Cepsa invertirá más 45 millones en optimizar su refinería de La Rábida (Huelva)

EFE.- El grupo Cepsa va a invertir más de 45 millones de euros en un proyecto para la optimización de algunas de sus plantas en la refinería La Rábida, ubicada en Palos de la Frontera (Huelva).

Con una duración prevista de 27 meses, los trabajos darán empleo a unos doscientos trabajadores de empresas auxiliares, según ha informado Cepsa en un comunicado.

Las obras permitirán el aprovechamiento máximo de la fracción de crudo que se utiliza para la obtención de benceno, producto base para la industria petroquímica.

Además, trabajará en la transformación de los aromáticos excedentes de la refinería en productos básicos para la petroquímica de mayor valor añadido, como los xilenos, utilizados como disolventes; y en la mejora del coste de producción de benceno en una de las unidades de la planta de petroquímica de la refinería.

Este proyecto disminuirá la dependencia de productos actualmente importados, como el benceno.

La inversión prevé la instalación de nuevos equipos de proceso y de almacenamiento, así como la reutilización y adaptación de equipos ya existentes.

Los principales parámetros que definen el alcance del proyecto, que se encuentra en la fase inicial de ingeniería de detalle e inicio de la construcción, se concretan en la utilización de más de 550 toneladas de acero, 2.500 metros cúbicos de cemento, 95 equipos nuevos o adaptados y 40 kilómetros de cable.

Endesa alcanza los 9 millones de contadores inteligentes, el 78% del total de la compañía

Servimedia.- Endesa ha alcanzado los nueve millones de contadores inteligentes instalados en España, lo que supone que ya ha sustituido el 78% de los dispositivos gestionados por la compañía.

Según destaca la eléctrica, estas cifras suponen una importante aceleración en la modernización del parque español de contadores y adelantarse a los requisitos que marca la ley, que exige completar la sustitución del 70% de los contadores con una potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios (kw) antes de que finalice el presente año.

En concreto, Endesa instalará durante 2016 un total de 2,4 millones de contadores telegestionados, hasta alcanzar al cierre del ejercicio los 9,2 millones de dispositivos inteligentes, un 80% de su parque total.

En cuanto a los datos por comunidades autónomas, Endesa ya ha alcanzado 3,8 millones de contadores inteligentes instalados en Andalucía y Extremadura, más de 3 millones en Cataluña, más de 700.000 en Aragón, más de 500.000 en Baleares y por encima de los 900.000 en Canarias.

Las principales compañías eléctricas ganan 4.276 millones de euros hasta septiembre, un 1,3% más, pese al descenso de sus ingresos

EFE.- Las tres principales eléctricas en España, Iberdrola, Endesa y Gas Natura Fenosa, cerraron los nueve primeros meses del año con un beneficio conjunto de 4.276 millones de euros, un 1,3% más que en el mismo periodo de 2015, pese al descenso de los ingresos en un contexto de bajos precios de las materias primas. Así, según las cuentas remitidas a la CNMV, los ingresos de las tres sumaron 52.390 millones, un 10,7% menos que en el mismo periodo del 2015.

Iberdrola, la que obtuvo mayor beneficio, logró 2.041,7 millones de euros de ganancias, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015. Una evolución que vincula a la buena marcha de sus negocios y la reducción de los gastos operativos y financieros. En cuanto a sus ingresos, cayeron un 9%, hasta los 21.537 millones, afectados por el tipo de cambio con devaluaciones de la libra y el real brasileño.

Por su parte, Endesa ganó 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más que en el mismo periodo del año pasado, apoyada también en los buenos márgenes de negocio, especialmente en generación tras la integración total de Enel Green Power España. La eléctrica, de la que Enel controla un 70%, también logró estos beneficios pese al descenso del 8,5% en los ingresos, que sumaron 14.107 millones. Las cifras se engloban en unos meses de precios bajos en el mercado eléctrico español, con elevada producción eólica e hidroeléctrica, y reducidos costes de las materias primas.

En cuanto a Gas Natural Fenosa, con mayor peso del negocio gasista, la caída de las materias primas lastró sus cuentas. Así, ganó 930 millones de euros hasta septiembre, un 15% menos que en el mismo período de 2015, principalmente por el menor precio de las materias primas energéticas. El grupo también estuvo penalizado por la depreciación de las divisas, especialmente en Brasil y en Colombia, un efecto que tuvo un impacto negativo de 117 millones. Sus ingresos cayeron un 14,6%, hasta los 16.746 millones.

Viesgo lanza una app que ofrece la posibilidad de conocer en euros el consumo de luz diario, semanal o mensual

Europa Press / EFE.- Viesgo ha lanzado una aplicación que permite a sus clientes conocer en cualquier momento del mes su consumo de luz diario, semanal o mensual en euros, dentro de la política de la energética de «poner al consumidor en el centro de sus actividades». A través de Tu Oficina Online, el nombre de esta aplicación para teléfonos móviles, Viesgo busca «que la tecnología permita plasmar lo que los clientes quieren», señaló el director de Negocios Liberalizados de la compañía, Javier Anzola.

Anzola asegura que ser una compañía «pionera» en la implantación de los contadores inteligentes, donde Viesgo cuenta con prácticamente el 100% de su parque de contadores ya integrado, «y haber escuchado a los clientes, que demandan constantemente que hablemos su idioma«, ha permitido el desarrollo de la herramienta para traducir “al lenguaje más cercano posible la compleja factura eléctrica”: saber cuántos euros llevo gastados en luz y evitar así «sorpresas». Así, la aplicación, la primera en el mercado que ofrece con este detalle el consumo eléctrico en euros, permite conocer las puntas de consumo y «cuánto nos cuestan», indicó Anzola, quien destacó su valor como herramienta para que los clientes realicen «un consumo más eficiente y logren un mayor ahorro«.

Gratuita y disponible en las tiendas de Apple y Android tanto para los 95.000 usuarios dados de alta en la oficina online de la compañía como para el resto de los más de 680.000 clientes de luz y gas natural del grupo, la aplicación ya acumula 24.000 descargas y más de 1.500 usuarios la utilizan a diario. Asimismo, la herramienta, que al acceder por primera vez facilita al cliente tantos sus datos actuales como el histórico desde el momento de la instalación del contador inteligente, permite crear perfiles para poder desglosar los consumos por contratos (casa, segunda residencia, oficina), así como acceder al histórico de facturas de luz y gas.

Por su parte, para los clientes con discriminación horaria, desglosa el consumo en las franjas horarias económica y normal, contribuyendo así a una mejor gestión del gasto por parte del propio cliente. Además, Anzola subrayó que la compañía trabaja en el desarrollo de la aplicación de forma que se puedan ofrecer más servicios en función de la información. La idea de la eléctrica es ir ampliando servicios en esta herramienta como nuevas formas de pago, comparadores de tarifa o estimaciones de consumo por electrodomésticos. El objetivo no es solo hacer «totalmente transparente» el recibo eléctrico, sino “estar siempre a la vanguardia de la innovación para que cada según cada tecnología que salga dar ese servicio al cliente», añadió al respecto.

Gamesa gana 206 millones hasta septiembre, un 63% más, y descarta un impacto negativo inminente por la victoria de Trump

EFE / Servimedia.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, descarta que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos vaya a tener un impacto negativo a corto plazo en la actividad de la empresa e incluso espera un aumento significativo de las ventas en ese mercado el próximo año. Precisamente, el fabricante de aerogeneradores obtuvo un beneficio neto de 206 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 63% más que en el mismo periodo de 2015.

Si no se tiene en cuenta el impacto negativo derivado de la consolidación de Adwen, que asciende a 18 millones, el beneficio neto aumentaría un 84%. Asimismo, el beneficio neto de explotación (ebit) recurrente se situó en 340 millones sin contar el impacto de la creación de Adwen, lo que supone un incremento del 64,9%. Las ventas del grupo crecieron un 31,8%, hasta los 3.339 millones, impulsadas por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que aumentó un 37%.

Ventas en India y Latinoamérica

El volumen alcanzó los 3.256 megavatios, un 42% más que en el mismo periodo de 2015. India aportó un 34%; Latinoamérica, un 27%; Europa, Oriente Medio y África, un 20%; Estados Unidos, un 12%; y Asia y Pacífico, un 8%. La compañía registró en el tercer trimestre del año la mejor entrada de pedidos de su historia, con 1.090 megavatios (MW), un 8% más, elevando el volumen total de pedidos entre enero y septiembre a los 3.301 MW. Las ventas de los servicios de operación y mantenimiento se mantuvieron estables, en 343 millones, pero el ebit de esta actividad mejoró un 7,5%, hasta 44 millones.

Esta evolución positiva, que mejora las previsiones de principios del año y de junio, ha llevado a Gamesa a revisar al alza, por segunda vez este año, sus compromisos para 2016. La compañía espera un ebit recurrente de entre 450 y 470 millones de euros y un volumen de ventas de más de 4.300 megavatios equivalentes. Para 2017, Gamesa prevé mantener esta tendencia, que se plasmará en los planes que presentará a comienzos del 2017.

Sistema retributivo aprobado por todos

Martín ha recordado que el sistema de incentivos para las energías renovables en Estados Unidos hasta 2020, los créditos fiscales a la producción (PTC), se ha aprobado hace sólo unos meses con el respaldo tanto del Partido Demócrata como del Republicano.El presidente de Gamesa ha recalcado que el horizonte en el mercado estadounidense está definido y que, por lo tanto, no hay motivo para que el crecimiento no continúe.Martín explicó que las ventas en Estados Unidos han alcanzado los 400 megavatios este año, en torno al 10% del total, y que para 2017 se espera un «aumento significativo».

A la pregunta de si la compañía tiene un plan B por si la situación empeora a medio o largo plazo en Estados Unidos, Martín ha recalcado que Gamesa cuenta con una gran flexibilidad para adaptarse a la demanda y que ése es precisamente el medio de afrontar eventuales problemas en mercados concretos. Sobre la evolución en Bolsa de Gamesa a la baja tras conocerse la victoria de Trump, Martín espera que el mercado reconozca las fortalezas de la compañía.

Endesa gana 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más, y asegura que cumplirá su objetivo anual de beneficio

Redacción / Agencias.- Endesa ganó 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más que los 1.206 millones del año pasado, alcanzando así el objetivo anual de beneficio de 1.300 millones, apoyada en los buenos márgenes de negocio, especialmente en generación tras integrar totalmente a Enel Green Power España. La eléctrica, de la que la italiana Enel controla el 70%, tuvo un alza del ebitda del 4,3%, hasta los 2.869 millones, y un descenso del 8,5% en los ingresos, que sumaron 14.107 millones.

En las cuentas influyen algunos extraordinarios: la contribución de Enel Green Power España desde julio de 2016 y el impacto positivo extraordinario en las del año pasado de una operación de canje de derechos de emisión. Sin estos atípicos, la eléctrica apunta que el beneficio subiría un 22,3% y el ebitda, un 10,8%. Asimismo, el resultado neto de explotación (Ebit) creció un 4,4%, hasta los 1.811 millones de euros, y un 16,7% sin extraordinarios. «Este resultado se ha conseguido gracias a la estrategia de gestión del negocio con un incremento del 16% en el margen del liberalizado, la estabilidad del regulado y a la eficacia de los planes de contención de costes», destacó el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Por negocios, en Generación y Comercialización, el beneficio subió un 20,7%, hasta los 699 millones; mientras que en Distribución se elevó un 10,8%, hasta los 624 millones. En Otros, se registraron 18 millones de pérdidas. Endesa destaca que ha conseguido elevar su margen bruto en el negocio liberalizado, con menores costes de producción y reduciendo gastos en la compra de materias primas y de energía al mercado, y ha mantenido el del negocio regulado, que supone el 60% del ebitda. Así, la reducción de costes ha compensado los bajos precios y el impacto negativo, en comparación con 2015, de un importe no recurrente de 184 millones de euros generado en 2015 por la operación de canje de derechos de emisión.

Este efecto no se ha replicado en los nueve primeros meses de 2016, lo que ha propiciado un descenso en los ingresos de 2016 al comparar ambos periodos. A su vez, los gastos de personal, descontando los efectos de la incorporación de Enel Green Power España y otros impactos derivados de las provisiones para hacer frente a las obligaciones de los expedientes de regulación de empleo y los acuerdos voluntarios de salidas en vigor, descendieron en 49 millones de euros, con un descenso del 6,8%.

En los nueve primeros meses de 2016, la demanda eléctrica peninsular se mantuvo en línea con la del 2015, con un aumento del 0,1%. En datos operativos, Endesa redujo su producción eléctrica peninsular un 13,1% por la elevada disponibilidad de energía eólica e hidráulica, mientras que la elevó un 1,3% fuera de la Península. «El periodo se ha caracterizado por precios bajos», expuso el consejero delegado. Un contexto en el que, no obstante, se logró mejorar el negocio y adelantar ante los inversores el cumplimiento de los objetivos anuales marcados en su plan estratégico, subrayó Bogas, que destacó “la fortaleza y fiabilidad de la compañía”.

Sobre alguno de los temas pendientes en el sector, Bogas señaló que esperan que se termine de clarificar el modelo de financiación del bono social, tras la reciente sentencia del Supremo. La sentencia tumba el modo de financiar este bono, que supone un descuento del 25% sobre la factura eléctrica de algunos colectivos vulnerables, y obliga a devolver lo aportado por las eléctricas, que lo llevan pagando desde 2014, unos 500 millones, de los que la mitad corresponde a Endesa. Este asunto y la nueva cuantía del margen de comercialización, que reciben las empresas que suministran electricidad en la tarifa regulada, “esperemos que se aclaren en los próximos meses una vez formado ya Gobierno”, apuntó el consejero delegado de Endesa.

Sobre la situación del carbón y de la central de Compostilla, ha reiterado que no hay una decisión definitiva pero que el actual plan no contempla inversiones en este negocio porque el entorno no es el adecuado. «No hay condiciones para seguir», sentenció Bogas. De vuelta a las cuentas, las inversiones brutas hasta septiembre de Endesa se situaron en 735 millones de euros, un 14,8% más, mientras que la deuda financiera neta al cierre del periodo era de 4.964 millones, ligeramente superior a los 4.323 millones de finales de 2015.

Cabe destacar la sólida generación de cash flow operativo, que aumenta en 861 millones de euros como consecuencia, fundamentalmente, de la evolución del capital circulante, así como del menor pago de impuesto sobre sociedades, que se redujo en 328 millones de euros. La eléctrica ha subrayado que la «fuerte» generación de cash flow es la causa de que la deuda financiera neta de Endesa haya aumentado en sólo 641 millones de euros a pesar de la adquisición de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros, así como por el pago del dividendo con cargo al resultado de 2015.

En los nueve primeros meses de 2016, Endesa alcanzó una cuota de mercado del 35,2% en generación peninsular, del 43,9% en distribución y del 35,5% en ventas a clientes del mercado liberalizado. El número de clientes en el mercado liberalizado era de 5.338.794 al cierre del periodo citado, con un aumento del 5% respecto del mismo periodo del año anterior.

Abengoa logra la homologación judicial para su plan de salvación mientras su filial británica inicia movimientos para reestructurar su deuda

EFE / Servimedia.- Abengoa ha anunciado que su filial británica, Abengoa Concessions Investments Limited (ACIL), ha iniciado un proceso en Reino Unido para la reestructuración de su deuda, en el marco del plan de viabilidad de la compañía. El anuncio se produce después de que el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla dictase un auto en el que declara la homologación judicial del acuerdo de reestructuración de Abengoa, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El acuerdo, que cumple los requisitos formales y materiales exigibles y los porcentajes necesarios, se extiende a todos los acreedores de pasivos financieros de Abengoa, aunque no lo hayan suscrito o hayan mostrado su disconformidad con el mismo. El juez asume las conclusiones a las que llega el informe de un experto independiente, que mantiene que el plan de viabilidad preparado por la dirección de la compañía «es razonable y realizable«. Abengoa presentó al juez el plan reestructuración con apoyo del 86% de la deuda, más del 75% de los acreedores financieros que exigía la ley. Una vez publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se abre un plazo de 15 días para la impugnación del auto.

Con este paso, Abengoa logra el requisito necesario para salir de la situación de preconcurso de acreedores que pidió hace un año y para aplicar su plan de reestructuración, lo que se materializará en la junta general extraordinaria de accionistas el 22 de noviembre. Abengoa tuvo que recurrir al preconcurso de acreedores por su elevado endeudamiento de más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores, en lo que hubiera sido la mayor quiebra de la historia de España. En estos meses, Abengoa ha reducido su plantilla en 9.000 personas, al pasar de 26.000 empleados en todo el mundo a los 17.000 actuales, y ha realizado importantes desinversiones.

El pasado agosto, el grupo logró cerrar un acuerdo de reestructuración de la deuda con sus principales acreedores, que prevé la inyección de 1.170 millones de euros, quitas a la deuda y una nueva estructura de capital. Con el visto bueno del juez, el acuerdo se someterá a la junta extraordinaria, de la que saldrá una nueva Abengoa presidida por Gonzalo Urquijo. También se votarán las ampliaciones de capital que darán lugar a la nueva estructura societaria en la que los actuales accionistas verán diluida su participación al 5%, mientras que los acreedores y nuevos financiadores tendrán el 95% restante. La presencia de los Benjumea se quedará alrededor del 1,5%.

La filial británica también actúa

La compañía también explicó que su filial británica inició un proceso conocido como Company Voluntary Arrangement (CVA) conforme a lo previsto en la Ley Inglesa de Insolvencias. La finalidad del CVA es comprometer las obligaciones de ACIL como garante bajo los préstamos y los bonos frente a los acreedores garantizados que no se adhieran al contrato de reestructuración antes del final del periodo de adhesiones complementario. De este modo, se entregó a los acreedores de la filial británica de Abengoa una copia de los documentos del CVA, entre ellos la convocatoria de la asamblea de acreedores, que se celebrará el 24 de noviembre en Londres, y la propuesta de CVA.

Los préstamos afectados que la filial de Abengoa en el Reino Unido garantiza tienen un importe total de 1.552,9 millones de euros. Se trata de un contrato de préstamo sindicado de fecha 30 de septiembre de 2014 por 1.397,9 millones de euros; uno de financiación corporativa del 6 de julio de 2015 por 125 millones y uno de financiación corporativa de fecha 30 de julio de 2015 por 30 millones.

En cuanto a las emisiones de bonos afectadas que ACIL garantiza, hay 7 en euros por un importe de 2.840 millones y otras 4 en dólares por un importe de 1.679 millones. Se trata de dos emisiones de bonos convertibles no garantizados de Abengoa, una por importe de 250 millones de euros a un tipo de interés del 4,5% y vencimiento en 2017 y otra por 400 millones al 6,25% y vencimiento en 2019; una emisión de bonos sénior de Abengoa por 500 millones al 8,5% y vencimiento en 2016 y una de bonos sénior garantizados de la filial Abengoa Greenfield por 265 millones al 5,5% y vencimiento en 2019.

Además, ACIL garantiza tres emisiones de bonos sénior garantizados de Abengoa Finance, una por 550 millones al 8,875% y vencimiento en 2018, otra por 375 millones al 7% y vencimiento en 2020 y otra por 500 millones al 6% y vencimiento en 2021. En dólares, ACIL garantiza una emisión de bonos canjeables de Abengoa por 279 millones al 5,125% y vencimiento en 2017, una de bonos sénior garantizados de Abengoa Greenfield por 300 millones al 6,5% y vencimiento en 2019 y dos de bonos sénior garantizados de Abengoa Finance, una por 650 millones al 8,875% y vencimiento en 2017 y otra por 450 millones al 7,75% y vencimiento en 2020.

Gas Natural Fenosa invertirá 100 millones de euros en 13 parques eólicos en Canarias

EFE / Servimedia.– Gas Natural Fenosa planea invertir 100 millones de euros entre Gran Canaria y Fuerteventura para construir 13 parques eólicos que espera tener en funcionamiento en 2018, en uno de los proyectos más relevantes que el grupo impulsa en España para los próximos años. Como prueba de ello, la empresa subraya que los 100 millones de euros que va a destinar a su proyecto eólico en Canarias representan la octava parte de todas las inversiones planificadas por su filial Gas Natural Fenosa Renovables para el período 2016-2020.

Además, la empresa prepara ya otros proyectos de plantas de producción de energía eólica y también fotovoltaica a instalar en las islas, desde el propósito de ser «un operador relevante en materia de renovables en Canarias», según avanzó su delegado en el archipiélago, Sergio Auffrey. Ante la directora de Gas Natural Fenosa Renovables, Ana Peris, y el consejero de Economía e Industria de la comunidad autónoma, Pedro Ortega, Sergio Auffrey ha dicho que hay «razones de peso» para que su compañía apueste por el archipiélago.

Una de ellas es que en su territorio «la penetración de las energías renovables en estos momentos es baja», llegando a suponer solo un 12% de la potencia de generación de electricidad que hay instalada en total, cuando en la península tiene un nivel del 50%, por lo que «está claro que hay un hueco interesante» para introducirse en ese mercado, expuso. Otro factor que ha decidido esa apuesta reside en la constatación de que generar electricidad con fuentes renovables en Canarias «resulta mucho más barato» que con combustibles fósiles, cuyo coste asciende a 180 euros por megavatio hora, frente a los entre 85 y 90 euros de la eólica.

Además, la creación de esas plantas estará acompañada de incentivos económicos públicos, que han sido acordados en el marco de las negociaciones por las que los Gobiernos central y canario pactaron sacar a subasta este año la generación de 450 megavatios de potencia eléctrica en parques eólicos, en una operación en la que Fenosa ha sido el mayor adjudicatario, al sumar 65,1 megavatios (MW). Sus 13 parques se distribuirán entre Gran Canaria, donde se planificaron 10 de ellos en terrenos repartidos por los municipios de Agüimes y Telde con una potencia de 45 MW, y Fuerteventura, destino de los 3 restantes en las localidades de La Oliva y Tuineje que suman 20 MW, precisó Auffrey.

Auffrey recalcó que Gas Natural Fenosa ya cuenta con todos los permisos y trámites necesarios para poder comenzar a construir 5 de esos 13 parques. Según informó la multinacional gasista, los parques, que estarán situados en el término municipal de Agüimes, generarán en torno a 175 empleos directos durante su construcción. Estos 5 proyectos suman una potencia de 14 (MW) y forman parte del cupo que el Ministerio abrió en 2015 para el desarrollo de energía eólica en el archipiélago. Así, la compañía señaló que se empeñarán en agilizar los trámites para iniciar también cuanto antes todos los demás, sobre todo porque el régimen retributivo especial para estas instalaciones está condicionado a que estén funcionando antes de final de 2018.

Esas ayudas serán solo algunos de los beneficios que reportará la creación de dichos parques, que tendrá también «un impacto muy positivo para la sociedad» porque generará 600 empleos, al tiempo que, a lo largo de su periodo inicial de vida útil, de 20 años, reducirá en 3 millones de toneladas la emisión de gases contaminantes y permitirá ahorrar 345 millones de euros. Cuantía ésta en la que se abaratará la producción de electricidad con esas instalaciones eólicas respecto al coste que tendría de hacerse usando combustibles sólidos, explicó. Además, la energética está ultimando con el transportista eléctrico los contratos técnicos para el acceso a la red y para la construcción de las infraestructuras necesarias.

Apuesta canaria por las renovables

La exposición de los proyectos de Gas Natural Fenosa ha sido alabada por Pedro Ortega, que ha afirmado que sus planes son «buena muestra de la estrategia en renovables» del Gobierno de Canarias que iniciativas como las de esa empresa ponen de relieve «con hechos claros y contundentes«. Además, considera que la apuesta de su Ejecutivo por potenciar las energías renovables «es real y coherente» pese a que haya quienes la cuestionen. De hecho, el objetivo del Gobierno autonómico es «llegar a tener un 100% de energías renovables lo antes posible» y que esa «sea la única» fuente de producción de electricidad, ha asegurado Ortega.

Una voluntad en el marco de la cual «para el Gobierno de Canarias es de vital importancia el impulso a la implantación de la energía eólica en el archipiélago», indicó. Según expuso, merced a las iniciativas del Ejecutivo para promover nuevos parques eólicos, recientemente se adjudicaran instalaciones que se prevé que sumen más de 400 megavatios de potencia, la presencia de las renovables se duplicará en dos años. El consejero aseguró que esas previsiones se inscriben en una estrategia energética del Ejecutivo «en la que las renovables deben tener un sitio privilegiado, un sitio relevante».

Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, entre las empresas más capaces de retener talento, según Merco

EFE / Servimedia.– Inditex, Repsol y BBVA lideran el ránking de las 100 compañías con más capacidad para atraer y retener talento en España, según un análisis realizado por Merco Talento en su undécima edición, y que este año incluye un estudio sobre el compromiso de los trabajadores con las empresas. En los primeros puestos de la lista también figuran Telefónica, Apple, Iberdrola, Santander Google, Mercadona y Gas Natural Fenosa. Inditex, Repsol y BBVA repiten las mismas posiciones en relación a 2015.

Respecto a la vinculación de los empleados con la compañía, el estudio revela que el 44,5% de los trabajadores se siente identificado con su empresa, mientras que un 36,4% se define como satisfecho. Por contra, un 20% de los empleados se siente desvinculado con la compañía o «en clara deserción». En esta edición el monitor ha contado para su elaboración con 18.458 trabajadores; 117 responsables de recursos humanos, 53 cazatalentos y grupos de expertos, hasta sumar 21.200 evaluaciones. Entre los valores que evalúan a las empresas y que determinan su atractivo se encuentra la calidad laboral, el valor como marca empleador y la reputación interna.

Merco Talento pretende «recoger y analizar las diferentes dimensiones reputacionales vinculadas al talento», incorporando a todos aquellos colectivos que «determinan el atractivo de las empresas al captar y retener talento». Por último, el CEO de Merco, José María San Segundo, explicó que «el compromiso dentro del equipo funciona razonablemente bien, existiendo confianza y responsabilidad pero la cultura de compromiso baja significativamente». Además, destacó «la visión crítica de los responsables de recursos humanos, que entienden que los compromisos no se suelen cumplir en los tiempos acordados, no se suelen verificar que se han cumplido y, además, no se reconoce el cumplimiento».

El 77% de los clientes de Iberdrola en España está en el mercado libre

EFE / Servimedia.- El 77% de los contratos de Iberdrola en España, más de 12,3 millones, están en el mercado libre, mientras que en la tarifa regulada permanece el 23% restante, 3,8 millones, según indicó la propia empresa, que señaló que estas cifras responden a una estrategia comercial «que trata de responder a las necesidades de los clientes» y en la que enmarcan su modelo de tarifas más personalizadas.

En ese sentido, la compañía destacó que ha formalizado ya más de 300.000 contratos de sus Planes a Tu Medida, que permiten a la compañía adaptarse a las necesidades y a los hábitos de consumo de sus clientes. Gracias a esta solución, que la empresa lanzó al mercado hace un año, estos hogares se benefician, según Iberdrola, de un ahorro medio del 10% en el importe total de su factura, más de 80 euros anuales.

Seguimiento continúo a los clientes

Además, la empresa realiza un seguimiento y asesoramiento continuo de estos clientes para garantizar que siempre estén acogidos a la tarifa que mejor se adapta a sus características o si existe otra con la que el cliente puede ahorrar más. En concreto, cuando alcanzan el séptimo mes acogidos a uno de estos planes, Iberdrola realiza un análisis de su contrato y, si es mejorable, contacta con los clientes para recomendarles el cambio e informarles del ahorro económico que éste conllevará.

La compañía, que este mes va a contactar con 1,3 millones de sus clientes ofreciéndoles la posibilidad de contratar una tarifa personalizada de estas características, ha podido poner en marcha este proyecto gracias a la información de consumo horario proporcionada por los nuevos contadores inteligentes que están siendo instalados en España. Iberdrola, que ya ha sustituido más de 8 millones de equipos tradicionales por los nuevos, trata de aprovechar la información que estos contadores generan con el objetivo de ofrecer soluciones más ventajosas a los clientes. En España, hay unos 25 millones de consumidores de electricidad, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).