El presidente de la portuguesa EDP asegura que «no hay nada concreto» sobre una posible fusión con Gas Natural Fenosa

EFE.- El presidente del grupo energético portugués EDP, António Mexia, ha asegurado que «no hay nada concreto» sobre la fusión de su compañía con Gas Natural Fenosa, después de señalar que ambas empresas «ya han dicho lo que tenía que decir».

Ante las informaciones publicadas en los últimos días sobre la posible alianza de Energías de Portugal (EDP) y Gas Natural Fenosa, el directivo portugués ha evitado alimentar las expectativas. «Creo que las dos empresas ya han dicho lo que tenían que decir. No hay nada concreto y, por eso, no hay nada que comentar», ha afirmado Mexia. EDP es el principal grupo energético de Portugal y está participado en casi un 25%, a través de varias sociedades, por el Gobierno chino, que se convirtió en primer accionista de la compañía en 2011 en el proceso de privatización de la empresa.

En España, con unos 3 millones de clientes, es el cuarto productor de electricidad, por detrás de Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, por lo que una fusión con esta última supondría un cambio notable en el reparto del mercado. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, también evitó comentar si sería posible una fusión de EDP con la compañía española: «Solo lo he visto en la prensa. A mí, ninguna empresa me ha hablado de una operación de esas características«.

En el centenario de la hidroeléctrica de La Malva, Mexia ha dejado claro que «EDP quiere mantener su rol en el mercado ibérico en igualdad de oportunidades y condiciones». «Nuestra apuesta por el mercado español es contundente», subrayó Mexia, tras recordar que EDP ha invertido 10.000 millones de euros en la última década y da empleo a 2.000 personas. A su juicio, para negocios como el de las redes inteligentes de energía y las fuentes renovables en los que EDP está volcado, «la estabilidad regulatoria es fundamental para su desarrollo». También ha considerado necesario incorporar «la estabilidad para las centrales que dan respaldo a la apuesta por las energías renovables».

La compañía alemana E.ON vende a la finlandesa Fortum su participación en Uniper por casi 3.800 millones de euros

EFE.- La compañía alemana de suministro energético E.ON acordó la venta de sus acciones en Uniper, la división de generación convencional, a la finlandesa Fortum, por casi 3.800 millones de euros. E.ON anunció que Fortum va a lanzar sobre Uniper una oferta pública de adquisición (OPA) a comienzos de 2018, en la que E.ON le venderá su participación del 46,65% en Uniper.

La oferta de 22 euros por acción se dirige a todos los accionistas de Uniper. Según el acuerdo, E.ON tiene el derecho no vinculante de ofrecer sus acciones en Uniper a comienzos de 2018 por el mismo precio. Eso sí, en caso de que E.ON no venda sus acciones en Uniper, Fortum se reserva el derecho de venderle las acciones que haya adquirido en la OPA. La OPA no tendrá una condición de un mínimo de aceptación para poder realizarse.

E.ON sacó en septiembre de 2016 a bolsa su filial de generación convencional Uniper, que comenzó a cotizar en Fráncfort a un precio de 10 por acción. Las acciones de E.ON subieron hoy en el selectivo de Fráncfort un 1,5%, hasta 9,38 euros, y las de Uniper ganaron un 2,3%, hasta 23,33 euros. La separación de Uniper desde E.ON se produjo tras la fuerte caída de los precios mayoristas de la electricidad por la enorme oferta de renovables. Así, E.ON se concentra en las redes, renovables y servicios a clientes.

La Comunidad de Madrid otorga a Sacyr Industrial el premio a la mejor instalación de geotermia industrial y terciaria

Servimedia.- La Comunidad de Madrid otorgó a Sacyr Industrial el premio a la Mejor Instalación Geotérmica del Sector Industrial/Terciario por el proyecto del edificio de la Fundación Biodiversidad, situado en la calle Peñuelas de la capital española. El galardón fue entregado por el director General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Abajo Dávila, al director de Geotermia y Eficiencia Energética de Sacyr Industrial, Daniel Muñoz Sanz.

El jurado destacó la contribución del proyecto «al ahorro y la eficiencia energética, la aplicación del sistema instalado a los cambios tecnológicos futuros a un coste moderado, la mayor integración del sistema al edificio y el mayor impacto». La instalación geotérmica realizada en el edificio de la Fundación Biodiversidad forma parte de la rehabilitación integral de este inmueble de 1945, que es la suma de varios locales con una superficie útil de cerca de 1.000 metros cuadrados. La constructora optó por hibridar tecnología geotérmica con aerotérmica para «garantizar que el rendimiento estacional global se mantiene dentro de los límites de la generación mediante fuentes renovables».

Esta instalación para la climatización del edificio consiste en un campo de captación de 6 sondeos de 120 metros de profundidad y una bomba de calor geotérmica de 50 kilovatios (kW) de potencia calorífica y 36 kW de potencia frigorífica, con lo que está previsto cubrir «más del 75% de la demanda del local«. No obstante, como se prevén «picos de muy alta ocupación», también se incluyó un equipo aerotérmico de 74 kW de potencia calorífica y 66 kW de potencia frigorífica. Según Sacyr, esta solución es «única» porque «no presenta las emisiones in situ y reduce el exceso de ruido dentro del umbral admisible».

Gas Natural Fenosa pide que la regulación española garantice una rentabilidad «adecuada» mientras recibe ofertas por su negocio en Italia

EFE / Europa Press.- Un total de 8 ofertas no vinculantes se han presentado por los negocios de comercialización y distribución de Gas Natural Fenosa en Italia, sobre los que la compañía española ha encargado un análisispara decidir si continúa con ellos o los vende. Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, indicó que debería ser objetivo de la regulación energética que las empresas que operan en España en el sector tengan una «adecuada rentabilidad» y seguridad jurídica.

Asimismo, Villaseca ha manifestado que «un bajo coste eléctrico debe ser un objetivo para todos». En este sentido, negó que España tenga la factura de la luz “más cara” de Europa y valoró que se haya conseguido el equilibrio al acabar con el déficit de tarifa que se arrastraba, pero indicó que se ha pasado de tener una de las energías «más baratas a contar con una más elevada». A este respecto, el directivo señaló que no ayuda que en el recibo más del 50% de los costes correspondan a decisiones de política industrial o ambiental y a cargas fiscales. «Si esas cargas desaparecieran volveríamos a tener la energía con uno de los precios más competitivos de Europa», apuntó Villaseca.

Por otro lado, Villaseca indicó que el sector se enfrenta a «grandes retos» como son la descarbonización por medio de la introducción de nuevas tecnologías verdes, pero de una manera eficiente y a un coste bajo. «Y eso no es fácil», incidió. Por ello, pidió, en presencia del ministro de Energía, Álvaro Nadal, una regulación «muy clara y definida» por parte de los Gobiernos para que se puedan afrontar las inversiones necesarias a largo plazo.

Finalmente, consideró necesario planificar la política de potencia de respaldo que tendrá que haber en el sistema eléctrico para garantizar el suministro ante el incremento de las energías renovables, que se caracterizan por ser intermitentes. En este sentido, Villaseca recordó que la mayoría de las fuentes de generación «están en pérdidas», por lo que pidió definir el mix energético, con el papel para cada fuente y la política de respaldo que se piensa aplicar. «Cómo se va a resolver el backup, no es nada fácil pero sí es urgente«, indicó.

Ofertas por su negocio italiano

Fuentes del mercado conocedoras del proceso confirmaron que 8 empresas han mostrado interés por la filial italiana de Gas Natural, tal y como ha publicado el diario El Economista. Las ofertas no vinculantes proceden de Italgas, Engie, 2iRete Gas, Verbund, Direct Energie, Optima Italia, Green Network y Shangai Dazhong, y oscilan entre los 500 millones y los 600 millones de euros. En febrero, Gas Natural Fenosa confirmó que había contratado al banco de inversión Rothschild para analizar distintas opciones estratégicas para sus activos de distribución y comercialización en Italia, entre las que figuraba una eventual venta, en el marco de los cambios en la regulación que se están produciendo en el sector energético del país.

El consejero delegado (CEO) de Italgas, Pablo Gallo, ya anunció el pasado 1 de septiembre que su compañía presentaría antes de octubre una oferta por los activos de distribución de la española Gas Natural Fenosa en Italia. Gas Natural Fenosa está presente en Italia desde 2002 y opera a través de sociedades separadas: la empresa de servicios Gas Natural Italia; Gas Natural Vendita Italia, que comercializa gas natural y electricidad; Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y Gas Natural Rigassificazione Italia, que desarrolla una planta de regasificación en Trieste.

La italiana Enel pone en marcha en Brasil las 2 plantas solares fotovoltaicas más grandes de Sudamérica

EFE.- La italiana Enel comenzó la actividad en las plantas solares fotovoltaicas Ituverava y Nova Olinda, en Brasil, los mayores parques actualmente en funcionamiento en Sudamérica. La empresa explicó que las instalaciones están gestionadas por su filial en el país Enel Green Power Brasil Participações Ltda (EGPB) y especificó que Ituverava, de 254 megavatios (MW), se encuentra en Bahia, mientras que Nova Olinda (292 MW) se sitúa en Piauí.

La planta Ituverava cuenta con cerca de 850.000 paneles solares en un área de 579 hectáreas y ha precisado de una inversión de cerca de aproximadamente unos 334,7 millones de euros. Será capaz de producir más de 550 gigavatios hora (GWh) al año, equivalente al consumo anual de más de 268.000 hogares brasileños, y evitará la emisión a la atmósfera de más de 318.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Nova Olinda está compuesto por casi 930.000 paneles solares en un área de 690 hectáreas y podrá producir más de 600 GWh al año, suficientes para hacer frente a las necesidades de 300.000 familias. Evitará la emisión a la atmósfera de cerca de 350.000 toneladas de CO2 y ha necesitado de una inversión de cerca de 300 millones de dólares (unos 251 millones de euros).

Enel detalló que la producción de ambos parques solares se comercializará en el marco de un contrato de suministro energético a 20 años con la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) de Brasil. En ese país, Enel a través de sus filiales EGPB y Enel Brasil cuenta con una capacidad de energía renovable total instalada de aproximadamente 2.276 MW, de los que 670 MW son de energía eólica, 716 MW de energía solar fotovoltaica, 890 MW de energía hidroeléctrica.

Fitch confirma el rating de la deuda de Red Eléctrica a largo plazo en calificación notable A con perspectiva estable

Servimedia / EFE.- La agencia de medición de riesgos Fitch confirmó la calificación crediticia de la deuda a largo plazo de Red Eléctrica de España (REE) en A (notable) con perspectiva estable. La operadora del sistema eléctrico indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que Fitch también mantiene en F1 el nivel de rating a corto plazo con perspectiva estable.

Este F1 es el mejor grado de calidad e indica la fuerte capacidad del deudor para cumplir con sus compromisos financieros. En 2016 Fitch elevó la calificación crediticia de Red Eléctrica de A- (notable bajo) a A (notable), con perspectiva estable, por la mejora de la visibilidad de los ingresos y la inversión hasta 2020 una vez completadas las reformas regulatorias y aprobado el plan nacional de transporte de electricidad.

Moody’s asegura que las subastas de renovables encarecerán los costes aunque ve positivo su resultado para Endesa y Gas Natural

Europa Press / EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s considera positivas para Endesa y Gas Natural Fenosa las adjudicaciones de nueva capacidad renovable que obtuvieron en las últimas subastas celebradas en España, aunque advierte del riesgo que supondrá su mayor exposición a los precios del mercado. En este sentido Moody’s ha alertado de que las dos subastas de renovables bajarán los precios del sistema pero aumentarán los costes y la exposición al riesgo de las empresas adjudicatarias.

Entre las subastas de mayo y julio se han adjudicado un total de 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 3.910 MW fotovoltaicos, 4.107 MW eólicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías. Moody’s calcula que esto aumentará la capacidad de energía solar y eólica de España en un 29% para el final de 2019, hasta los 35.000 MW, lo que supondrá un paso más hacia el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea para 2020, que exigen que estas energías alcancen un peso del 20% del total. Además, augura que esta nueva potencia ayudará a reemplazar la producción a partir de carbón doméstico, que probablemente cerrará al final de la presente década.

Además, considera positivo que Endesa se adjudicase 879 MW y Gas Natural Fenosa, un total de 919 MW, ya que crecen sus «relativamente bajos» porcentajes de potencia renovable instalada, en un 50% y un 94%, respectivamente, en detrimento de la energía de origen térmico, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2, lo que servirá para apoyar las estrategias de estas compañías de avanzar en una generación de energía libre de emisiones. Sin embargo, Moody’s estima que estas subastas de renovables reducirán los costes de la electricidad y transferirán el riesgo que soportaban el sistema y los consumidores a las comercializadoras, lo cual es «positivo» para la viabilidad del sistema», pero «negativo» para las empresas adjudicatarias de los proyectos.

Riesgos para productoras y comercializadoras

En este sentido, Moody’s cree que estas empresas estarán más expuestas a los riesgos de los precios del mercado, aunque apunta que empresas como Endesa y Gas Natural cuentan con capacidad suficiente para gestionar este riesgo a través de la optimización del uso de sus parques de generación de energía y de sus bases de suministro a clientes. Además, considera que cuentan con una ventaja sobre empresas más pequeñas a la hora de afrontar esos riesgos, entre otras la integración de su producción renovable en una cartera de generación más diversificada. Asimismo, al alinear su mix de generación con el promedio del mercado ibérico, reducirá el riesgo que tienen por su sobreexposición a tecnologías que serán desplazadas en el futuro.

La agencia cree que la capacidad adicional de las renovables añadirá «una presión negativa a largo plazo» sobre los precios medios de la energía en España desde 2020, debido a que las energías renovables se producen con unos costes variables «muy bajos«. Así, la energía térmica, más cara, será también menos frecuente, lo que reducirá los precios medios del pool.

Si estos precios bajan, el efecto negativo lo asumirán las comercializadoras con alto volumen de costes fijos, como Endesa e Iberdrola, alerta Moody’s. Asimismo, para el sistema eléctrico, la agencia estima que se ahorrarán aproximadamente 330 millones de euros en ayudas para los 8.000 MW adjudicados en las subastas, al haberse saldado sin primas para los promotores, lo que mejorará la viabilidad y sostenibilidad del sistema, al eliminar el riesgo de cambios retroactivos en el marco regulatorio de las renovables, como el realizado en 2013.

Abengoa ampliará una planta de tratamiento de agua en una central de ciclo combinado de Gas Natural Fenosa en México

EFE.- Abengoa se ha adjudicado la ampliación de una planta de tratamiento de agua en la central de ciclo combinado Norte Durango, en México, de Gas Natural Fenosa, según anunció la compañía. Gas Natural Fenosa ha encomendado a Abengoa el diseño, la construcción y la puesta en marcha de la ampliación, que se va a hacer para repotenciar el ciclo combinado.

El objetivo es incrementar la producción de agua desmineralizada y mantener constante el agua de alimentación que necesita el ciclo combinado. Tras la ampliación, la planta contará con una capacidad de tratamiento de 1.000 metros cúbicos diarios y tendrá tecnología de desalinización. La central de ciclo combinado Norte Durango, de Gas Natural Fenosa, se encuentra en el estado mexicano de Durango y su potencia instalada es de 450 megavatios (MW).

Endesa adjudica a Electro Power Systems la construcción de su gran batería de iones en la central térmica de Carboneras

EFE.- Endesa ha adjudicado a la empresa Electro Power Systems (EPS) la construcción de una batería de iones de litio, que será la mayor instalada en España, en Carboneras (Almería), un proyecto en el que la compañía invertirá más de 11,5 millones de euros, según indicó.

El proyecto se espera que esté listo en junio de 2018 y permitirá a la central de Carboneras adaptarse a las necesidades del sistema eléctrico sin alterar su ritmo de generación. La batería tendrá 20 megavatios (MW) de potencia y 11,7 megavatios hora (MWh) de capacidad. El proyecto incluye el suministro e instalación del banco de baterías, inversores y transformadores elevadores de tensión, así como dos transformadores auxiliares para la conexión con la central, transformadores adjudicados a la empresa ABB.

Actualizarse a las energías renovables

La central de Carboneras está diseñada para generar electricidad constantemente, algo que viene haciendo desde que se puso en marcha su primer grupo en 1985. El diseño original de la central, adaptado al sistema eléctrico de los últimos 30 años, tiene ahora que actualizarse a la nueva situación, con una notable penetración de renovables intermitentes, principalmente eólica, que obligará a modular la producción de la planta y aplicar funciones de respaldo para cubrir la demanda.

El gran sistema de almacenamiento de energía del que se le va a dotar se conectará a la red auxiliar de la central y le aportará más flexibilidad, al tiempo que mejorará su respuesta ante fluctuaciones de carga en el sistema de electricidad derivadas de la intermitencia derivada del aumento de penetración de las renovables. Además, la batería reducirá los costes de mantenimiento de los principales componentes de la central y alargará su vida útil.

El BBVA financia con 176 millones de euros la rehabilitación renovable y eficiente del Novo Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo

Servimedia.- El BBVA ha financiado con un préstamo verde de algo más de 176 millones de euros a la Sociedade Concesionaria Novo Hospital de Vigo, la concesionaria que explota los servicios no hospitalarios del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. Según la entidad bancaria, la operación constituye el primer green project finance que se firma en España.

El préstamo financia la instalación en el hospital de sistemas de energías renovables, eficiencia energética, gestión sostenible de residuos y del agua, transporte limpio y edificios verdes que cumplan estándares o certificaciones internacionalmente reconocidas. El hospital se inauguró en 2015 y presta asistencia sanitaria a unos 575.000 vecinos de Vigo y su área de influencia. Con esta infraestructura asistencial, que forma parte del sistema multihospital, se da cobertura al área sanitaria más numerosa de Galicia.