Iberdrola lanza una nueva campaña en Portugal para consumidores domésticos

EFE.– La eléctrica Iberdrola ha lanzado una nueva campaña publicitaria en Portugal para darse a conocer mejor entre los consumidores domésticos, en la que destaca su apuesta por las renovables y su inversión en el país. Con la iniciativa, bautizada como ¿Conoce a Iberdrola?, la compañía busca «darse a conocer entre los clientes domésticos como una empresa energética fiable y cercana.

Iberdrola se ha convertido en uno de los mayores inversores en Portugal. Destaca la construcción del complejo hidroeléctrico del Tâmega, proyecto en el que invertirá 1.500 millones de euros y que espera generar 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos. Las obras se prolongarán hasta 2023, recordó Iberdrola, que definió esta infraestructura como «una prueba del compromiso de la empresa con las tecnologías generadoras de electricidad que más respetan el medio ambiente». Iberdrola cuenta en Portugal con más de 100.000 clientes.

El Tribunal Supremo obliga al Estado a indemnizar a Cepsa con 46 millones por hacerle vender butano a pérdida

Europa Press / EFE.- La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ha avalado una sentencia anterior de la Audiencia Nacional que obliga al Estado a indemnizar a Cepsa con 46,6 millones de euros por obligarle a vender butano a pérdida. En concreto, el tribunal desestimó un recurso de casación presentado por el abogado del Estado y confirmó de esta forma la sentencia de la Audiencia, en la que se reconoce una compensación a Cepsa Gas Licuado a la que deben sumarse los intereses.

Con este importe, quedarán compensados los daños sufridos por la empresa relacionados con la aplicación de la orden ministerial ITC/2/2608/2009 en la que se fijan los precios máximos de venta de la bombona de butano. Esta orden fue declarada nula por el Supremo el 19 de junio de 2012. Tras esta anulación, Cepsa tuvo que demostrar que su aplicación le supuso un perjuicio económico. Al aplicarse la prueba pericial, se han calculado los ingresos que la empresa habría obtenido de estar en vigor el anterior precio máximo, así como otros elementos, entre ellos la situación de oligopolio en el sector.

El Supremo considera que la actualización de los precios del butano se realizó «incorrectamente y de forma poco razonable». Así, si bien el Gobierno dispone de competencias en política económica y puede imponer en casos concretos «un deber de soportar el daño», pero esta obligación «no puede admitirse como razonable un precio regulado que impone a los suministradores la venta a pérdidas durante un período prolongado de tiempo». La conducta del Ejecutivo, señala el tribunal, implicó «una vulneración del principio de proporcionalidad en la intervención pública en la fijación específica de precios máximos de GLP que fue objeto de anulación».

Esta sentencia se conoce después de que diversas instancias judiciales hayan dado la razón por el mismo motivo a Repsol, que también deberá ser indemnizada. El Supremo condenó recientemente al Estado a pagar 42 millones de euros a Repsol Butano por obligarle a vender a pérdida en el primer y segundo trimestre de 2011. Además, el Estado deberá indemnizar a Repsol con otros 109,5 millones de euros en concepto de responsabilidad patrimonial por los daños causados a la empresa al obligarla a vender butano a pérdida, según otras tres recientes sentencias dictadas por la Audiencia Nacional y por el Supremo.

Standard&Poor’s retira su calificación crediticia a Abengoa por falta de información sobre la compañía para evaluar su perfil de riesgo

EFE.- Standard&Poor’s (S&P) ha decidido retirar la calificación crediticia asignada a Abengoa porque la escasez de información sobre la compañía le impide evaluar su perfil de riesgo, según indicó la propia S&P, que el pasado diciembre bajó la calificación crediticia de Abengoa hasta selective default, o insolvencia selectiva, tras anunciar el grupo andaluz que no pagaría las cantidades correspondientes a sus emisiones de deuda en Irlanda.

Según S&P, la retirada de las calificaciones refleja la falta de información suficiente y oportuna para mantener la vigilancia de Abengoa de acuerdo con sus criterios. S&P señala que esta escasez de información restringe su capacidad para evaluar la posición de liquidez del grupo andaluz y sus perfiles de riesgo financiero y de negocio. El pasado 22 de noviembre, Abengoa consiguió el respaldo de sus accionistas a su plan de salvamento, con lo que eludió la amenaza de quiebra que pendía sobre la compañía desde que entró en preconcurso de acreedores a finales de 2015. El plan de reestructuración había sido homologado días antes, el 8 de noviembre, por el juzgado número 2 de Sevilla.

Iberdrola supera los 9 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Iberdrola Distribución superó ya la instalación de más de 9 millones de contadores inteligentes en España, en el marco del Proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red) que está desarrollando en las 10 comunidades autónomas donde cuenta con redes de distribución eléctrica. Esta iniciativa finalizará en 2018 y supondrá una inversión global superior a los 2.000 millones de euros, según Iberdrola.

La compañía señaló que ha modernizado el 85% de todo su parque de contadores en España con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios, que asciende a 10,5 millones de equipos, superando de este modo los plazos del programa oficial definido por el Gobierno. Además, según Iberdrola, ya ha adaptado alrededor de 55.000 centros de transformación de los 80.000 centros de transformación distribuidos por toda la geografía española, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Desde la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán recordaron que al disponer de contador inteligente con telegestión, el cliente cuenta con la capacidad de consultar a través de Internet sus curvas de consumo diario, semanal y mensual, así como la demanda de potencia máxima, entre otros datos a través de la web de Iberdrola Distribución. Esta información, subrayó el grupo, «permite conocer la forma en la que se distribuye el consumo de energía eléctrica y hacer un uso eficiente del mismo, así como decidir el tipo de tarifa que se adapta mejor a cada perfil».

Viesgo rediseña su web para que el cliente conozca en tiempo real cuál es su gasto en consumo de electricidad

EFE / Europa Press.- La compañía eléctrica Viesgo ha rediseñado su página web (www.viesgoclientes.com) para que sea más actual, práctica, útil e intuitiva y, entre otras aplicaciones, permite que los clientes conozcan «día a día» cuál es el importe fijo y variable de su factura en ese momento. Según indicó Viesgo, esta mejora se desarrolló para hacer «más transparente e inmediato» el servicio a sus clientes, «que cada vez acceden más a la información y herramientas de la compañía a través de soportes digitales».

Viesgo presume de ser la única empresa que ofrece a sus clientes la posibilidad de conocer su consumo eléctrico en euros, tanto desde la renovada web como desde la app de la compañía. De hecho, Viesgo explica que la nueva aplicación ha superado las 38.000 descargas y ha supuesto «un éxito, puesto que la consultan más de 5.000 usuarios diariamente«. El director de Negocios Liberalizados de Viesgo, Javier Anzola, asegura que ese servicio de la compañía «vuelve totalmente transparente la factura de la luz y evita sorpresas, permitiendo a los clientes realizar un consumo más eficiente y conseguir mayores ahorros».

Gas Natural Fenosa redujo un 10,3% su beneficio en 2016, a 1.347 millones, y prevé invertir 2.400 millones este año

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, principalmente en ampliar sus redes de distribución en Europa, básicamente en España y en Latinoamérica, aunque también se potenciarán los proyectos internacionales de generación. La compañía alcanzó un beneficio neto de 1.347 millones en 2016, un 10,3% inferior a los 1.502 millones registrados en 2015.

Según indicó, el resultado está en línea con lo previsto en su Visión Estratégica 2016-2020, que prevé situar el resultado neto entre 1.300 y 1.400 millones de euros en 2016 y 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 4.970 millones de euros, con un descenso del 5,6% respecto de 2015, y la cifra de negocios se situó en 23.184 millones, un 10,9% menos. Además de por la venta del negocio del gas licuado del petróleo de Chile, el Ebitda se vio condicionado, según explicó, «por un entorno macroeconómico y energético muy exigente», que afectó muy directamente al negocio de comercialización de gas, y por la depreciación de las monedas latinoamericanas, con un impacto de 112 millones de euros.

La actividad de distribución de gas aportó el 34,8% del ebitda; la distribución de electricidad, el 26,8%; la generación y comercialización de electricidad, el 19,6%, y el aprovisionamiento y comercialización de gas, el 17%. El resto de actividades sumaron el 1,8% restante e incluyen la venta de cuatro edificios en Madrid por 206 millones de euros, con una plusvalía neta de 35 millones de euros. El Ebitda de las actividades en España se mantuvo en 2016 y representó el 55,5% del total. El 44,5% restante correspondió a las actividades internacionales.

Las inversiones netas ascendieron a 2.225 millones de euros, con un aumento del 56,5% respecto a 2015. El incremento se debió, fundamentalmente, a la adquisición, en régimen financiero, de dos nuevos buques metaneros, en septiembre y diciembre de 2016, por un importe de 425 millones de euros. El principal foco inversor de la compañía en 2016 se situó en las actividades de distribución de gas, con el 40,8% del total consolidado. En el ámbito geográfico, las inversiones en España aumentaron el 73,1% y sumaron el 66,4% del total, debido a la incorporación de los metaneros.

Gas Natural situó el nivel de endeudamiento a cierre de 2016 en el 44,8%, inferior en un punto porcentual al que se registraba en las mismas fechas de 2015. La deuda financiera neta, de 15.423 millones de euros, descendió el 1,4%. El 94,6% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,2 años. La compañía contaba al final del año con una disponibilidad de liquidez de 10.061 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses. La gasista pagará un dividendo de un euro por acción con cargo a los resultados de 2016, lo que supondrá un desembolso de 1.001 millones de euros y un pay-out del 74,3%.

Invertirá 2.400 millones este año

La compañía prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, una cifra inferior en 300 millones de euros, según indicó el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, respecto a la prevista en el plan estratégico 2016-2020, presentado el mayo pasado, y que ya tiene en cuenta las inversiones que no se harán por la desconsolidación de la filial colombiana Electricaribe. Las inversiones previstas por Gas Natural Fenosa también contemplan la adquisición de dos nuevos buques metaneros. Por otra parte, Gas Natural ha precisado que en 2016 hizo desinversiones por valor de 756 millones de euros, que le reportaron unas plusvalías de 111 millones, y por otra parte invirtió unos 400 millones en adquisiciones.

Electricaribe impacta en 49 millones

Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, explicó que los impagos y los fraudes en Colombia, factores que según la compañía provocaron la intervención de su filial por parte del Gobierno de ese país, le supusieron unas pérdidas de 49 millones de euros en 2016. Según indicó Villaseca, como consecuencia de esta decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la República de Colombia de tomar posesión de Electricaribe, esta filial dejó de formar parte del balance de la gasista desde principios de 2017.

Sin embargo, pese a la pérdida de Electricaribe, la compañía mantiene la estimación de beneficio neto para 2017, entre 1.300 y 1.400 millones, y para 2018 de unos 1.800 millones, aunque prevé un impacto en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de unos 250 millones. Con la desconsolidación de esta filial, Gas Natural ha procedido a dar de baja sus activos, pasivos y participaciones no dominantes por un importe neto de 475 millones de euros. Además, ha reducido su deuda financiera en unos 536 millones y ha anulado las inversiones previstas en 2017 y 2018, de unos 80 millones anuales. También ha reconocido la inversión en Electricaribe por su valor razonable (475 millones de euros), similar al valor neto contable.

Villaseca, tras recordar que el Ejecutivo colombiano ha ampliado hasta marzo la intervención, dos meses más de lo inicialmente previsto, denunció la «situación de alejamiento por la actuación independiente y unilateral del interventor que está dirigiendo la compañía en nombre del Gobierno». «Hemos perdido el control de la sociedad», añadió Villaseca, quien aseguró que «seguiremos negociando con el Gobierno colombiano para intentar llegar a un acuerdo satisfactorio para nuestros intereses que evite el arbitraje internacional«.

Iberdrola recurre ante el Tribunal Supremo la normativa sobre los nuevos márgenes de comercialización de la tarifa regulada

EFE.- Iberdrola ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el real decreto que estableció la nueva metodología para calcular los márgenes de las comercializadoras encargadas de suministrar la electricidad a los clientes acogidos a la tarifa regulada. El recurso, presentado por Iberdrola Comercialización de Último Recurso e Iberdrola Clientes ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo, ha sido admitido a trámite. Anteriormente, ya habían recurrido la nueva metodología Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo.

En concreto, el recurso de Iberdrola se dirige contra el real decreto 469/2016, aprobado el pasado 18 de noviembre, que fija la nueva metodología para calcular los márgenes de comercialización. El Gobierno calculó que el cambio en el margen de comercialización supondrá una subida del recibo del 0,04%, unos 25 céntimos anuales. La anterior metodología, aprobada en 2014 mediante otro real decreto, fue anulada por el Tribunal Supremo a través de tres sentencias. Iberdrola también ha recurrido la orden que fija los costes de comercialización para las comercializadoras de referencia que se deben incluir en el Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa regulada. 

Gas Natural Fenosa replantea sus inversiones en Italia para «maximizar la rentabilidad del negocio»

Europa Press / EFE.- Gas Natural Fenosa está replanteando sus inversiones en Italia con el objeto de «maximizar la rentabilidad del negocio» en el país transalpino, según fuentes de la compañía. «Como hacemos de forma permanente en nuestra cartera de negocios, estamos analizando las opciones estratégicas de la compañía en Italia para maximizar el valor y rentabilidad del negocio en este país«, indicó la empresa.

El grupo energético ha contratado al banco de inversión Rothschild para evaluar las diferentes alternativas. En todo caso, hasta el momento la compañía no ha tomado ninguna decisión en ningún sentido. Al estar abiertas todas las opciones, es posible que la compañía se plantee la posibilidad de vender su negocio en el país. Gas Natural Fenosa está presente en Italia desde 2002 y actualmente opera en diferentes sectores de energíaa través de sociedades separadas.

Concretamente, dispone de las filiales Gas Natural Italia, encargada de la actividad de servicios, y de Gas Natural Vendita Italia, dedicada a comercializar gas natural y electricidad en diferentes segmentos de mercado, según información de la compañía. También opera en el país a través de las sociedades Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y de Gas Natural Rigassificazione Italia, encargada del desarrollo de una planta de regasificación en Trieste.

El análisis de la estrategia se enmarca dentro de los cambios que se están produciendo en el sector energético italiano, donde se desarrolla el proceso de «ámbitos», por el cual el Gobierno va a reordenar el sector de distribución de gas. En la actualidad, existen 6.500 concesiones de distribución de gas y cerca de 260 operadores distintos. El Gobierno quiere reducir este escenario a 177 ámbitos de concesión, gestionado cada uno por una entidad única.

Iberdrola elevó un 2,2% su producción en 2016 con más generación renovable

EFE / Servimedia.- Iberdrola aumentó su producción un 2,2% en 2016, hasta alcanzar los 137.339 gigavatios hora (GWh), con especial peso de las centrales hidroeléctricas y del resto de instalaciones renovables, según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al detalle, la generación hidroeléctrica del grupo se incrementó un 45,7% con respecto al 2015, hasta situarse en 20.545 GWh; los ciclos combinados generaron 48.447 GWh, un 4,8% más, y las otras renovables 33.487 GWh, lo que supone un aumento del 2,4%.

Destaca especialmente la reducción de la aportación de las centrales de carbón, en línea con la estrategia de Iberdrola de operar con un mix energético más sostenible, que incluye también ser neutros en carbono en 2050. Así, la producción con carbón se redujo un 67% en 2016, debido fundamentalmente al cierre de la central de Longannet, en Reino Unido. A cierre de 2016, Iberdrola contaba con 45.246 megavatios instalados en todo el mundo, unos 1.000 MW menos que al cierre de 2015 fundamentalmente por el cierre de Longannet, de los que el 60% son tecnologías sin emisiones: hidroeléctrica y renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió un 13,1%, hasta alcanzar los 62.784 GWh. La generación hidroeléctrica se incrementó un 48,2% y las renovables se mantuvieron con un ligero repunte del 0,8%. Destaca especialmente la evolución de las plantas de ciclo combinado: a lo largo de 2016, la generación en estas centrales creció un 62,1%, hasta situarse en 3.709 GWh. Estas plantas han estado especialmente activas durante el último trimestre de 2016, periodo en el que subió su aportación un 132%, hasta los 1.878 GWh.

Por países, la producción se incrementó en Brasil un 49% y en Estados Unidos un 2,9%. En ambos casos es especialmente significativa la mayor aportación de las instalaciones renovables, que se ha incrementado un 56,8% y un 5,2%, respectivamente. En el caso de Brasil, además, ha sido muy notable el comportamiento de las centrales hidroeléctricas, que casi han duplicado su producción al subir un 96,7%, hasta situarse en 1.303 GWh. Reino Unido, México y el resto del mundo registraron una peor evolución, con descensos en su producción del 26,3%, el 2,8% y el 7,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a la energía distribuida, también aumentó en términos globales: un 2,3% más con respecto al ejercicio 2015, hasta situarse en 229.816 GWh. En España, se mantuvo estable, con un ligero descenso del 0,4%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 16% y en Brasil, un 1%. El cuarto país donde Iberdrola cuenta con activos de distribución, Reino Unido, ha registrado un ligero descenso con respecto a 2015, del 1,5%.

Gas Natural Fenosa pide «reglas claras» en materia de pobreza energética para evitar más tragedias como la de Reus

EFE.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, urgió a las administraciones, y en particular al Gobierno de Cataluña, a establecer «reglas claras» ante los casos de pobreza energética para evitar más tragedias como la de Rosa Pitarch, la anciana de Reus que tenía la luz cortada desde hacía dos meses y que en noviembre murió a consecuencia de un incendio causado por una vela con la que se iluminaba.

El directivo de la multinacional energética ha emplazado al gobierno catalán a desplegar la ley catalana sobre la pobreza energética, aprobando para ello un reglamento, y ha insistido en que tras el trágico suceso de Reus no hay «un problema de dinero, sino de organización». Villaseca ha dicho que resulta «lamentable constatar que entre todos no hayamos sido capaces de evitar» esta tragedia, ha añadido que ello obliga a una «reflexión» conjunta y ha mostrado el compromiso de Gas Natural de «hacer las cosas mejor».

No obstante, el directivo de la multinacional ha insistido en argumentar que cuando la compañía cortó la luz a esta anciana desconocía su situación de vulnerabilidad, porque los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus, que la habían asistido en otras ocasiones, no se lo habían comunicado a la compañía. En cambio, añadió Villaseca, los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus sí trasladaron a la compañía en 2016 una relación de 140 personas en situación vulnerable.

Asimismo, Villaseca recordó que una juez de Barcelona suspendió cautelarmente el protocolo que impide a las empresas cortar la luz sin un informe previo de los servicios sociales sobre la situación de riesgo de exclusión, al considerar que incluye medidas anuladas por el Tribunal Constitucional. Villaseca subrayó que este caso hace «imprescindible concretar, de manera única, vinculante y obligatoria» de qué manera «se relacionan» los entes locales con las suministradoras energéticas, y por ello reclama «reglas claras» por parte de las administraciones, porque echa en falta en la normativa actual sobre esta cuestión «la necesaria seguridad jurídica y eficacia operativa».

En esta línea, indicó que «cuesta entender por qué aún no se ha aprobado el tan necesario protocolo» para gestionar en la práctica los casos de pobreza energética en Cataluña. En cuanto a la ley catalana de pobreza energética, ha asegurado que la actual es la tercera versión que se pone en marcha, y que en las dos primeras versiones no se pedía a la compañía que hubiera «aviso previo» antes del corte de suministro.

Villaseca añadió que el sistema que se viene utilizando ante casos de vulnerabilidad es que los servicios sociales facilitan primero la compañía la lista de clientes vulnerables, y que la compañía a continuación suspende el corte, pero que Gas Natural está dispuesta a variar el sistema si así lo considera la administración. También explicó que la Generalitat le ha enviado recientemente una propuesta de convenio en materia de pobreza energética y se comprometió a estudiarla.