de 616 megavatios (MW). Concretamente, la eléctrica lusa contaba con una capacidad instalada de 5,2 GW en Europa, incluyendo 2,4 GW en España y 1,3 GW en Portugal, así como 5,5 GW en Norteamérica y 0,3 GW en Brasil.