Sánchez Galán (Iberdrola) cree que una fusión entre Gamesa y Siemens sería «excelente» y la CNMV también apoya la operación

EFE / Servimedia.- Mientras la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez, señaló que Gamesa y Siemens han explicado a la institución su planteamiento de operación corporativa para apuntar que «será bueno para los accionistas si sale como tiene que salir», el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, indicó que una eventual fusión entre los negocios eólicos de Gamesa y Siemens daría lugar a una empresa líder, lo que sería «una noticia excelente».

Al respecto, Sánchez Galán anunció que Iberdrola no se plantea reducir su participación si la operación prospera. Durante la presentación del nuevo plan estratégico de la empresa, Galán ha explicado que además del principal accionista de Gamesa, donde Iberdrola tiene un 20%, son su primer cliente ya que le compran la mayoría de las turbinas, sobre todo las del negocio terrestre, aunque también hacen pedidos a Siemens, especialmente en eólica marina. «Estaríamos encantados de que estuviera todo junto», ha señalado.

El presidente ha añadido que todo se encuentra aún en negociaciones y que esperaran a ver cómo evoluciona pero que, si el consejo de Gamesa decidiese seguir adelante, no planean «desinversiones» en su participación. Gamesa confirmó en enero la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión.

Opinión positiva de la CNMV

Sobre esta operación, la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez, apuntó que «será bueno para los accionistas si sale como tiene que salir» a partir de que las empresas les «han explicado lo que quieren hacer, pero no han determinado claramente las condiciones». En este sentido, subrayó que es una operación que tiene «bastantes cuestiones y requerimientos». En todo caso, la presidenta de la CNMV dijo que «no tenemos el expediente de la operación encima de la mesa» para ir «trabajando aún». «El proyecto cerrado para que los aprobemos aún no lo tenemos», añadió.

Endesa gana un 67% menos por el efecto de la venta del negocio latinoamericano pero mejora su dividendo un 35%

Redacción / Agencias.– La eléctrica Endesa se anotó un beneficio neto de 1.086 millones de euros en 2015, lo que supone una caída del 67% con respecto a los 3.337 millones de beneficio de 2014 debido al impacto en ese ejercicio de la venta de su negocio latinoamericano, tanto en términos de plusvalía como de contribución al resultado.

La totalidad de ese beneficio se dedicará a retribuir a sus accionistas, tal y como la compañía había establecido en su política de dividendo, lo que supondrá mejorar un 35% el pago ordinario de 2014. Tras los 0,4 euros brutos por título desembolsados en enero, Endesa pagará también un dividendo complementario de 0,626 euros brutos, hasta sumar una retribución total correspondiente a 2015 de 1,026 euros. La política de distribuir la totalidad del beneficio como dividendo, es decir, fijar el pay-out en el 100% del beneficio, se mantendrá hasta 2019. Alrededor del 70% de este desembolso corresponde a Enel, el principal accionista de la eléctrica.

Las cuentas de 2015 de Endesa han estado marcadas por el efecto extraordinario de la venta de su negocio en Latinoamérica a su matriz italiana Enel a finales de 2014, ya que en ese ejercicio se anotó unas plusvalías por este concepto de 1.764 millones de euros y unos ingresos por esta división de 623 millones hasta la fecha en la que se materializó la operación. Así, si en ambos ejercicios sólo se consideran los negocios de España y Portugal, los únicos que Endesa tiene ahora y que, por lo tanto, suponen una comparación homogénea, el beneficio crece un 15,6%.

Esta mejora está relacionada con el incremento de la demanda y de los precios mayoristas de la electricidad, así como con el ambicioso plan de contención de costes puesto en marcha. El año pasado, Endesa redujo un 6% sus costes fijos recurrentes, un programa que se beneficiará a partir de 2017 de los ahorros en personal en virtud del plan de reestructuración de plantilla, que ha supuesto la salida de 1.085 empleados desde 2014. Precisamente para la ejecución de este plan, Endesa realizó una provisión de 380 millones de euros en sus cuentas de 2015, uno de los factores que ha lastrado el resultado bruto de explotación (ebitda) junto a los menores márgenes de negocio.

El ebitda del 2015 se situó así en 3.039 millones de euros, un 1,7% menos, gracias a que los precios de los clientes del mercado libre y la venta de futuros relacionados con los derechos de emisión de CO2 permitieron compensar parcialmente los efectos negativos. En 2015 los ingresos cayeron un 5,6%, hasta 20.299 millones de euros frente a los 21.512 millones de euros de 2014, afectados por la evolución desfavorable de las materias primas. Al cierre del ejercicio, la deuda financiera neta de Endesa se situaba en 4.323 millones, lo que supone una reducción de 1.097 millones con respecto a un año antes. Las inversiones brutas de la compañía se situaron en 1.084 millones.

Por su parte, el resultado de explotación (EBIT) aumentó en 126 millones de euros, un 8,6% más respecto al ejercicio 2014, situándose en 1.598 millones de euros como consecuencia de la reducción de las amortizaciones debido, principalmente, al alargamiento de las vidas útiles de las centrales nucleares y de los ciclos combinados de gas desde el 1 de octubre de 2014 (129 millones de euros).

Durante 2015 la demanda eléctrica peninsular aumentó un 1,8% respecto al 2014, un 1,6% corregido el efecto de laboralidad y temperatura. Este incremento dio lugar a una mayor producción propia, especialmente de la generada por las centrales térmicas, ya que en 2015 no se repitió la hidraulicidad excepcionalmente elevada de 2014. Así, la producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa fue de 60.686 gigavatios (Wh), un 5,5% superior a la del ejercicio 2014 debido al aumento de la producción de los ciclos combinados en un 94,7%, de las centrales de carbón en un 9,5% y de la producción nuclear en un 4%, que ha compensado la reducción de un 18,3% en la producción hidroeléctrica.

De cara al presente ejercicio, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha reconocido que la demanda eléctrica ha empezado el año con una cierta reducción relacionada con las cálidas temperaturas, aunque se ha mostrado convencido de su capacidad para cumplir los objetivos mediante gestión y eficiencias. También ha subrayado que el sistema eléctrico ha logrado la «suficiencia tarifaria» y que se ha establecido un marco regulatorio estable. Con respecto al futuro del carbón nacional, Bogas defendió que sigue siendo más competitivo que otras materias primas, como el gas natural, y ha apuntado que la «decisión» sobre la reconversión de centrales se tomará en función de las condiciones de mercado.

La compañía alcanzó una cuota de mercado del 38,8% en el régimen ordinario, del 43,5% en distribución y del 35,7% en venta a clientes del mercado libre. Por otro lado, Bogas considera que «en 2015 se ha vuelto a conseguir un reto muy importante en un entorno de incertidumbre». «Endesa presenta unos resultados predecibles y estables en el tiempo, no sólo cumpliendo con los compromisos financieros anunciados al mercado, sino incluso superándolos», añade. El compromiso con el accionista es aumentar el dividendo un mínimo del 5% o destinar el 100% del beneficio en caso de que este concepto sea superior.

Borja Prado (Endesa) ganó 2,93 millones de euros en 2015, en línea con la retribución total recibida en 2014

EFE / Servimedia.– El presidente de Endesa, Borja Prado, ganó el pasado año 2,93 millones de euros, una cifra que está en línea con su retribución total de 2014 y que incorpora todos los conceptos por sus labores en el grupo, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Así se incorporan por primera vez todos los conceptos que Prado recibe por sus labores en Enel, en lugar de exclusivamente las de Endesa como hasta 2014.

Según indicaron fuentes de Endesa, la compañía ha decidido consolidar en la eléctrica toda su retribución por cuestiones de «transparencia» ya que parte quedaba fuera de los formularios de la CNMV. Así, la retribución de 2014 recogida en la CNMV, de 2,63 millones, no incluye cobros por otros conceptos, que sumarían una cantidad similar a los 2,93 millones contabilizados este año. Mientras tanto, el consejero delegado de la eléctrica, José Bogas, ingresó 1,7 millones en 2015, más del triple que los 0,43 millones de 2014, debido a que se incorporó en octubre de ese año.

El conjunto del consejo de administración cobró 5,58 millones en 2015, un 55,5% por encima de los 3,6 millones que esos mismos consejeros recibieron en 2014, una diferencia que también se debe al método de conceptualización, ya que los datos de 2014 no incluyen la retribución del exconsejero delegado Andrea Brentan y de tres consejeros que han abandonado la compañía.

Iberdrola ofrece a sus empleados cobrar su retribución variable en acciones mientras prepara los detalles de su junta de accionistas

EFE / Servimedia.- Mientras el consejo de administración de Iberdrola ha propuesto a la junta general de accionistas la ejecución de dos ampliaciones de capital para las nuevas ediciones del dividendo flexible, la compañía volverá a ofrecer a sus empleados la posibilidad de recibir en acciones de la empresa toda o parte de la retribución variable correspondiente al ejercicio 2015, igual que venía haciendo en años anteriores, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según explica Iberdrola, el número de acciones a percibir por cada trabajador se calculará dividiendo la parte de la retribución variable que decida percibir en acciones, hasta un máximo de 12.000 euros, entre el precio del título de Iberdrola al cierre de la sesión bursátil del día de pago de dicha retribución. El plan de entrega de títulos se dirige a todos los empleados con residencia fiscal en España, tanto de la eléctrica como de las filiales con domicilio social en territorio nacional en las que Iberdrola tenga una participación de control, de forma directa o indirecta. Quedan excluidos los empleados encargados de la gestión cotidiana de las sociedades que desarrollan actividades reguladas en España.

Ampliar capital para dividendo flexible

En lo que respecta a la junta de accionistas, que se celebrará el 8 de abril, abordará la propuesta de ejecución de dos ampliaciones de capital para las nuevas ediciones del dividendo flexible, que permite a los accionistas elegir entre cobrar en efectivo o en acciones. Además abordará el pago de 0,03 euros brutos en efectivo como parte de su dividendo. El dividendo correspondiente a 2015 ronda los 0,27 euros por acción distribuidos en tres pagos: dos dividendos flexibles y un pago en efectivo de 0,03 euros, que será el que se decidirá en la junta. Además, la compañía eléctrica prevé el pago de una prima de asistencia a la junta de 0,005 euros brutos, que se suma al dividendo.

Las ampliaciones de capital propuestas por el consejo ascenderán a un precio máximo de referencia de 855 y 985 millones de euros. La junta votará también una reducción del capital de Iberdrola mediante la amortización de un máximo de 157,2 millones de acciones propias, representativas del 2,46% del capital social, con el objetivo de evitar la dilución de los accionistas que cobren en efectivo su dividendo flexible. Además, la compañía ha lanzado un nuevo programa de recompra de hasta 8,35 millones de acciones propias, representativas del 0,131% de su capital. En el orden del día de la junta figuran las reelecciones de los consejeros Íñigo Víctor de Oriol, Inés Macho, Braulio Medel y Samantha Barber.

Endesa prevé completar el proceso de sustitución de contadores un año antes de lo exigido al sustituir ya un 60%

EFE / Servimedia.- Endesa ya ha instalado 7 millones de contadores inteligentes, lo que supone el 60% de su parque actual de 11,6 millones de dispositivos. La compañía prevé completar el 100% del proceso de sustitución de los contadores por otros inteligentes el próximo 2017, aunque la fecha que marca la legislación para completar el proceso de sustitución de estos aparatos es el 31 de diciembre de 2018.

Endesa indicó que la implementación del sistema de telegestión es uno de los proyectos clave para la empresa, con una inversión total de 600 millones de euros en toda España durante el período de 2015 a 2017. El plan de sustitución de contadores de Endesa en las zonas en las que opera como compañía distribuidora (Cataluña, Aragón, Andalucía, Baleares y Canarias) implica la instalación de contadores inteligentes en todos los clientes con potencias contratadas de hasta 15 kilovatios (kW) y la instalación de 140.000 concentradores, que permiten comunicar a distancia el sistema con los contadores.

El 80% para este año

La actualización del Plan Estratégico de Endesa para el periodo 2016-2019 prevé también que al cierre de 2016 llegará al 80% del parque, por encima del 70% previsto por la legislación. Más de mil operarios de 70 empresas están trabajando en las tareas de sustitución. Los contadores de telegestión permiten detectar de manera rápida incidencias que puedan producirse en la red eléctrica y abren la puerta al desarrollo de nuevos servicios y funcionalidad en las redes inteligentes, la integración de la generación distribuida o el coche eléctrico. Además, la lectura horaria permite eliminar estimaciones en la factura y da nuevas herramientas al cliente para mejorar su eficiencia energética, al dar información detallada sobre su consumo.

El contador de telegestión de Endesa se desarrolló sobre la tecnología ya implementada por su matriz Enel en Italia, en 40 millones de clientes, y permite realizar operaciones relacionadas con el suministro como cambios de comercializador, cambios en las características del contrato, altas o bajas de los clientes de manera remota y en menos de 24 horas en la mayoría de los casos. En la actualidad, Endesa ya está gestionando en sus sistemas diariamente la información horaria de consumo de más de 6,4 millones de clientes, lo que supone el tratamiento diario de más de 153 millones de registros horarios.

Moody’s cree que el plan de Abengoa refleja un negocio operativo «viable»

EFE / Servimedia.- Mientras los problemas en los Juzgados continúan para sus antiguos dirigentes y la Audiencia Nacional volvió a rechazar el uso de pólizas para que el expresidente de la compañía, Felipe Benjumea, pueda cubrir su fianza, la agencia de calificación Moody’s considera que el plan de viabilidad presentado por Abengoa apoya su visión de que el negocio operativo subyacente de la empresa de ingeniería y energías renovables es «viable».

No obstante, la agencia Moody’s vuelve a advertir del riesgo de que las negociaciones con los acreedores fracasen y la compañía termine en un proceso de insolvencia formal. La compañía andaluza, en preconcurso de acreedores desde el pasado noviembre, presentó recientemente un documento en el que estableció una valoración neta del grupo de 5.395 millones de euros. Dicho plan, en el que cifró sus necesidades de liquidez para este año en 826 millones, tiene que ser negociado con sus acreedores.

Moody’s indicó que el plan incluye «inyecciones de liquidez considerables en 2016 y 2017, junto a una reestructuración de la deuda que todavía tiene que acordarse». Abengoa pretende reducir a un tercio su deuda actual, que ronda los 9.000 millones. Moody’s le mantiene una calificación de Caa3, para «equilibrar la alta posibilidad de un impago y una pérdida para los acreedores con la asunción de que el negocio operativo subyacente es viable«. Además, señaló que es «muy probable» que se produzcan más impagos de intereses durante el periodo de preconcurso. «Nuestra perspectiva negativa refleja el riesgo de que las discusiones puedan no tener éxito y que Abengoa pueda acabar en un proceso de insolvencia», explicó.

Rechazo al uso de pólizas

Por su parte, la Audiencia Nacional ha desestimado el recurso presentado por el expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, confirmando así la decisión de la juez Carmen Lamela de denegarle la presentación de una póliza de seguro para cubrir la fianza impuesta. La Audiencia Nacional ya había decidido no admitir las pólizas de seguro presentadas por Benjumea y el exconsejero delegado, Manuel Sánchez Ortega, para avalar sus fianzas de 11,5 millones y 4,5 millones de euros, respectivamente. Benjumea recurrió este rechazo que ahora confirma la Audiencia en una decisión contra la que no cabe recurso, por lo que los exdirectivos de Abengoa deberán depositar estas cantidades.

En el auto en el que se rechaza, se explica que las medidas cautelares reales, como una fianza, tienden a limitar la libre disposición de un patrimonio para «asegurar las responsabilidades pecuniarias de cualquier clase que puedan declararse en un proceso penal». Los jueces añaden también que la suscripción de dicha póliza se perfila «como un mecanismo más de los empleados» por Benjumea en perjuicio de la entidad que administraba, la propia Abengoa que aparece tomadora del seguro, «con efectos beneficiosos en exclusiva para el asegurado» y las compañías aseguradoras.

La Audiencia Nacional admitió a trámite en diciembre de 2015 la querella presentada por dos bonistas contra los exdirectivos de Abengoa, Felipe Benjumea y Manuel Sánchez Ortega, a quienes les impuso una fianza civil equivalente a las indemnizaciones que recibieron al salir del grupo. La juez Lamela considera que pudieron incurrir en un delito de administración desleal y, en el caso de Sánchez Ortega, otro de información privilegiada tras su fichaje por el fondo Blackrock.

El consejo de Enagás someterá a la junta de accionistas un plan que mejora sus incentivos y retribuciones

EFE.- El gestor técnico del sistema gasista Enagás llevará a su junta de accionistas del próximo 18 de marzo un plan de incentivos a largo plazo para sus directivos así como una revisión de la política de remuneraciones del consejo para el periodo 2016-2018, que contempla incrementos en distintas partidas durante este periodo.

Este plan de incentivos y esta revisión, que se produce tras mantener constantes las retribuciones durante el periodo 2008-2015, responde según la compañía al cumplimiento de diversas normativas, recomendaciones de buen gobierno y exigencias de inversores internacionales. Para estas revisiones, explican, se analizó con la asesoría Willis Tower Watson el posicionamiento retributivo de Enagás en el mercado de empresas comparables del Ibex 35. Con este análisis, que muestra una «importante diferencia» en las retribuciones en Enagás y el resto de compañías, plantean subidas en algunos conceptos de la retribución de sus consejeros así como un plan de incentivos a largo plazo para el equipo directivo de la compañía, liderado por el presidente, Antonio Llardén, y el consejero delegado, Marcelino Oreja.

El plan, que contempla recibir esos incentivos parte en acciones y otra parte en metálico, siempre en función del cumplimiento de unos objetivos a tres años, incluye una cláusula de retorno que permite reclamar las cantidades percibidas. En cuanto a la retribución de los consejeros, el plan supone «la elevación progresiva de la retribución» en los tres años, en los que, por ejemplo, el fijo anual por pertenencia al Consejo pasará de 82.000 euros en 2016 a 100.000 euros en 2018, un 21% más, pero aún por debajo de las medias registradas en 2014 por empresas similares del Ibex .

También se plantean subidas para los fijos anuales del presidente que pasa de 980.000 euros en 2016 a 1 millón en 2017 y 2018 (un 2% más) o del consejero delegado cuya retribución fija pasa de 390.000 en 2016 a 500.000 en 2018, un 28% más, también por debajo de las medias de otras empresas similares. A estas cantidades se suman otros conceptos como dietas o variables a corto plazo.

Retribución total de 1,74 millones

En este sentido, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, ganó el pasado año 1,74 millones de euros, un 0,6% más que en 2014 cuando recibió 1,73 millones, una diferencia que se debe exclusivamente a un cambio en las retenciones a cuenta por prestaciones en especie. Por su parte, el consejero delegado, Marcelino Oreja, recibió unas retribuciones de 561.000 euros, un 1,6% más que los 552.000 euros del año pasado. La diferencia en esta cifra, detalla también la compañía, se debe a cambios en la valoración en las prestaciones en especie.

El resto de consejeros, entre los que figuran Ana Palacio e Isabel Tocino, cobraron entre 76.000 euros y 81.000 euros, por encima en algunos casos de lo recibido en 2014 ya que varios se incorporaron a mitad del ejercicio. Así, el conjunto del consejo de administración de Enagás sumó una remuneración de 3,1 millones, un 4,3% más. En la junta general de accionistas se votarán, entre otros puntos como la revisión retributiva del consejo, la reelección del consejero dominical de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) una vez cumplidos 4 años con Federico Ferrer.

Abengoa esgrime su plan frente a las pérdidas de una posible liquidación mientras la Audiencia Nacional retira pasaporte a Benjumea

EFE.- La juez de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, que investiga al expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, por un posible delito de administración desleal, le ha retirado el pasaporte como medida cautelar. Mientras tanto, la compañía sigue buscando su viabilidad con un plan con el que quiere convencer a sus acreedores de que cuenta con negocio suficiente para evitar el concurso, un escenario que la llevaría a la liquidación y que «supondría enormes pérdidas» para todos.

Este documento «conservador» y «realista» supone la «mejor manera de maximizar el valor» de la compañía, según Toni Álvarez, representante de Álvarez&Marsal, firma que ha asesorado a Abengoa para la elaboración del plan, remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que cifra en 5.395 millones de euros el valor de la «nueva Abengoa» que salga del preconcurso, es decir, «siete veces más en operación que en liquidación».

El plan dibuja un modelo de negocio capaz de generar unos 1.000 millones de euros de caja entre 2007 y 2020, un impacto positivo derivado de desinversiones de activos no estratégicos de 473 millones en 2016-2017 y la salida de proyectos con altos requerimientos de efectivo, lo que reducirá sus necesidades de caja en 2.095 millones en el mismo periodo. También plantea un ajuste de la base de costes de unos 200 millones hasta 2018. Una serie de variables que, no obstante, afrontan eventuales riesgos como la dificultad para las desinversiones, unos costes de salida de proyectos mayores de los inicialmente previstos o falta de visibilidad sobre la financiación para las necesidades inmediatas de liquidez.

En cuanto a las necesidades de liquidez, Abengoa las cifra en 826 millones de euros para este año, a los que se sumarían 304 millones de euros para 2017. Junto a esto señala a la necesidad de «garantías técnicas» por valor de 525 millones para poder trabajar. La compañía dibuja una nueva Abengoa, centrada en la actividad de ingeniería y construcción, con el foco en menos líneas de negocios y con fuertes controles financieros para los nuevos proyectos que se pongan en marcha. Así, el grupo espera que los nuevos proyectos cuenten con un margen de entre el 8,7% y el 14% y que cumplan escrupulosamente con los criterios establecidos.

También establece una severa disciplina financiera, centrada en la generación de caja, y con criterios aplicados proyecto a proyecto, con el objetivo de que las necesidades de efectivo de unos «contaminen» el beneficio de otros, según Toni Álvarez. El plan, elaborado junto a Alvarez&Marsal, busca presentar una nueva compañía viable «saneada y rentable» para accionistas y acreedores frente a un proceso de liquidación que «supondría enormes pérdidas para todas las partes presentes en la negociación».

Con el 28 de marzo como fecha tope para evitar el que sería el mayor concurso de acreedores de la historia de España, este plan servirá de base para que KPMG elabore una «solución global» y se inicien las negociaciones que permitan el saneamiento financiero, reduciendo la deuda a un tercio (de los 9.000 millones actuales a 3.000 millones) y permitiendo la viabilidad de la ingeniería andaluza. En lo que se vislumbra como una negociación compleja para intentar reducir esos 6.000 millones de deuda: quitas (que la banca rechaza de entrada), capitalización de la deuda, préstamos participativos a largo plazo o una combinación que, finalmente, terminará dando el control de Abengoa a bancos y fondos.

Retirada de pasaporte a Benjumea

La Audiencia Nacional ha impuesto al expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, medidas cautelares consistentes en la retirada del pasaporte y la obligación de comparecer los días 1 y 15 de cada mes en el juzgado. La juez Carmen Lamela atiende así la petición del fiscal José Perals y le prohíbe la salida de España al considerar que no existe certeza de que Benjumea no eluda a la justicia en el futuro. Acusado de administración desleal a raíz de la querella de dos bonistas de la compañía, Benjumea declaró esta semana junto con el exconsejero delegado, Manuel Sánchez Ortega, a quien se le investiga además por el uso de información privilegiada tras su fichaje por Blackrock.

Sobre el cobro de indemnizaciones millonarias de 11,5 millones y 4,5 millones de euros a Benjumea y Sánchez Ortega, respectivamente, la juez advierte de que existen indicios de su posible participación en el cobro de unas cantidades «que no se corresponden con las pactadas con la compañía, ni son acordes con el estado económico y financiero de la misma» en el momento del cese. Una versión que cuestiona la del expresidente de Abengoa, que alegó que es una práctica normal «para asegurar su permanencia en el cargo», y aseguró que su salida fue consecuencia de una exigencia verbal impuesta por las entidades financieras, especialmente por el Santander, de la que no existe constancia por escrito.

El expresidente de Abengoa afirmó que la empresa «no tiene ningún problema salvo el de liquidez», y achacó la situación que actualmente atraviesa la compañía, en preconcurso de acreedores, a la reforma del sector eléctrico y de las renovables puestaen marcha por el Gobierno. Sánchez Ortega, por su parte, aseguró que su entrada en Blackrock cuando los títulos de Abengoa comenzaron a desplomarse en Bolsa, que es el origen de la acusación que pesa sobre él por uso de información privilegiada, fue «una coincidencia».

Enagás espera ganar un 2% más anualmente así como elevar su dividendo un 5% hasta 2020 al prever estabilidad regulatoria

Redacción / Agencias.- Enagás prevé elevar su beneficio anualmente una media del 2% y su dividendo el 5% durante el periodo 2016-2020, según las previsiones de la Actualización Estratégica 2015-2017 presentadas por su presidente, Antonio Llardén, quien ha comprometido una inversión anual de 400 millones de euros. Llardén ha calificado estas previsiones de «prudentes y realistas» y ha asegurado que la compañía tiene un modelo de negocio «sólido» que le hace estar preparada para resistir la coyuntura actual de incertidumbre en los mercados.

Estas previsiones, ha reconocido, no contemplan cambios en la actual regulación energética, pues, según Llardén, el grado de probabilidad de que el futuro Gobierno saque adelante un proyecto en este sentido es «extremadamente bajo, por no decir imposible«. Según el presidente de Enagás, si se llega a conformar un Gobierno, para lograr la mayoría absoluta que requiere cambiar una ley en el Parlamento tendría que contar con el apoyo de tres o cuatro partidos, lo que lo hace muy complicado, máxime cuando la energía no está entre las prioridades políticas del momento. También considera poco probable que se vayan a incrementar a corto plazo los impuestos que pagan las compañías.

Objetivos para los próximos años

Enagás se marca como objetivo finalizar el ejercicio 2016 con un incremento del beneficio neto del 0,5% y realizar inversiones próximas a los 465 millones de euros. De vuelta a las previsiones hasta 2020, confía en que la inversión internacional ya comprometida aporte en 2017 el 13% del beneficio neto del grupo y el 25% en 2020. En cuanto a las inversiones, Llardén insistió en que la compañía sólo entrará en proyectos relacionados con el negocio principal de Enagás y que respeten sus rigurosos criterios de endeudamiento, riesgo y rentabilidad. En el hipotético caso de que no surjan proyectos que cumplan con esos criterios, Enagás podría destinar la caja que genere a reducir deuda o a repartir un dividendo extraordinario.

En este sentido, espera que los dividendos de sus proyectos internacionales pasen de los 49 millones de euros de 2015 a 140 millones de euros en 2020. Además, su compromiso es repartir un dividendo con cargo al beneficio neto de 2016 de 1,39 euros por acción, lo que supone un incremento del 5% con respecto al 2015. Enagás se compromete a mantener un crecimiento anual del dividendo del 5% hasta 2020, lo que supone alcanzar un dividendo por acción de 1,68 euros en ese año.

Las previsiones de Enagás hasta 2020 apuntan a un crecimiento de la demanda de gas en España de un 3,5% de media anual, debido fundamentalmente a la mejora del contexto económico y a una mayor penetración del gas en la matriz energética. En cuanto al mercado internacional, Enagás se propone aprovechar su experiencia como Transmission System Operator (TSO), desarrollar infraestructuras de gas natural en mercados en crecimiento como México y Perú y consolidar su posición como especialista global en GNL.

Abengoa y sus acreedores confían en terminar de diseñar una solución este mes para la compañía

EFE.- Las reuniones entre los acreedores de Abengoa (banca y bonistas), la compañía y los distintos asesores se intensificarán en las próximas semanas con el objetivo de contar con una solución sobre la mesa antes de que termine este mes. Según fuentes conocedoras del proceso, esta semana habrá nuevas reuniones entre las partes para seguir trabajando en el plan de viabilidad trasladado la semana pasada por Abengoa a sus acreedores.

Este plan dibuja una deuda de 9.000 millones de la que alrededor de un tercio es sostenible, es decir, se puede mantener con el negocio; mientras que el resto es capitalizable, esto es, debería convertirse en acciones de la compañía. Esta conversión de deuda en acciones previsiblemente dará el control de la compañía a los acreedores y diluirá significativamente a los actuales accionistas, si bien el porcentaje exacto dependerá del resultado de las negociaciones. Junto a esto, apunta a unas necesidades próximas de liquidez de 700 millones de euros, adicionales a los 165 millones que sigue negociando con los bonistas.

El plan financiero complementó el plan industrial avalado por el consejo de administración a finales de enero, en el que se dibuja una empresa más pequeña, centrada en las actividades de ingeniería y construcción. Prevé además una serie de desinversiones, cifradas en unos 1.500 millones de euros, en las que se incluye la división de bionenergía de primera generación. Una vez analizados los detalles, KPMG podría tener lista a finales de este mes una «solución global» en aras de evitar el que sería el mayor concurso de acreedores de la historia de España. Una solución que deberá consensuarse y aprobarse con el 28 de marzo como fecha límite, cuatro meses después de presentarse el preconcurso.