Endesa recorta un 18% su beneficio en el semestre, hasta 653 millones, por los altos precios en el mercado mayorista

Redacción / Agencias.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 653 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 18% respecto a los 796 millones ganados en el mismo periodo de 2016, según ha comunicado a la CNMV. El resultado de la energética se vio lastrado por el aumento de los costes en las compras de energía debido al alza de los precios mayoristas eléctricos en el periodo con respecto a los del primer semestre de 2016.

La elevada producción hidroeléctrica y eólica de los seis primeros meses de 2016 llevó a unos precios extraordinariamente bajos en el mercado mayorista, mientras que el mismo periodo de este año se ha caracterizado por una fuerte reducción de estas tecnologías por las condiciones meteorológicas, lo que ha conducido a un extraordinario uso de las plantas térmicas, con un impacto desfavorable sobre el negocio liberalizado. No obstante, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, señaló que en el segundo trimestre «se ha mitigado ligeramente» este impacto de los elevados precios del mercado mayorista, gracias a la «significativa» mejora del negocio liberalizado, a la contención de los costes fijos y a la consolidación de la actividad de Enel Green Power.

Así, Bogas indicó que esta mejoría se irá consolidando en esta segunda mitad del ejercicio y se mostró «plenamente confiado» en que el grupo alcanzará los objetivos del año. Endesa tiene un objetivo para este año de beneficio neto de 1.400 millones de euros y de un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3.400 millones de euros. Endesa indicó que su nuevo plan de acción ya está contribuyendo a mejorar los resultados de 2017, si bien su efecto total «será visible en los próximos años».

Los ingresos de Endesa en el primer semestre alcanzaron los 10.004 millones de euros, un 8,7% más que en el primer semestre de 2016. Las ventas alcanzaron los 9.792 millones de euros, un 10,8% más. En cuanto a los gastos, éstos se incrementaron un 15,1%, hasta los 7.380 millones. Los costes de la compra de electricidad para ventas a clientes finales se dispararon un 32,6%, hasta los 2.566 millones, y los costes del consumo de combustibles en las centrales térmicas se incrementaron de manera significativa, un 70%, hasta 1.056 millones, lo que dio lugar a una reducción del margen bruto en un 7%, hasta situarlo en 2.624 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo presidido por Borja Prado en el primer semestre se situó en 1.605 millones de euros, un 14% menos que los 1.866 millones de un año antes, al reducirse el margen del negocio liberalizado por el aumento de costes derivado del mayor uso de las térmicas, los mayores impuestos sobre la generación, el encarecimiento del coste de los combustibles y el incremento de los costes medios de la compra de electricidad al aumentar en un 70,4% el precio en el mercado mayorista. No obstante, la caída del Ebitda se ha visto mitigada por la contribución de Enel Green Power España, la filial de renovables, que ha aportado 132 millones de euros de margen.

La deuda financiera neta de Endesa aumentó 676 millones de euros con respecto al cierre de 2016, hasta situarse en 5.614 millones de euros al 30 de junio. Las inversiones brutas se situaron en 392 millones de euros, un 19% menos, de los cuales 309 millones de euros correspondieron a inversiones materiales, 41 millones de euros a inversiones inmateriales y 42 millones a inversiones financieras.

Respecto al dividendo, la junta general de accionistas de Endesa celebrada en abril aprobó la distribución de un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2016 por un importe bruto de 1,333 euros por acción, lo que supone un total de 1.411 millones de euros. Este importe es igual al resultado neto consolidado de Endesa de 2016. Para este ejercicio, la compañía energética ratifica su objetivo de retribuir al accionista con un dividendo bruto por título mínimo de 1,32 euros.

En términos operativos, la producción eléctrica peninsular de Endesa fue de 29.601 gigavatios hora (GWh), un 20,8% más que en el primer semestre del año pasado, y las tecnologías nuclear y eólica representaron el 54,7% del mix de generación peninsular, frente al 72,8% que suponían en el primer semestre de 2016. La producción en los territorios no peninsulares ascendió a 6.263 GWh, un 5,5% más. Finalmente, Endesa encabezó las alzas del principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, con un repunte del 3,52% hasta los 20,44 euros por acción a pesar del recorte en su beneficio. Durante la sesión, se compraron y vendieron 1,6 millones de títulos de la compañía por un valor de 33,05 millones de euros.

Iberdrola firma un convenio con la ONG Accem para proteger el suministro energético de los clientes en situación de vulnerabilidad

Europa Press.- Iberdrola se compromete a no cortar el suministro de luz o gas por impago a los clientes en situación de vulnerabilidad detectados por Accem Madrid, tal y como se comprometió en este acuerdo entre las dos instituciones. El convenio también insta a asegurar el inmediato restablecimiento del suministro en el caso de que ya se haya procedido a la suspensión.

La protección a la que se refiere el acuerdo es de aplicación a todos aquellos clientes que tengan contratado el suministro eléctrico y/o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola, residentes en la Comunidad de Madrid y puedan, previa valoración técnica del personal profesional de Accem, ser beneficiarios de una prestación económica destinada a la atención de necesidades básicas de subsistencia en situaciones de emergencia social. En el marco de este convenio, vigente por un año prorrogable, Iberdrola se compromete a no suspender el suministro energético a dichos clientes en situación de vulnerabilidad mientras se gestiona la concesión de la citada prestación económica por parte de esta institución humanitaria.

Asimismo, la compañía se ofrece a facilitar a los beneficiarios de estas ayudas y a Accem el asesoramiento en materia de eficiencia energética, la información y la formación que precisen. Las dos instituciones han acordado crear una comisión de seguimiento del convenio para la protección de los clientes en situación de vulnerabilidad, a la que aportarán dos miembros cada una. Iberdrola ha destacado que ya protege al 100% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico y/o de gas por impago de la factura en el marco de los 52 convenios sellados con administraciones públicas, ONG y asociaciones o del procedimiento propio para la protección a clientes vulnerables.

Energía autoriza a Unión Fenosa Gas, Shesa y OGS la explotación del yacimiento de gas natural Viura en La Rioja

Europa Press.- El Gobierno ha aprobado un real decreto por el que se otorga la concesión de explotación del yacimiento de gas natural denominada Viura, situado en La Rioja, a las sociedades Unión Fenosa Gas Exploración y Producción (UFG E&P); Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa) y Oil and Gas Skills (OGS).

Se trata de un yacimiento convencional de gas natural, con producción de condensados asociada y que no requiere de técnicas de fracturación hidráulica o fracking. De acuerdo con los resultados iniciales, se confirmaron unas reservas mínimas de 3 bcm de gas natural, que suponen en torno al 10% del consumo anual de gas natural en España. La concesión de explotación de gas natural se otorga por un periodo de 30 años, prorrogable por dos periodos sucesivos de 10 años. El otorgamiento cuenta con el informe positivo de la comunidad autónoma de La Rioja y con declaración de impacto ambiental favorable.

La explotación del yacimiento tiene efectos económicos, ambientales y sociales positivos. Desde la perspectiva fiscaly sin considerar otras tributos, se prevé recaudar 26 millones de euros por el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Gas, Petróleo y Condensados, creado por el Gobierno en 2015. Además, los concesionarios deberán compartir parte de sus ingresos por la venta del gas con los propietarios próximos al yacimiento, de forma que los beneficios asociados se repartan de una manera socialmente equitativa.

Iberdrola gana 1.518 millones de euros hasta junio, un 4,2% más, apoyada en su actividad en América

Europa Press.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.518 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 4,2% respecto al 2016. La compañía eléctrica destacó la recuperación frente al primer trimestre,cuando su beneficio caía un 4,7%,gracias a la buena evolución del negocio de redes en Estados Unidos y Brasil, así como al negocio de generación y clientes en México, que compensaron el impacto negativo de las condiciones meteorológicas en España y la aportación del Reino Unido.

Además, el resultado del semestre de la energética se vio impulsado por la operación de fusión de Gamesa con Siemens Wind, que aportó 255 millones de euros a las cuentas del grupo, incluidos 198 millones de euros correspondientes al dividendo extraordinario. Mientras, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.752 millones de euros, un 3,6% inferior al del primer semestre de 2016, impulsado por el negocio de redes, principalmente en Estados Unidos, pero afectado por el negocio liberalizado en Reino Unido y el bajo recurso hidroeléctrico y eólico en España. Avangrid, filial americana de Iberdrola en Estados Unidos de la que el grupo posee el 81,5%, aumentó su beneficio neto un 14% hasta los 359 millones de dólares.

Aumentan las inversiones un 35%

Las inversiones aumentaron un 35% y alcanzaron los 2.512 millones de euros, de los que más del 91% está destinado a crecimiento en proyectos de redes, renovables y generación con contratos a largo plazo. El 90% de las inversiones contempladas en las Perspectivas 2016-2020, 25.000 millones de euros, está ya ejecutado o en construcción. La deuda financiera neta del grupo a cierre de junio se situó en 29.474 millones de euros. El apalancamiento financiero se mantiene en niveles similares respecto al cierre de 2016, con un 42,4% frente al 41,7%.

Por otra parte, la energética tiene actualmente en construcción más de 6.300 megavatios (MW) renovables y de generación contratada. En el segundo semestre del año se pondrán en marcha un total de 1.350 MW, en su mayoría de proyectos renovables, entre los que destaca el segundo parque eólico marino de la compañía: Wikinger, de 350 MW de potencia, en el mar Báltico alemán. Fruto de esta actividad, el grupo realizó 1.500 nuevas contrataciones durante el periodo, con lo que su fuerza laboral roza las 30.000 personas, y cerró compras por valor de 3.187 millones de euros, un 11,6% más que en 2016, a 13.800 proveedores.

Respecto a la integración de Elektro en Neoenergia, participadas de Iberdrola en Brasil, que dará lugar a la mayor empresa eléctrica del país, de la cual Iberdrola poseerá el 52,45%, Iberdrola indicó que la operación sigue su curso y ha recibido la primera aprobación del regulador de la Competencia (CADE). Quedan así pendientes la autorización de la Agencia Nacional de la Energía Eléctrica (ANEEL) y la del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que llegarán previsiblemente en agosto.

Enagás gana 269,1 millones de euros hasta junio, un 25,6% más, tras consolidar la planta chilena de regasificación GNL Quintero

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 269,1 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un 25,6% más que en el mismo periodo de 2016, tras la integración en las cuentas de la regasificadora chilena GNL Quintero, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin tener en cuenta los efectos contables derivados de la consolidación de GNL Quintero por importe de 51,5 millones de euros, el crecimiento del beneficio stand alone respecto al primer semestre de 2016 ascendería a 1,6%. El resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 12,4% en los seis primeros meses del año, hasta los 536,2 millones de euros, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 361,9 millones de euros, con un avance del 10% sobre el periodo enero-junio de 2016. Los ingresos totales de Enagás crecieron un 13,4% hasta junio y se situaron en 688 millones de euros.

En el primer semestre, las inversiones realizadas totalizaron 202 millones de euros, un 4,6% más que en los seis primeros meses de 2016. Las partidas más importantes que se incluyen son la salida de caja por el pago de las garantías aportadas en Gasoducto Sur Peruano por importe de 213 millones de euros y 84,8 millones de euros de inversión en curso en TAP, el incremento de participación en la sociedad COGA por importe de 8,2 millones de euros y la venta de un 15% del capital de GNL Quintero a ENAP por un importe de 140,6 millones de euros.

El FFO (Funds from Operations) al final del primer semestre de 2017 aumentó hasta los 481,2 millones de euros, un 16,1% superior al generado en el 2016, por el mayor cobro de dividendos de las filiales (84,5 millones de euros frente a los 49,6 millones de euros en 2016) y por el efecto de la consolidación global de Quintero desde enero. El OCF (Cash Flow Operativo) alcanzó 604,9 millones de euros, un 55,7% superior a los 388,5 millones de euros reportados en 2016. La compañía ha achacado este incremento a una evolución más favorable del capital circulante consecuencia de la mayor facturación del sistema gasista por el incremento de la demanda de gas en España.

El endeudamiento financiero neto de la compañía stand alone al finalizar el primer semestre asciende a 4.482,5 millones de euros, lo que supone un ratio de FFO (12 últimos meses) sobre deuda neta del 17,2%. Incluyendo la deuda neta de GNL Quintero (694,6 millones de euros), la deuda neta se sitúa en 5.177,1 millones de euros. El coste financiero medio neto stand alone se situó en el 2,3%. Si se considera el efecto de la consolidación de GNL Quintero el coste financiero medio neto asciende a 2,8%. La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 169.075,5 GWh, un 6,5% superior a la alcanzada a 30 de junio de 2016.

El juez declara en concurso de acreedores a Isolux Corsán y Comisiones Obreras advierte del daño para la marca España

Europa Press.– La federación de construcción y servicios de CC.OO. ha trasladado a los partidos políticos «el daño que está provocando a la marca España» la situación por la que atraviesa Isolux Corsán, al de abandonar sus proyectos internacionales por entrar en concurso de acreedores después de que el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid haya declarado en concurso de acreedores a Isolux Corsán y 6 de sus filiales, según un edicto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los acreedores del grupo tendrán un mes para informar al administrador concursal de los créditos que tienen con la compañía. Los deudores conservarán las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, quedando sometido el ejercicio de éstas a la intervención de los administradores concursales mediante su autorización o conformidad. El consejo de administración de Isolux Corsán solicitó el concurso de acreedores para el grupo y 6 de sus filiales después de 2 años tratando de superar sus dificultades financieras y, en último término, tras no lograr un inversor que entrara en su capital y lo rescatara. En este escenario, el consejo de administración presentó en bloque su dimisión con el fin de «facilitar la gestión de la nueva etapa».

El concurso de Isolux es el mayor de una compañía de construcción de los últimos años y de los de más dimensión de la historia empresarial española junto con los de Martinsa Fadesa, Abengoa, Nueva Rumasa, Pescanova o Reyal Urbis. Isolux recurrió finalmente al concurso tras dos años tratando de superar sus tensiones de liquidez y financieras y al no poder acometer una segunda reestructuración de su deuda apenas un año después de que en julio de 2016 fuera rescatada por sus bancos acreedores, que desde entonces controlan la compañía.

El grupo, en preconcurso desde el mes de abril, buscó en los últimos meses un socio que entrara en su capital, inyectara fondos y lo reflotase, pero no tuvo tiempo para conseguirlo. No obstante, se recibieron finalmente 6 ofertas, presentadas por distintos inversores interesados sobre distintos negocios de la división de construcción e ingeniería de la empresa. Se trataba de propuestas que se comprometían a subrogar no sólo a los trabajadores vinculados a los proyectos, sino también a otros de otras áreas. «Corresponde a los nuevos administradores, al administrador concursal y al juez, enjuiciar, valorar y, en su caso, aprobar alguna de estas propuestas recibidas que den continuidad a la labor empresarial y a los trabajos», declaró entonces la compañía.

Isolux se declara en quiebra con un agujero, un patrimonio negativo, de unos 801,9 millones de euros y una plantilla, tras el ERE pactado el pasado año, de 3.884 trabajadores. De ellos, los empleados de las firmas que están en concurso son 1.992 empleados, 1.104 de ellos, en España. Asimismo, a pesar del rescate y la reestructuración de deuda del pasado año, la compañía soportaba al cierre de abril una deuda de 1.270 millones de euros (de ellos, 557 millones ligados a proyectos). El grupo tiene una deuda de 405 millones con proveedores, pero, según asegura, cumple con el pago de las nóminas y el resto de obligaciones con los trabajadores (Seguridad Social e IRPF).

Daño a la marca España

Las principales organizaciones sindicales están llevando a cabo una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para abordar el problema por el que atraviesa la constructora. En concreto, los representantes sindicales han propiciado estas reuniones con el fin de exponer «la crítica situación en la que se encuentra la empresa». Isolux Corsán se encuentra bajo un concurso voluntario de acreedores y sus trabajadores están «viendo peligrar sus puestos de trabajo».

Los sindicatos se reunieron con el secretario de Empleo de la Ejecutiva del PSOE, Toni Ferrer. Posteriormente, se reunieron con Alberto Garzón (IU), y con el diputado de Ciudadanos, José Cano, y con el de Podemos Alberto Rodríguez. Los comités de empresa están entregando a todos los grupos un informe de la situación de la compañía, «donde queda reflejada la trayectoria de la empresa a lo largo de los últimos años» y en los que se están revelando «con más detalle» los hechos más relevantes que han provocado esta situación.

Entre otros temas, se han discutido las cifras que arrojan las cuentas auditadas y el hecho de que, tras realizar tres expedientes de regulación de empleo con sus respectivos planes de viabilidad la empresa, a día de hoy la empresa esté en concurso. CC.OO. asegura que los representantes sindicales de la compañía quieren preservar el máximo número de empleos, reclamar las deudas de las administraciones públicas con la compañía, y ver qué medidas se pueden aportar para continuar las obras y subrogar al personal, «controlando además la agilidad del concurso».

Antoñanzas (Viesgo) pide que la política energética apoye la «electrificación de la economía»

Europa Press.– El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha considerado «fundamental» que la política energética apoye «de una forma clara y estable» la «electrificación de la economía«. Así lo ha defendido durante un encuentro organizado en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), bajo el título Revolución en el sistema energético: energías renovables, consumidores activos y mercado.

Según Antoñanzas, es «imprescindible» que el marco regulatorio apoye la transformación del sector ya que “la disrupción tecnológica, la descentralización y la innovación están cambiando los paradigmas tradicionales, derribando barreras y descubriendo sinergias entre las distintas partes de la cadena de valor».Por ello, según indicó el presidente de Viesgo, la compañía ha apostado por liderar la digitalización del sector, con proyectos de innovación tecnológica dirigidos a ser transparentes, a facilitar la vida de sus clientes y a optimizar la operación de la red de distribución aumentando la capacidad de integración de las energías renovables.

“Imperativo legal” apostar por renovables

Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha reivindicado las energías renovables pues, según ha dicho, «son el futuro», y ha llamado a apostar por ellas no sólo porque hoy en día es un «imperativo legal», sino también «por pura lógica» ante la realidad, cada vez más notoria del cambio climático.Revilla ha opinado que el calentamiento del planeta es «innegable» y ha puesto como prueba de ello las alteraciones climáticas que se están dando en España y en Cantabria, donde entre abril, mayo y junio apenas se han producido precipitaciones y se ha registrado una media de temperatura más elevada de lo que hace unos años era habitual para la época.

Por eso, ha insistido en la necesidad de apostar por las energías limpias para reducir la contaminación y combatir el cambio climático, un sector éste en el que España «debería aplaudirse» por contar con todos los elementos necesarios para ser una potencia mundial: sol, viento y agua.Asimismo, se refirió al proyecto de ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo por parte de Viesgo, que permitirá aumentar su capacidad en 1.000 megavatios mediante el salto de agua entre diferentes alturas.

Revilla también ha aprovechado para felicitar por la organización de este tipo de foros de debate como el que patrocina Viesgo en la UIMP, cuyas conclusiones tienen que, a su juicio, servir a las Administraciones a la hora de enfocar las políticas públicas.En este punto, ha abogado por que los países pongan en marcha medidas que ayuden a frenar la contaminación del planeta, a lo que no ayuda la decisión de Estados Unidos de salirse del Acuerdo de París.

Standard & Poor’s rebaja de estable a negativa la perspectiva de Enagás

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s ha rebajado la perspectiva del rating de Enagás, que pasa de estable a negativa, debido al alto porcentaje de su capital que está en situación de riesgo, y que no está contribuyendo a la generación de flujo de caja, y a la debilidad del perfil crediticio de la compañía. En gran medida obedece a la decisión del Gobierno de Perú de finalizar la concesión del Gasoducto Sur Peruano, lo que provocó que Enagás solicitara una garantía financiera de 221 millones.

Ve riesgos en el Transadriático

Por otro lado, la agencia considera «bastante arriesgado» el proyecto de construcción del gasoducto Transadriático, valorado en 5.300 millones de euros, debido a su tamaño y a los países en los que está siendo construido. Así, señala que la exposición de Enagás podría elevarse hasta 500 millones de euros. Standard & Poor’s ha mantenido en A- (calidad buena, con cierta sensibilidad a entornos adversos), el rating a largo plazo de la compañía presidida por Antonio Llardén, mientras que la calificación a corto plazo también se mantiene en A-2 (calidad buena, con alguna sensibilidad al entorno).

Petronor pone en marcha la unidad de recuperación de energía Turbo Expander de su planta de Muskiz

Europa Press.- Petronor anunció que se ha procedido a la puesta en marcha de la unidad de recuperación de energía Turbo Expander de su planta de Muskiz, asociada a la unidad FCC. Según explicó la compañía, de todo ello se ha informado previamente a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, el Delegado Territorial de Industria y Energía de Vizcaya, la Coordinadora de la Comarca Margen Izquierda-Encartaciones del Departamento de Sanidad y Consumo, SOS Deiak, Ertzaintza y los ayuntamientos de Abanto-Zierbena, Muskiz y Zierbena.

La petrolera británica BP participa en proyectos tecnológicos para adaptar la compañía a la transición energética

EFE.– El presidente de BP España, Luis Aires, explicó que la compañía está participando en desarrollos tecnológicos sobre movilidad en empresas emergentes o startups para adaptarse «a la transición energética que sin duda va a venir«. Aires ha manifestado que la intención de BP, que tiene ya 100 años, es seguir suministrando energía en el nuevo escenario que se abre.

Aires ha explicado que BP no quiere quedarse sólo en los campos de las renovables y del biocombustible, donde ya está instalada, aunque tampoco va a lanzarse como han hecho otros competidores a comprar empresas que fabrican baterías para coches eléctricos o entrar en plataformas eólicas, ya que «las apuestas por una determinada tecnología son muy arriesgadas». Ha señalado que en la búsqueda de esas alternativas a la transición energética están mirando hacia la movilidad, las baterías, la recarga de vehículos eléctricos, el suministro de electricidad y los vehículos autónomos.

Aires señaló que para ello participan con más de 30 empresas emergentes en distintos desarrollos tecnológicos en esos campos, para que cuando logren algo de interés, «apostar con fuerza por su crecimiento». Respecto a la decisión del nuevo Gobierno francés de poner fin a la venta de coches diésel y de gasolina en 2040, se ha preguntado si prohibir una tecnología favorece el desarrollo tecnológico. Por otra parte, cuestionó el alto coste de las subvenciones para adquirir coches eléctricos, si se compara con el CO2 que reducen, y cree que se podrían tomar medidas para reducir las emisiones de CO2 a un coste «mucho menor«.

Con relación a las medidas de ayuntamientos para evitar el deterioro de la calidad del aire, ha señalado que el problema lo genera la antigüedad que tiene el parque automovilístico español, que se ha ido por encima de los 12 años tras la crisis. El presidente de BP España explicó que un coche actual contamina lo mismo que 30 coches de hace 20 años, por lo que cree que se deberían poner medidas para incentivar el reemplazo por coches nuevos.