Endesa invertirá 600 millones en la potencia eólica adjudicada mientras Fidentiis aplaude que Acciona no pujara en la subasta renovable

Europa Press.- La firma Fidentiis considera «muy positiva» para Acciona la decisión adoptada por la empresa de no acudir a la subasta de nueva potencia renovable convocada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Por su parte, Endesa ha anunciado que invertirá alrededor de 600 millones de euros en la construcción de la potencia eólica adjudicada en la subasta de renovables a su filial verde Enel Green Power España, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power se ha hecho con una partida de 540 megavatios (MW). Una vez construida y puesta en operación, la compañía asegura que la capacidad eólica generará aproximadamente 1.750 gigavatios (GWh) al año y evitará la emisión de alrededor de 1.050.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. La nueva adjudicación supone elevar la capacidad instalada de Enel Green Power España hasta los 2.215 MW, 2.158 MW de potencia eólica. Con esta inversión, Endesa cumple con sus compromisos anunciados en el mercado hasta 2019 para renovables. Los proyectos eólicos se localizarán en las regiones de Aragón, Andalucía, Castilla y León y Galicia, donde ya cuenta con presencia de recursos eólicos.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha celebrado que esta nueva subasta «posiciona a Enel Green Power España como uno de los principales operadores renovables dentro del mercado español». «Esta adjudicación representa un paso importante dentro del proceso de descarbonización de Endesa en 2050 que permite una transición segura hacia el nuevo modelo energético libre de emisiones», ha destacado. La macrosubasta de renovables celebrada puso en juego 2.000 MW, ampliables a 3.000 MW. El objetivo de la subasta lanzada por el Gobierno era permitir introducir las tecnologías renovables más eficientes en costes y que la convocatoria permita a España avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea de renovables para 2020.

Aplauden la decisión de Acciona

«A la vista de su exposición a España y la falta de visibilidad, vemos de forma muy positiva la decisión de Acciona de no pujar en este proceso«, aseguró la firma Fidentiis en un informe acerca de la subasta y la participación de la citada empresa. La principal «preocupación» de Fidentiis acerca de la subasta de renovables es precisamente «la falta de visibilidad», ya que la remuneración de los nuevos proyectos se revisará en 2019, junto con la del resto del sector. «El modelo no garantiza ninguna rentabilidad», aseguró la firma que, al describir la subasta, destacaba el carácter «tecnológicamente neutral» de la subasta y la decisión de las grandes compañías del país, salvo Acciona, de acudir a la puja.

Hacienda prevé ingresar hasta 1.000 millones de euros por la devolución de ayudas fiscales a multinacionales para comprar empresas extranjeras

Europa Press.- El Ministerio de Hacienda va a lanzar un procedimiento de recuperación de las deducciones fiscales que se aplicaron a multinacionales que tributan en España por la compra de empresas extranjeras, el conocido como fondo de comercio, por el que espera ingresar hasta 1.000 millones de euros, según confirmaron fuentes de este departamento. En el campo energético afectaría a la compra de Scottish Power por Iberdrola.

El procedimiento para recuperar estas deducciones en el Impuesto sobre Sociedades, que se contempla en el Plan de Estabilidad 2017-2020 que ha remitido España a Bruselas, se produce después de que el Tribunal Europeo de Justicia las declarase ilegales en una sentencia del pasado diciembre y obligara a España a recuperar dichas deducciones, al entender que se trataban de ayudas de Estado, contrarias al derecho comunitario. Las previsiones realizadas por Hacienda contemplan que no se podrán recuperar más de 1.000 millones de euros en cuotas a ingresar por las empresas afectadas, entre las que se encontrarían Telefónica por la compra de O2, Santander por la adquisición de Abbey, entre otras.

Hacienda prevé que estas empresas deberán minorar sus bases imponibles negativas en más de 5.000 millones de euros, así como deducciones por más de 63 millones de euros, por lo que ambas minoraciones supondrán mayores ingresos en el futuro, que el departamento de Montoro no cuantifica. La legislación española permitía desde 2002 a las sociedades que tributan en España amortizar durante 20 años el fondo de comercio resultante de una compra de una participación de, al menos, el 5% de una compañía extranjera, siempre que la mantuviera durante al menos un año, régimen fiscal que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Europeo de Justicia.

La organización de consumidores Facua pide su personación como acusación popular en el caso contra Iberdrola en la Audiencia Nacional

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción ha solicitado su personación como acusación popular en la causa abierta contra Iberdrola en el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, según anunció. Facua señala que pretende actuar en representación de los intereses generales de los consumidores en este caso, en el que se investiga si Iberdrola cometió un delito contra el mercado y los consumidores en 2013, cuando «paralizó el funcionamiento de varias centrales hidráulicas para inflar el precio de la electricidad«.

La asociación recuerda que en 2015 solicitó a la Fiscalía General del Estado que investigase si Iberdrola había cometido el delito del que la acusa ahora Anticorrupción. La denuncia de la asociación fue derivada a la Fiscalía de Vizcaya, que en 2016 decidió archivarla. En ese momento, la Fiscalía vizcaína consideró que el presunto fraude cometido por la compañía no encajaba en la definición del delito contra el mercado y los consumidores tipificado en el artículo 281 del Código Penal.

Facua muestra ahora su satisfacción con que la Fiscalía Anticorrupción «sí comparta su criterio al considerar que Iberdrola incurrió en una práctica delictiva con la paralización de sus centrales hidráulicas para elevar el coste de la energía comercializada en el mercado mayorista y, con ello, las tarifas para el usuario final». En la actualidad, Facua está también personada en el caso Volkswagen y en el caso Ausbanc y Manos Limpias.

La Audiencia investiga a Iberdrola tras tomar la Fiscalía el proceso sancionador desde la CNMC por las alzas de 2013

Europa Press.- La Audiencia Nacional ordenó a la Guardia Civil practicar entradas y registros en las sedes de Iberdrola después de admitir una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción contra la compañía, según indicaron fuentes jurídicas. En concreto, el juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, adoptó la decisión tras admitir una denuncia de la Fiscalía contra Iberdrola Generación por un delito relativo al mercado y los consumidores.

La investigación se refiere a un presunto delito presuntamente cometido por los directivos o empleados de la empresa que adoptaron las decisiones que llevaron al «alza artificial del precio de la energía eléctrica en el período transcurrido entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre». Fue precisamente en diciembre de 2013 cuando el Gobierno se vio obligado a suspender el sistema de fijación de precios trimestral de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y crear el actual Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

La denuncia ante la Audiencia fue presentada por el fiscal anticorrupción Antonio Romeral, quien considera que la empresa obtuvo «un lucro ilícito de 20 millones» en el mercado mayorista de electricidad en diciembre de 2013, según el diario El País. El delito que se investiga aparece tipificado en el artículo 281 del Código Penal y se refiere a actuaciones contra el mercado y los consumidores.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya impuso una sanción de 25 millones de euros por manipulaciones de precios a Iberdrola, que tiene recurrida la resolución ante los tribunales. La Audiencia admitió a trámite el recurso de Iberdrola y decidió suspender cautelarmente el pago de la sanción impuesta por la CNMC a la espera de resolver el fondo de la cuestión.

Endesa reduce su beneficio un 26% hasta marzo por soportar los altos precios mayoristas en sus contratos del mercado libre

Europa Press.- Endesa registró un beneficio neto de 253 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 26% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior por el impacto de los «elevados» precios de la electricidad en el margen del mercado libre. El resultado bruto de explotación (Ebitda) retrocedió un 12%, hasta 702 millones de euros, mientras que los ingresos crecieron un 7%, hasta situarse en 5.223 millones de euros, según anunció la compañía eléctrica.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, señaló que la caída de los resultados se produjo en un contexto «muy complejo», con un «extraordinario» aumento de la demanda en las primeras semanas del año que se tuvo que cubrir con las tecnologías más caras ante la fuerte reducción de recursos hidráulicos y eólicos. Como consecuencia tuvo lugar una subida «excepcional» de precios en el mercado mayorista que tuvo un efecto «muy desfavorable» sobre las compras de energía de la empresa.

«La estabilidad de nuestros negocios regulados, la contención de los costes fijos y la compra de hasta el 100% de Enel Green Power España mitigaron ese excepcional impacto negativo, que ha empezado a normalizarse posteriormente y que, previsiblemente, se irá diluyendo en los próximos meses», resaltó. Por su parte, el cash flow operativo se redujo en 129 millones de euros a cierre del periodo debido, fundamentalmente, al descenso del Ebitda.

La deuda financiera neta aumentó en solo 557 millones de euros con respecto a diciembre a pesar de que en enero Endesa pagó a sus accionistas un dividendo a cuenta del ejercicio 2016 por un importe de 0,7 euros brutos por acción, lo que supuso un desembolso de 741 millones de euros. Las inversiones brutas se situaron en 261 millones de euros, un 11% más en el primer trimestre, de las cuales 241 millones de euros correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 20 millones restantes a inversiones financieras.

En el conjunto del primer trimestre, Endesa alcanzó unas cuotas de mercado del 35,6% en generación peninsular ordinaria, del 43,3% en distribución eléctrica y del 35,3% en ventas a clientes del mercado liberalizado. Mientras, el número de clientes en el mercado liberalizado de la energética se situó en 5,44 millones a cierre del primer trimestre, con un aumento del 0,3% respecto a diciembre de 2016.

Por otra parte, se distribuirá un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2016 por un importe igual al resultado neto consolidado de Endesa de 2016. Teniendo en consideración el dividendo a cuenta de 0,7 euros brutos por acción (741 millones de euros) abonado el pasado 2 de enero, el dividendo complementario es igual a 0,633 euros brutos por acción (670 millones de euros). Este dividendo será abonado el próximo 3 de julio. Asimismo, Endesa abonará un dividendo por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2017 de, al menos, 1,32 euros por acción.

Sacyr gana 31,3 millones en el primer trimestre gracias a la aportación de 55 millones de su participación en Repsol

Europa Press.- Sacyr obtuvo un beneficio neto atribuible de 31,3 millones de euros en el primer trimestre, un 26,5% menos que un año antes, cuando se anotó ganancias extraordinarias por la venta de 3 hospitales, y a pesar de la aportación recibida por su participación en Repsol. La compañía que preside Manuel Manrique se anotó 55 millones de euros en sus resultados trimestrales en virtud del porcentaje del 8,2% que tiene como segundo accionista de la petrolera.

Por contra, las cuentas trimestrales de Sacyr no recogen aún impacto alguno derivado de la liquidación total de la deuda que la constructora tenía vinculada a esta inversión en Repsol, dado que se terminó de amortizar ya en el mes de abril. En el plano operativo, la cifra de negocios de la compañía se elevó un 15,6%. En el capítulo financiero, la deuda financiera neta de la compañía se situaba en marzo en los 3.015 millones de euros, si bien este importe ya tiene descontado el pasivo de Repsol, liquidado en abril. Ello implica un recorte de deuda del 19% desde el inicio del año.

La petrolera Repsol gana 689 millones de euros en el primer trimestre del año, un 59% más

Europa Press.- Repsol obtuvo un beneficio neto de 689 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 59% más que en el mismo periodo de 2016, gracias a los planes implantados para impulsar y flexibilizar su actividad en el marco actual de bajos precios del crudo. Durante el trimestre, los precios del crudo y del gas de referencia internacional se situaron de media en 53,7 dólares por barril de Brent y en 3,3 dólares por MBtu para el caso del Henry Hub.

El grupo ha precisado que el resultado neto ajustado alcanzó los 630 millones de euros, un 10,1% más que en el primer trimestre de 2016. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 1.844 millones de euros, un 80% más. Por otro lado, los proyectos en curso del programa de sinergias y eficiencias materializaron y contabilizaron en el primer trimestre más de 500 millones de euros del objetivo establecido para 2017. La petrolera espera que este año el programa aporte un total de 2.100 millones de euros. La deuda neta del grupo a marzo se situaba en 8.345 millones de euros, 201 millones superior al cierre del año 2016, aunque el ratio deuda neta sobre Ebitda bajó a 1,21 veces.

Roza los 700.000 barriles diarios

Por áreas de negocio, la de Upstream (Exploración y Producción) registró un resultado neto ajustado de 224 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa un incremento de 207 millones de euros respecto a los 17 millones de euros del 2016, impulsado por el programa de eficiencia y sinergias implantado por Repsol, junto con la recuperación parcial de los precios de las materias primas de referencia internacionales. La producción media del trimestre fue de 693.400 barriles equivalentes de petróleo al día, superior a la obtenida al cierre de 2016 y en línea con el objetivo definido por la compañía en su plan estratégico.

La compañía presidida por Antonio Brufau incrementó su producción media gracias, fundamentalmente, a la aportación del Reino Unido, al reinicio de la actividad en Libia y a la puesta en marcha del yacimiento de Lapa, proyecto que inició su producción a finales del año pasado y que ha contribuido a que la compañía superase en marzo su récord de producción en Brasil. En cuanto a la actividad exploratoria, en marzo el grupo anunció el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, realizado en la prolífica zona del North Slope de Alaska.

Por su parte, el negocio de Downstream (Refino, Química, Comercialización y Distribución) alcanzó un resultado de 500 millones de euros, frente a los 556 millones de euros entre enero y marzo del año pasado. Podría destacarse la mejora de la actividad de refino en Perú como consecuencia de la puesta en marcha de la unidad de diésel de bajo azufre. El índice de margen de refino en España alcanzó los 7,1 dólares por barril y superó los 6,3 dólares por barril que se obtuvieron en el año pasado. Estos resultados, según la compañía, son «especialmente positivos» si se tiene en cuenta que durante los tres primeros meses de 2017 se llevaron a cabo paradas planificadas de mantenimiento en varias refinerías.

El Tribunal Supremo admite recursos de Cepsa y Galp contra las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética de 2017

Europa Press.– El Tribunal Supremo ha admitido a trámite los recursos presentados por las petroleras Cepsa y Galp en contra de la orden ministerial que desglosa por empresas energéticas la cuantía de la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2017. En concreto, los recursos fueron admitidos el pasado 27 de abril por la Sala Tercera, Sección Tercera del Alto Tribunal, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Las empresas energéticas aportarán este año más de 205 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España. Concretamente, Repsol aportará más de 42 millones al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones. Además destaca la aportación al fondo por parte de Cepsa, con más de 23,6 millones, e Iberdrola, con casi 15 millones.

La aportación obligatoria al fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología diseñada por Industria, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida a nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales durante 2015.

Abengoa construirá una estación transformadora para la compañía Transener en Argentina por 27,6 millones de euros

EFE.- El grupo de ingeniería y energía Abengoa se adjudicó la construcción de una estación transformadora en Argentina por un importe de 27,6 millones de euros, según comunicó  Abengoa, que fue seleccionada por la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) para desarrollar este proyecto en la localidad 25 de mayo, en la provincia de Buenos Aires.

El grupo andaluz se ocupará de ejecutar los estudios eléctricos, de elaborar la ingeniería, las especificaciones y los planes. Además, realizará las obras y el montaje, y pondrá en operación la estación transformadora. Está previsto que las obras se acometan a lo largo de este año y terminen en marzo de 2019. Abengoa se encargará también de la apertura de la línea de alta tensión entre Henderson y Ezeiza, que conectará con 25 de mayo.

Cepsa dispara su beneficio un 91% por el alza del precio del crudo y el mayor margen de refino

EFE.- La petrolera española Cepsa logró un beneficio neto de 202 millones de euros en el primer trimestre del año, un 91% más que en 2016, impulsada por la recuperación del precio del crudo y la evolución positiva de los márgenes de refino, según argumentó. Si se eliminan los elementos no recurrentes, el beneficio neto se situó en 201 millones, lo que supone un incremento del 90%.

La producción de crudo ascendió a 93.400 barriles diarios, ligeramente por encima del 2016, y se comercializaron 3,7 millones de barriles. El precio del Brent, el crudo de referencia en Europa, se revalorizó un 59% en términos interanuales. El margen de refino se situó en 7,4 dólares por barril, frente a los 5,8 dólares del 2016. En el primer trimestre se destilaron 37,5 millones de barriles, con un nivel de utilización de la capacidad de destilación del 91% y una producción de derivados del crudo de 5,14 millones de toneladas.

Por áreas de negocio, la Exploración y Producción consiguió un beneficio de 38 millones, frente a las pérdidas de 23 millones en 2016. La de Refino y Comercialización alcanzó un beneficio de 136 millones, un 32% más, mientras que la de Gas y Electricidad aumentó su resultado un 14%, hasta 12 millones. Por el contrario, la actividad petroquímica arrojó un beneficio un 7% menor. Las inversiones crecieron un 10,5% y se elevaron a 126 millones.