Viesgo invierte 80 millones de euros en la central térmica de Los Barrios (Cádiz) para reducir las emisiones un 60%

EFE.- El consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, visitó la central térmica de Viesgo en Los Barrios (Cádiz), donde destacó la inversión de 80 millones por parte de la empresa para reducir las emisiones de residuos. Para ello, Viesgo ha instalado un reactor catalítico selectivo (CSR), que reducirá en un 60% dichas emisiones.

La central de Los Barrios será una de las primeras instalaciones españolas que cumpla la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) de la Unión Europea, reduciendo sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de niveles de 500 a 200 miligramos por metro cúbico, convirtiéndose así en una de las centrales más eficientes y respetuosas con el medio ambiente de Europa. Sánchez Maldonado ha valorado los efectos que tiene la inversión tanto en reducción de emisiones como en el empleo generado, ya que este proyecto ha generado picos de hasta mil empleos durante su realización. El consejero autonómico ha subrayado que la industria es un «elemento fundamental» en la transformación del sistema productivo de Andalucía, para que sea «más eficiente y diverso».

La central de Viesgo dispone actualmente de 589 megavatios (MW) de potencia instalada y genera energía suficiente para abastecer a un millón y medio de hogares al año, según los consumos medios por familia que estipula el Ministerio de Industria y Energía. En el contexto andaluz, eso equivale a una potencia suficiente para abastecer todo el año a cuatro de cada diez andaluces. La compañía destaca que su política de cero accidentes ha sido visible durante las obras que se están realizando en la instalación, donde ha habido puntas de hasta mil personas trabajando a diario, sin registrarse incidentes relevantes.

Competencia autoriza la venta de puntos de GLP de Repsol a Madrileña Red de Gas

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia autorizó la operación por la que Madrileña Red de Gas adquiere 41.832 puntos de suministro de instalaciones de gas licuado del petróleo (GLP) canalizado de Repsol Butano. Según Competencia, también se considera necesario y vinculado a la operación un contrato de GLP a granel siempre que no existan «cláusulas de exclusividad».

En septiembre de 2015, Repsol anunció un acuerdo para vender la mayor parte de su negocio de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis Gas por 651,5 millones de euros. Los detalles económicos sobre la operación de Madrileña Red de Gas, de menor magnitud, no transcendieron. Estas operaciones forman parte del plan estratégico de Repsol con el que prevé obtener 6.200 millones de euros mediante desinversiones en activos no estratégicos en el periodo 2016-2020.

Gamesa nombra consejero a Gerardo Codes en representación de Iberdrola

EFE.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado consejero dominical en representación de Iberdrola al director de los servicios jurídicos de la eléctrica, Gerardo Codes Calatrava, en sustitución de Gema Góngora Bachiller, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Gamesa se encuentra en proceso de fusión con la división eólica de la alemana Siemens. Una vez que concluya, Siemens tendrá el 59% del capital social del mayor grupo eólico del mundo y los actuales accionistas de Gamesa, el 41% restante. Iberdrola controlará un 8% del accionariado.

La agencia Fitch considera que la venta de un 10% de Gas Natural Fenosa es «positiva» para Repsol

EFE / Servimedia.- La agencia de medición de riesgos Fitch considera que la venta de un 10% de Gas Natural Fenosa es «positiva» para Repsol, ya que reduce los riesgos de ejecución del programa de reducción del endeudamiento de la petrolera. Así se pronunció Fitch tras la operación por la que Repsol y La Caixa vendieron un 20% de Gas Natural por 3.803 millones de euros al fondo estadounidense GIP.

Esta venta, por la que Repsol se embolsará 1.900 millones, forma parte de la estrategia de desinversiones anunciada por la compañía. Según Fitch, con esta operación, la petrolera ya ha alcanzado el objetivo de desinversiones de finales de 2017. Sin embargo, la agencia ha apuntado que es probable que el endeudamiento se mantenga alto para su calificación a corto plazo, lo que se refleja en la perspectiva negativa. Fitch también considera que la venta es neutral para la calificación de Gas Natural, ya que no afectará a su perfil financiero, por lo que se mantiene en BBB+ con perspectiva negativa.

Un buen perfil de inversor

Otros analistas valoraron también el buen encaje de la operación para todos los implicados. «Se ha encontrado un buen perfil de inversor, muy estable y se ha vendido a buen precio», resume el analista de Ahorro Corporación, Luis Padrón. Padrón destaca que la operación permite a Repsol avanzar en su plan de desinversiones y seguir reduciendo deuda.Una valoración en la que coincide el analista de XTB, Antonio Sales, que también ve buen encaje de GIP en el accionariado de una empresa con estabilidad y rentabilidad considerable. La operación, apunta Sales, podría avivar el interés de otros fondos por las utilities, empresas de suministros básicos, españolas aunque, reconoce, no se vislumbra nada a corto plazo.

Caída bursátil de los protagonistas

Por su parte, las acciones de Gas Natural registraron una caída del 1,86% en el cierre de la sesión bursátil, llegando hasta los 18,165 euros. Además, las acciones de Repsol registraron al cierre un descenso del 2,46%, y las de CaixaBank (cuyo accionista de control es Criteria) retrocedieron un 1,77%. La plusvalía generada para la compañía petrolera Repsol por la transmisión de este 10% asciende aproximadamente a 246 millones de euros, mientras que la consolidada generada para CriteriaCaixa por la transmisión de este 10% asciende a 218 millones de euros.

Repsol y La Caixa venden el 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por 3.803 millones de euros

EFE / Servimedia.- El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, aseguró que la entrada del fondo estadounidense supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» después de que Repsol y La Caixa, a través de Criteria, cerraran la venta del 20% de Gas Natural Fenosa a Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros. El fondo se convierte de esta forma en uno de los accionistas de referencia de la multinacional.

Según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol precisó que GIP adquirirá un 10% de Gas Natural a Repsol y otro 10% a CriteriaCaixa, adquiriendo 100 millones de acciones de cada una de ellas a un precio de 19 euros por acción, por encima de los 18,5 euros a los que cerró este lunes. Así, Repsol, que tenía el 30% de Gas Natural, pasará a controlar un 20%, mientras que CriteriaCaixa, la sociedad de inversiones de La Caixa, rebajará su porcentaje desde el 34,4% hasta el 24,4%, aunque seguirá siendo el primer accionista de la gasista. En virtud de esta operación, Repsol se anotará unas plusvalías de 246 millones de euros y Criteria, de 218 millones.

Repsol y La Caixa mantenían un pacto parasocial desde el año 2000 por el que no podían reducir su participación del 15% cada una ni del 50% entre ambas, una condición que ahora dejará de cumplirse, por lo que el pacto queda terminado. Sin embargo, las tres partes implicadas, Repsol, CriteriaCaixa y GIP, han adquirido una serie de compromisos de buen gobierno corporativo, entre los que figura la reorganización de los miembros del consejo de administración. Así, de los 17 miembros del consejo de Gas Natural, 4 serán de CriteriaCaixa; 3 de Repsol; otros 3 de GIP y el resto, independientes, con la excepción del consejero delegado, que será ejecutivo.

El acuerdo también prevé que «en la medida de lo legalmente posible», la presidencia no ejecutiva corresponda a un consejero del principal accionista, en este caso, Criteria, y las dos vicepresidencias, también no ejecutivas, por representantes de Repsol y GIP. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, celebrada a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank.

Además, los tres accionistas han acordado que determinadas decisiones se tomen por mayoría reforzada de dos tercios, como la aprobación de planes estratégicos, presupuestos o dividendos, cuestiones que normalmente se adoptan por unanimidad. Estas cuestiones son requisitos para la materialización de la compraventa. Este acuerdo, que no supone una acción concertada, terminará si cualquiera de las sociedades reduce su participación en 10 o más puntos porcentuales. El fondo estadounidense GIP, con sede en Nueva York, entró en España en el año 2014 con la compra del 15% de CLH, participación que vendió ese año, y actualmente participa en el capital de Saeta Yield y de Bow Power, filiales de ACS.

“Hacer frente a los retos”

Por su parte, Fainé, que también es consejero de Gas Natural Fenosa, ha asegurado que la entrada de GIP, que se cerrará a finales de septiembre, supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» por lo que se ha mostrado «satisfecho por la continuidad del proyecto de Gas Natural, una inversión histórica del grupo La Caixa y de Repsol». Fainé ha destacado también que Gas Natural Fenosa «ha superado con éxito los numerosos cambios del sector energético, tanto a nivel nacional como internacional».

Principales cuestiones respecto a la nueva etapa de Gas Natural Fenosa

EFE.- Repsol y Caixabank, a través de Criteria, han anunciado la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros, una operación que pone fin a un pacto parasocial de control de la gasista vigente durante 16 años.

¿Cómo queda el accionariado de Gas Natural?

Desde el año 2000, Repsol y Criteria, la sociedad de inversiones de La Caixa, han controlado Gas Natural Fenosa a través de un pacto parasocial que combinaba sus participaciones, del 30% y el 34,4%, respectivamente. Con esta operación, cada uno de los socios se desprende de un 10% de su participación. El pacto parasocial pierde su vigencia, ya que la combinación de las participaciones de Repsol y Criteria no alcanza el 50% exigido, aunque ambas compañías han acordado con GIP una serie de compromisos de gobierno corporativo. Como cuarto accionista queda la argelina Sonatrach, hasta ahora tercera, con un 4%.

¿Quién presidirá Gas Natural Fenosa?

El pacto parasocial vigente hasta ahora establecía que corresponde a La Caixa nombrar al presidente de Gas Natural, una tradición que va a mantenerse con los nuevos compromisos de buen gobierno, dado que Criteria sigue siendo el principal accionista. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, su presidente, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank para mantenerse al frente de la Fundación Bancaria La Caixa.

¿Por qué Repsol y Criteria han decidido vender sus participaciones?

Repsol ha enmarcado la operación en el Plan Estratégico 2016-2020 «como parte de una gestión dinámica permanente del portafolio de negocios». Esta hoja de ruta de Repsol hasta 2020 contempla 6.200 millones en desinversiones en activos no estratégicos, en un contexto complicado de precios del crudo. En el caso de La Caixa, y en particular de Criteria, la operación le permite seguir siendo primer accionista de la gasista y a la vez adaptarse a la nueva legislación bancaria europea, que penaliza en términos de capital las inversiones industriales. Repsol y Criteria se han embolsado 1.901 millones de euros cada una con esta operación, con lo que se anotarán unas plusvalías de 246 y 218 millones, respectivamente.

¿Quién es GIP?

GIP es un fondo estadounidense especializado en inversiones en infraestructuras en sectores como el energético, el transporte o el agua, cuya cartera supera los 33.000 millones de dólares. En España cuenta con un 24,01% del capital social de Saeta Yield, la sociedad que agrupa los activos de renovables del grupo ACS. También estuvo brevemente presente en el accionariado de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH). También tiene participación en los aeropuertos de Gatwick (al sur de Londres) y Edimburgo (Escocia).

Las compañías eléctricas se muestran partidarias de reformar o buscar alternativas al bono social de la luz

Europa Press.- Las eléctricas son partidarias de reformar el esquema de funcionamiento del bono social de la luz o de buscar alternativas de protección a los consumidores vulnerables que acaben con las ineficiencias del modelo actual. Las compañías no precisan si recurrirán el nuevo reparto de la financiación del bono para 2016, si bien fuentes jurídicas indicaron que es probable que sí adopten esta decisión por una cuestión de coherencia con su propia estrategia judicial, por la que denuncian cada uno de los repartos anuales.

Frente al actual bono social, Endesa propone tres fondos distintos para proteger a los consumidores vulnerables, los dos primeros en sustitución del actual mecanismo, y el tercero centrado en la eficiencia energética y destinado a financiar mejoras en viviendas en situación de pobreza energética. Endesa, que asegura que el 97% de sus clientes están cubiertos por los más de 110 convenios de colaboración firmados con ayuntamientos y autonomías, propone que el primero de los fondos funcione de forma parecida al bono social, pero vinculando la ayuda a la renta y no a los criterios actuales.

El segundo fondo tiene como objetivo cubrir a clientes que se encuentren en una situación de pobreza energética y no puedan hacer frente a la factura de electricidad. Este fondo cubriría el 100% del recibo. La eléctrica propone financiar el primer fondo a través de la tarifa eléctrica y de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que en el segundo también se contaría con aportaciones de los ayuntamientos. El tercero correspondería a todos los suministradores energéticos y correspondería al actual Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Gas Natural Fenosa también se muestra partidaria de reformar el bono social. Su consejero delegado, Rafael Villaseca, ya indicó que sería bueno modificar el enfoque actual de esta ayuda para que tuviese «factores más ligados» a las situaciones de pobreza energética, en vez de basarse en índices genéricos. Por su parte, Iberdrola calcula que ya protege a prácticamente el 99% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico o gas por impagos de factura mediante los diversos convenios con Administraciones Públicas y ONG.

La compañía defiende una estrategia de protección del consumidor vulnerable centrada en la colaboración con las administraciones públicas en función de las políticas que establezcan las mismas en cada caso. Desde julio de 2015, Iberdrola ya ha firmado 38 convenios con comunidades autónomas, ayuntamientos y ONG para la protección de estos clientes. La protección es de aplicación a todos aquellos consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad.

Industria carga sobre Endesa, Iberdrola y Gas Natural el 93% del bono social de la luz en 2016

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en el BOE la orden ministerial en la que se aprueban los porcentajes de reparto de la financiación del bono social para 2016. Tras tener en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%. El bono social consiste en un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW). El coste total ronda los 200 millones de euros al año.

La orden ministerial aparece firmada por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que ejerce también la titularidad de la cartera de Industria tras la renuncia de José Manuel Soria por el caso de los Papeles de Panamá, decidiese inhibirse. El ministro de Economía en funciones ya actuó de esta forma en la aprobación de la orden ministerial acerca de los valores retributivos para la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre del año, así como en la correspondiente a la retribución a la actividad de distribución.

Para inhibirse en la firma de las órdenes y decretos, De Guindos se acoge al artículo 11.2.e de la Ley que regula el ejercicio de los altos cargos de la Administración. Este artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo tuvo una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento. Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011. De firmar una orden ministerial sobre el sector eléctrico, vería además ampliado el plazo de incompatibilidad para trabajar en alguna empresa con actividades relacionadas.

Iberdrola cierra una emisión de bonos ‘verdes’ por importe de 700 millones con vencimiento a 9 años

Iberdrola cerró ayer una emisión de bonos en el euromercado por importe de 700 millones de euros y vencimiento el 15 de septiembre de 2025.

Según comunicó la compañía en un hecho relevante, los bonos tienen un cupón del 0,375% anual y el precio de emisión se fijó en el 98,946% de su valor nominal.

La demanda superó en más de dos veces la oferta inicial y más del 50% de la operación se adjudicó a inversores socialmente responsables.

La emisión fue colocada por BBVA, Banco Santander, Crédit Agricole, Commerzbank Aktiengesellschaft, Deutsche Bank, London Branch, JP Morgan Securities, Morgan Stanley y UBS.

Iberdrola informó de que los fondos obtenidos se destinarán a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

La empresa de renovables Global Energy Services (GES) acepta la oferta de Cristian Lay y negociará en exclusiva su viabilidad

Europa Press.- La empresa de renovables especializada en proyectos solares y eólicos Global Energy Services (GES) ha aceptado la oferta vinculante presentada por CL Grupo Industrial (Cristian Lay Grupo Industrial) e iniciará un periodo de negociación en exclusividad con este inversor para trabajar en la viabilidad de la compañía y el mantenimiento del mayor número de empleos.

La oferta vinculante ha sido aprobada por el consejo de administración de GES y se encuentra sujeta al resultado de una due diligence y a una serie de condiciones de carácter operativo, financiero y laboral que deberán ser aprobados, entre otros, por la banca acreedora y los sindicatos, según anunció la empresa de renovables. El acuerdo se inscribe en el plan de viabilidad puesto en marcha por la compañía, en respuesta a la situación de preconcurso de acreedores presentado el pasado 29 de julio, que incluye una reorganización financiera y un nuevo modelo de gestión, para garantizar la continuidad de sus operaciones y actividades futuras.

CL Grupo Industrial es un grupo empresarial diversificado, con más de 35 años de existencia, integrado por empresas del sector de las renovables (Alter Enersun) y la distribución de gas canalizado, así como del sector químico, que abarca desde los plásticos a la cosmética, y el cartón. El grupo cuenta con más de 1.200 profesionales, factura alrededor de 400 millones de euros anuales y está presente en 15 países. Por su parte, GES cuenta con una plantilla de 1.600 empleados y está presente en más de una treintena de países.

CCOO reclama que haya viabilidad

Por su parte, CCOO reclama un plan de viabilidad para GES, declarada hace semanas en preconcurso de acreedores. En este sentido, el sindicato califica de «fundamental» mantener el empleo y unas condiciones laborales dignas en la empresa y asegura que, si la situación no mejora tras la reunión prevista para la próxima semana, propondrá la convocatoria de movilizaciones para asegurar el futuro de la plantilla. En la actualidad, explica, los esfuerzos que hace la dirección para resolver la situación se realizan en paralelo a la posibilidad de que 3i venda su participación a Cristian Lay.

«Con venta o sin venta», CCOO exige una viabilidad y aprecia una «profunda disparidad» sobre el volumen de la deuda que el grupo ha contraído con sus acreedores, por lo que solicitará información veraz a la empresa. En la reunión de la próxima semana, CCOO también exigirá al grupo de energías renovables conocer el estado en el que se encuentra la elaboración del plan de viabilidad y reclamará que se le informe de los contactos que GES ha mantenido con las empresas con las que tiene contratos para buscar alternativas.

El sindicato también quiera saber qué reuniones han tenido lugar para mantener los parques eólicos, cuáles son las empresas que aspiran a sustituir a GES y cuáles son los proyectos que en estos momentos quedan pendientes. “Si la propuesta de Cristian Lay sale adelante, supone que el grupo tendría que alcanzar acuerdos con los acreedores», afirmaron. Entre estos acreedores figuran especialmente el BBVA, el Santander, el Sabadell y Bankia. Los acuerdos también deberían alcanzarse con las empresas que contratan los servicios de GES, entre ellas Gamesa, EDP, Acciona o Alstom.