Gas Natural Fenosa y Repsol lideran el rebote del 11,58% en el Ibex 35 Energía tras la depresión del Brexit

El Ibex 35 cerró la semana con un repunte del 6,18%, lo que ha permitido al selectivo recuperar terreno hasta los 8.268,9 puntos tras la debacle bursátil ocasionada con el triunfo del Brexit en el referéndum británico celebrado el 23 de junio. De igual forma, la recuperación semanal fue enorme para el Ibex 35 Energía con un avance del 11,58%, hasta los 1.066,6 puntos, con espectaculares avances en todos los valores, especialmente Gas Natural Fenosa, Repsol, Red Eléctrica y Endesa.

Subieron por encima del 10%

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 14,92%, hasta los 17,72 euros. La compañía invertirá unos 100 millones de euros en 13 proyectos de energía eólica en las islas Canarias, en concreto en Gran Canaria y Fuerteventura. Los proyectos suman un total de 65 megavatios de generación eólica, 45 de los cuales corresponden a diez instalaciones que se ubicarán en Gran Canaria. Los otros 20 megavatios provienen de tres parques que se construirán en Fuerteventura: Tablada, Moralito y Fuerteventura Renovable III. La compañía también ha puesto en marcha Rehabilita&Confort, un nuevo servicio para mejorar la eficiencia energética de las comunidades de vecinos y que actúa sobre el aislamiento térmico y la gestión de la sala de calderas.

Repsol: Sus acciones subieron un 12%, hasta los 11,67 euros. La República Islámica de Irán cerró un acuerdo de venta de un millón de barriles de crudo a la petrolera española Repsol, cifra que aumenta el volumen de la importación del crudo iraní por el continente europeo tras el final de las sanciones internacionales al país por su programa nuclear. Por otro lado, la Generalitat de Cataluña abrió un expediente informativo para aclarar si la empresa química Dow Chemical y la petrolera Repsol cumplieron los protocolos de actuación y comunicación de incidencias al no avisar sobre un incidente originado por una fuga en sus instalaciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 10,72% semanal, hasta los 80,66 euros, su máximo anual. La demanda peninsular de energía eléctrica en junio fue de 20.171 gigavatios-hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según los datos facilitados por la compañía. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha descendido un 0,5% con respecto a junio de 2015. En los primeros seis meses del año, la demanda de energía eléctrica se ha situado en 123.692 GWh, un 0,1% más que un año antes.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica subieron un 10,71% semanal, hasta los 17,89 euros. Un recurso de Endesa, al igual que Iberdrola o la patronal Unesa, ha hecho que el Tribunal Supremo plantee dudas sobre la constitucionalidad de tres impuestos regulados en la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y su supuesta finalidad “medioambiental”. Se trata del Impuesto sobre la producción de electricidad, gravado al 7%, y de dos impuestos sobre las nucleares. Por otro lado, el subdirector de Regulación de Endesa, Eduardo Moreda, cree que el futuro Gobierno debe buscar una forma eficiente para “avanzar hacia los objetivos de descarbonización”. También defendió un sistema de subasta de renovables “tecnológicamente neutral” que prime a las más eficientes.

Subieron menos de un 10%

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 9,6%, hasta los 27,52 euros, su máximo anual. Enagás ha acordado incrementar su participación en las plantas de regasificación de Sagunto (Valencia) hasta el 72,5%, comprando la participación de Unión Fenosa Gas por 106 millones de euros, y GNL Quintero (Chile) hasta el 60,4%, comprando la participación la compañía Aprovisionadora Global de Energía (participada mayoritariamente por Gas Natural Fenosa) por 177 millones de euros, lo que hace un importe total de 283 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la compañía ganaron un 9,46% semanal, hasta los 5,9 euros. La eléctrica ha lanzado una nueva edición de su dividendo flexible con el que la compañía completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la de 2014. Este importe incluye los 0,127 euros abonados en enero, 0,03 euros brutos que pagará el próximo 8 de julio y los 0,124 euros brutos por acción que se compromete a distribuir a los accionistas. Además, Iberdrola firmó un crédito sindicado multidivisa por importe de 500 millones de euros con unas condiciones “similares a las previas a la crisis de liquidez”.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones subían un 8,94%, hasta los 17,92 euros. Gamesa y Siemens aprobaron el proyecto común de fusión para integrar el negocio del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, creando el mayor grupo eólico del mundo. De acuerdo con lo anunciado, Siemens recibirá acciones de Gamesa representativas de aproximadamente el 59% del capital social tras la fusión, mientras que los actuales accionistas de Gamesa controlarán el 41% restante de la sociedad, según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 3,82%, hasta los 65,69 euros.

Abengoa logra un acuerdo con sus acreedores para que inyecten un total de 1.200 millones de euros para su reestructuración

EFE / Servimedia.- El presidente de Abengoa, Antonio Fornieles, anunció ante los accionistas un principio de acuerdo con sus acreedores sobre el plan de reestructuración que evite el concurso de acreedores y que conlleva una inyección de liquidez de 1.200 millones de euros.

Según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo de inversores que inyectarán el nuevo dinero (unos 500 millones) está integrado por Abrams Capital, The Baupost Group, Canyon Partners, The D.E. Shaw Group, Elliott Management, Oaktree y Värde. Junto a ellos, figuran Bankia, Banco Popular, Banco Santander, CaixaBank y Calyon. Las cantidades acordadas, ha destacado Fornieles ante la junta, suponen una reducción significativa de las necesidades de caja de Abengoa planteadas inicialmente entre 1.500-1.800 millones de euros. Para acordar el plan, ha subrayado el presidente de Abengoa, los acreedores han realizado un exhaustivo análisis financiero durante los últimos meses.

De esos 1.200 millones, explican fuentes conocedoras de la negociación, solo unos 500 millones corresponden a dinero nuevo, mientras que el resto se trata de créditos ya inyectados que habrá que refinanciar, las comisiones e intereses correspondientes. Aún quedaría pendiente concretar, añaden las mismas fuentes, avales por unos 250 millones. «La nueva línea de financiación, junto con la renovación de ciertos créditos existentes, aportaría un importe de fondos suficiente para financiar por completo los 1.200 millones de euros requeridos bajo el plan de viabilidad revisado de Abengoa», ha subrayado Fornieles.

La nueva Abengoa que saldrá del concurso «estará enfocada en su negocio tradicional de ingeniería y construcción» e inicia una nueva etapa «con la sobriedad que las circunstancias requieren» pero confiada en lograr «completar el proceso de reestructuración con éxito» en las próximas semanas. «Y a partir de ahí, no me cabe la menor duda de que abordaremos un futuro en el que seremos capaces de restituir nuestra empresa al lugar preeminente que se merece, principalmente, por todos aquellos que nos apoyan», ha destacado Fornieles.

Los fondos pasan a controlar

A cambio de las inyecciones de liquidez, los fondos se quedarían con un 55% del capital de Abengoa y los bancos acreedores pasarán a controlar el 35%. Otro 5% quedaría en manos de Inversión Corporativa, donde está la familia Benjumea, que controla hasta ahora la compañía. Esta participación podría elevarse hasta un máximo del 10%. La intención es que antes del próximo 29 de julio el juez tenga en sus manos la homologación de este acuerdo con al menos el 75% de las adhesiones necesarias.

La junta de Abengoa llevaba también abordaba la aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del resultado y la fijación del número de miembros del consejo de administración, además de la petición de un plazo de 15 días para convocar una junta extraordinaria. Respecto al máximo órgano de gestión de la compañía, que queda en 10 miembros, se aprobó el nombramiento como consejeros de Joaquín Fernández de Piérola y Ana Abaurre (Inayaba), y la reelección en el cargo de Ricardo Martínez y Alicia Velarde. También se ha votado la salida como consejero de Javier Benjumea, hermano del expresidente Felipe Benjumea.

En abril, el Juzgado de lo Mercantil de Sevilla acordó homologar el acuerdo de refinanciación presentado por Abengoa y concederle una prórroga para presentar toda la documentación y adhesiones para su plan definitivo y evitar el concurso de acreedores. Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores en noviembre de 2015 asfixiada por una elevada deuda: más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores.

Iberdrola firma un crédito sindicado de 500 millones de euros con condiciones «previas a la crisis de liquidez»

Servimedia / EFE.– Iberdrola ha firmado un crédito sindicado multidivisa por importe de 500 millones de euros con unas condiciones «similares a las existentes en el año 2007», es decir, «previas a la crisis de liquidez». La compañía destaca que los términos de este crédito «mejoran notablemente» los de la última facilidad acordada por el grupo en el mes de febrero del pasado año, con un diferencial de 30 puntos básicos sobre Ibor, frente a los 45 puntos de entonces.

Las condiciones, según Iberdrola, son similares a las obtenidas por empresas eléctricas europeas con el mismo rating. Asimismo, Iberdrola subraya que la operación se cerró de «forma exitosa en sólo tres semanas» y asegura que no se ha visto afectada «por los riesgos e incertidumbres políticas actuales», como la salida del Reino Unido de la Unión Europea o las elecciones generales en España. Se pone así de manifiesto, según la compañía, la confianza en la solvencia de Iberdrola, en un periodo marcado por una gran inestabilidad en todos los mercados.

Los participantes en este crédito sindicado son 13 entidades financieras, bancos de relación del grupo de distintas nacionalidades que acompañan a Iberdrola en sus operaciones. La operación ha sido liderada por BBVA como agente de pagos y por Royal Bank of Scotland (RBS) como agente de documentación. El crédito tiene un vencimiento de 5 años y cuenta con la posibilidad de ampliarlo en 2 años más, hasta junio de 2023.

Esta operación se enmarca dentro del objetivo fijado en las Perspectivas Estratégicas 2016-2020 de Iberdrola, que establece mantener la liquidez de la compañía eléctrica entre 8.000 y 9.000 millones de euros, dependiendo de la situación del mercado. Este nivel de liquidez permitirá afrontar las inversiones comprometidas hasta 2020, por valor de 24.000 millones de euros, en unas condiciones muy cómodas.

Cuadernos de derecho para ingenieros

Por otro lado, Iberdrola ha editado la séptima edición de sus Cuadernos de derecho para ingenieros en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas y el Colegio de Ingenieros de ICAI y en donde se incluyen cuestiones relacionadas con el mercado bancario y su marco jurídico. Esta edición de los cuadernos, según Iberdrola, se estructura en cinco tomos que abordan disciplinas del mercado bancario como las fuentes y regulación, los sujetos, los objetos habituales y las operaciones de activo y las operaciones de pasivo y neutras.

Esta obra cuenta con una presentación firmada por el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, quien afirma que «esperamos contribuir a mejorar la cultura financiera de los lectores de los Cuadernos, conscientes de lo imprescindible de comprender el funcionamiento de un sector que nos afecta a todos y que es clave para el bienestar de las personas«. En sus siete ediciones, los Cuadernos trataron distintos aspectos y sectores, conformando una amplia visión del derecho en varios ámbitos: relación con accionistas e inversores, cumplimiento normativo, derecho procesal, fusiones y adquisiciones, gobierno corporativo, mercados financieros y derecho comunitario.

La demanda eléctrica creció en 2015 un 1,9%, después de cuatro años de caídas

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica recuperó su crecimiento en 2015, tras cuatro años consecutivos de descensos, al registrar un incremento del 1,9% con respecto a 2014, según datos del informe del sistema eléctrico español en 2015 de Red Eléctrica de España (REE). La demanda creció en la mayor parte de las autonomías, produciéndose el mayor incremento en el Sur y arco mediterráneo de la Península, donde, debido a las altas temperaturas de los meses estivales se registraron incrementos superiores al 3%.

En lo que se refiere al Índice de Red Eléctrica (IRE), que recoge la evolución del consumo eléctrico de las grandes empresas, aumentó un 2% en 2015 con respecto al 2014, una vez tenidos en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Por sectores, el IRE industrial, que representa alrededor del 30% de la demanda, registró un crecimiento del 2,8%, mientras que los servicios, que suponen cerca del 13%, cayeron un 0,5%, una vez corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas.

Por su parte, las energías renovables mantuvieron «un papel destacado» en la producción global de energía del sistema eléctrico peninsular ya que representaron el 36,9% del total, aunque cayeron con respecto al 42,8% de 2014. En 2015, un año con menos viento y menos lluvia, la contribución de la eólica fue del 19%, mientras que la hidráulica redujo su peso hasta el 11% del total.

Mientras, el carbón y los ciclos combinados aumentaron su producción con respecto al 2014 y representaron el 20,3% y el 10,1% de la producción peninsular de electricidad. Por su parte, la nuclear se mantuvo, con el 21,8% del total, como la primera fuente de generación eléctrica en la Península. El aumento del uso de tecnologías que emplean combustible fósil tuvo como consecuencia un incremento de las emisiones de CO2 derivadas de la generación eléctrica de un 15,1% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 77,4 millones de toneladas emitidas.

A 31 de diciembre del 2015, el sistema eléctrico español contaba con una potencia instalada de 106.247 megavatios (MW), un 0,5% más. Este ligero incremento corresponde a la entrada en funcionamiento de la central hidroeléctrica de bombeo de La Muela II, de 878 MW, y de la central hidráulica de San Pedro II, de 23 MW. Este aumento de potencia se ha visto contrarrestado por el cierre de Foix, de 506 MW, la última central de fuel-gas que aún existía en el sistema eléctrico peninsular.

Durante 2015 se pusieron en servicio 414 kilómetros de circuito, con lo que la red nacional alcanzaba al finalizar el año un total de 43.124 kilómetros y la capacidad de transformación ascendía a 84.794 MVA. El índice de disponibilidad de la red de transporte en la Península alcanzó el 97,94%, y en Baleares y en Canarias, la tasa fue del 96,88% y del 96,76% respectivamente.

Por su parte, el volumen de intercambios internacionales programados ascendió a 23.303 gigavatios hora (GWh), con un aumento del 2,6% respecto al 2014. Las exportaciones se redujeron un 10,2%, hasta alcanzar los 11.725 GWh, y las importaciones ascendieron a 11.578 GWh (un 20% más que en el 2014), lo que se traduce en un saldo neto exportador de 147 GWh.

El presidente de Fersa defiende la OPA de Audax en la junta de accionistas

EFE.- El presidente de Fersa, Guillermo Mora, ha defendido en la junta general de accionistas las bonanzas de la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por la comercializadora eléctrica Audax Energía para hacerse con el 100% de la compañía de renovables. En su discurso, Mora ha asegurado que el futuro de Fersa «no es otro que su crecimiento», ya que «no debe seguir con su tamaño actual», y que Audax puede ser el socio «idóneo» para impulsar el redimensionamiento de la empresa.

Audax Energía lanzó recientemente una OPA amistosa sobre Fersa a un precio de 0,50 euros por acción, lo que supone valorar la empresa en más de 70 millones de euros. El consejo de administración de Fersa considera que la oferta de Audax es «una excelente alternativa en el proceso de renovación de su base accionarial» y puede ayudarle en su proceso de crecimiento y expansión. En este sentido, recordó Mora, los consejeros dominicales del consejo de Fersa, representantes de accionistas que son titulares del 45,17% del capital de la compañía, han suscrito compromisos irrevocables de venta con Audax, aceptando su oferta en todos los términos.

Fersa registró unas pérdidas de 53,4 millones de euros al cierre del 2015, frente a los 2 millones de beneficio neto que obtuvo en 2014. Audax, por su parte, cerró 2015 con una facturación de 497 millones de euros y para este año estima que alcanzará unos ingresos de 600 millones de euros, un 20% más. Audax, que tiene su sede en Badalona (Barcelona), ocupa la novena posición del mercado eléctrico nacional y está presente, además de en España, en Portugal, Italia y Alemania. La OPA está sujeta a la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Unión Fenosa introduce en Castilla-La Mancha el uso de drones para revisar líneas eléctricas

EFE.- Unión Fenosa Distribución ha introducido el uso de drones para revisar los circuitos eléctricos y los apoyos de alta tensión que conforman la red eléctrica de esta compañía en Castilla-La Mancha.

El director de Red de alta Tensión de Unión Fenosa Distribución, Abelardo Reinoso, filial de distribución eléctrica de Gas Natural, ha presentado en Ciudad Real este proyecto que supone sustituir los vuelos tripulados con helicópteros que se han realizado para las inspecciones de los tendidos eléctricos desde los años 90, por vuelos con drones.

Reinoso ha explicado a los medios de comunicación que en Castilla-La Mancha los drones ha recorrido ya más de 1.000 kilómetros de tendidos eléctricos y revisado más de 80 circuitos y casi 5.200 apoyos de alta tensión. La compañía, ha indicado, lleva más de un año utilizando esta tecnología.

Los drones han permitido aumentar la seguridad de los operarios, al disminuir el número de trabajos que se ejecutan en altura, y además, han aumentado en un 20 por ciento la productividad de las revisiones de líneas y han contribuido a reducir en un 30 por ciento los costes de estos trabajos.

El uso de aeronaves no tripuladas en el sector eléctrico, ha reconocido el responsable de Unión Fenosa, ha supuesto una evolución importante en la gestión de los activos y en la captación de la información.

Con estos vuelos, ha dicho, «se ha conseguido que la información capturada sea de mucho más calidad y detalle», que la que hasta ahora se obtenía tanto a través de la revisión de los operarios como con la revisión que se realizaba con helicópteros.

Reinoso ha detallado que el equipo de trabajo que maneja el dron está compuesto por un piloto certificado que dirige la aeronave, y un operador que maneja la carga de información.

La intención de la compañía eléctrica, ha señalado, es ir incrementando progresivamente el uso de drones en otras actividades, como por ejemplo, el que puedan actuar en la solución de interrupciones provocadas por caídas de ramas sobre los tendidos.

Unión Fenosa Distribución suministra electricidad a casi 650.000 puntos de suministros en 432 municipios de Castilla-La Mancha a través de una red de alta, media y baja tensión de más de 26.000 kilómetros.

Gas Natural Fenosa ofrece un nuevo servicio para mejorar la eficiencia energética de las comunidades de vecinos

Servimedia.- Gas Natural Fenosa ha lanzado el servicio Rehabilita&Confort, una solución energética integral dirigida a las comunidades de vecinos que actúa sobre el aislamiento térmico y la gestión de la sala de calderas. Según informó la compañía, este servicio permitirá a las comunidades de vecinos ahorrar en su consumo energético desde el primer día.

Lo hará transformando o renovando la sala de calderas y con la mejora del aislamiento del edificio, “sin inversiones iniciales y sin molestias para los vecinos”. El nuevo servicio aplica técnicas de aislamiento para cada elemento de la envolvente, con soluciones con un coste desde los 2.000 euros por vivienda. Gas Natural garantiza el rendimiento de los equipos gracias a un plan de mantenimiento, y ofrece un plan de pagos personalizado y la tramitación de las ayudas y subvenciones disponibles.

Los consejeros de Abengoa defienden que los pagos a la cúpula fueron por contrato

EFE.- Los integrantes del consejo de administración que aprobó las indemnizaciones millonarias a la antigua cúpula de Abengoa, ahora investigada por administración desleal, han asegurado en la Audiencia Nacional que no se opusieron a dichos pagos porque estaban establecidos por contrato. Así lo explicaron los ocho cargos citados a declarar como testigos, entre ellos el expresidente de Abengoa, José Domínguez Abascal, que ha refrendado la versión de los consejeros y ha admitido que las indemnizaciones entraban dentro de lo normal al formar parte de las obligaciones contractuales.

Domínguez Abascal, al frente de Abengoa entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, explicó que asistió como invitado a los consejos anteriores. En ellos, detalló, se habló de la situación de Abengoa, “que por lo general era buena aunque faltaba liquidez”, motivo que llevó a plantear la necesidad de solicitar una ampliación de capital, aunque para ello el Banco Santander impuso como condición cesar en el cargo a Benjumea. Una versión que provoca que la Plataforma de perjudicados por Abengoa estudie solicitar la declaración como testigo «clave», el presidente de Santander España, Rodrigo Echenique.

Además de Domínguez Abascal, también han declarado 7 miembros del consejo, que han calificado de normales las indemnizaciones de 11,4 y 4,5 millones a Benjumea y el ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega a pesar de las deudas que arrastraba la empresa en aquel momento y que la llevaron a declarar el preconcurso de acreedores poco después. Al menos uno de ellos, el exvicepresidente de General Electric, Claudi Santiago, que recientemente ha renunciado como consejero dominical de la empresa de renovables, ha dicho que no acudió en persona al consejo de septiembre de 2015, aunque participó por teléfono desde Londres.

Todos han comparecido como testigos en la causa contra Benjumea y Sánchez Ortega, iniciada el pasado diciembre a partir de la querella de dos bonistas de la compañía por el cobro de unas indemnizaciones que, según los investigados, pretendían «asegurar su permanencia en el cargo». Un supuesto agravado en el caso de Sánchez Ortega, que también se enfrenta a una acusación por uso de información privilegiada tras fichar por el fondo de inversión Blackrock justo cuando los títulos de Abengoa comenzaron a desplomarse en Bolsa. Actualmente, la multinacional española y sus acreedores ultiman el acuerdo definitivo de reestructuración, con la intención de evitar el concurso.

Gamesa defiende ante sus accionistas la fusión con Siemens: “traerá beneficios para todos y negocio adicional”

EFE.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que ha querido tranquilizar en su discurso ante la junta de accionistas asegurando que será una auténtica oportunidad para generar «negocio adicional«. La fusión con Siemens se aprobará en una próxima junta extraordinaria de accionistas en septiembre.

Martin, que dejará la presidencia pero será el futuro consejero delegado de la firma resultante, ha dedicado parte de su intervención a despejar las inquietudes sobre la fusión, insistiendo en su «compromiso para mantener su vinculación con España, en particular con el País Vasco y Navarra». Al ser de carácter ordinario, la Junta ha aprobado primero las cuentas del año pasado, con unos beneficios netos de 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. Los números verdes continuaron este año en el primer trimestre, en el que Gamesa ha ganado 72 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo de 2015, gracias al aumento de las ventas.

Martin ha expresado su «orgullo» porque la compañía ha cumplido el primer año del plan estratégico 2015-2017 «de manera exitosa», adelantando un año los objetivos planteados para 2017. Por ejemplo, la producción de este año superará los 3.800 megawatios, cuando el plan estratégico preveía llegar a 3.500 MW para el año que viene. «La previsión de Ebit es de más de 400 millones este año, ya ha superado el 8% y se plantea llegar al 9%», ha comentado el presidente.

Condiciones de fusión con Siemens

Pero a pesar de esta excelente marcha de la compañía, con una cartera de contratos por valor de 5.400 millones de euros, el máximo de su historia, la atención se ha centrado en la reciente firma con Siemens para integrar los negocios de energía eólica. Siemens se quedará con el 59% del accionariado del grupo resultante, mientras que los actuales accionistas de Gamesa recibirán el 41% restante y un pago en efectivo de 3,75 euros por acción. De estos 3,75 euros, que se pagarán en el primer trimestre del año que viene, cuando culmine la fusión, se restarán los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Martin ha defendido enérgicamente la fusión con la división eólica de Siemens, que conlleva «sinergias extraordinariamente claras». «Los proveedores y clientes en la mayor parte son los mismos, lo que nos permitirá contar con una mayor escala y posición competitiva. En Gamesa no necesitábamos ninguna operación, nuestro negocio va bien, pero hemos visto una oportunidad de consolidación muy interesante», ha destacado. Martin ha defendido que se trata de «una fusión entre iguales, la unión de dos compañías con negocios altamente complementarios»; Siemens se dedica sobre todo al offshore o aerogeneradores en el mar y Gamesa al onshore, eólica en tierra.

«Siemens nos dijo que quería una fusión industrial y autonomía para Gamesa», ha revelado Martín, quien ha subrayado que «No serán dos compañías; Gamesa tiene claro que el éxito va a consistir en una estrategia única de negocio y gestión». «La operación consigue el mayor beneficio para todos. Los accionistas recibirán un dividendo extraordinario, inyectado por Siemens, de 1.047 millones», subrayó. Los beneficios, según Martin, serán también para los clientes, a los que la compañía les va a «surtir mejor, con más productos y tecnologías más potentes«, y para sus «proveedores excelentes, con la competitividad que demuestran; la fusión, sin ninguna duda será una auténtica oportunidad para generar negocio adicional».

La Junta de Extremadura también tendrá que devolver 2,3 millones a Gas Natural Fenosa por el impuesto ambiental de 2009

EFE.- La Sección II del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a la Junta de Extremadura a devolver a Gas Natural SDG S.A. casi 2,3 millones de euros del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente (IIMA) correspondiente a la autoliquidación del ejercicio 2009, debido a la inconstitucionalidad de la norma reguladora.

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación que presentó la Junta de Extremadura contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la región (TSJEx) en el recurso contencioso administrativo relativo al impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente, ejercicio 2009.

La sentencia impugnada estimó el recurso contencioso interpuesto por Gas Natural SDG, como sucesora de Unión Fenosa, contra una resolución extremeña que rechazaba la reclamación económica de la citada empresa, que exigía una rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente por importe de casi 2,3 millones de euros por producción de energía.

Dicha petición de devolución se sustenta en la inconstitucionalidad de la Ley extremeña 8/2005, de 27 de diciembre, de Reforma de Tributos propios de la comunidad autónoma extremeña.

En el fallo del TS se recoge que, «siendo inconstitucionales los preceptos legales que dieron cobertura a la autoliquidación discutida, su nulidad resulta indiscutible, procediendo, como ha ordenado el Tribunal Superior de Justicia, reintegrar a Iberdrola Generación la suma que ingresó en las arcas públicas de la Junta de Extremadura en concepto de impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009, más sus intereses legales«