Siemens Gamesa amplía durante cinco años su contrato de mantenimiento de un parque eólico en Reino Unido

Servimedia.- Siemens Gamesa anunció este viernes la renovación de su contrato para supervisar y mantener el parque eólico marino de Greater Gabbard, en la costa este de Reino Unido, durante cinco años.

La labor de Siemens Gamesa será la de mantenimiento preventivo, resolución de incidencias y soporte técnico para las 140 turbinas de las que dispone la instalación. La monitorización y diagnóstico permanente de cada una de las turbinas se llevará a cabo desde la sala de control de la compañía, en Newcastle (Reino Unido).

El parque, ubicado a 23 kilómetros de la costa inglesa de Suffolk, contó con una inversión de más de 1.800 millones de euros y fue inaugurado en agosto de 2013 por el entonces ministro de Energía, Michael Fallon. Actualmente su capacidad de producción de energía eléctrica asciende a 504 megavatios (MW).

El consejero delegado de la unidad de Servicios de Siemens Gamesa, Mark Albenze, aseguró que la ampliación «refuerza nuestro compromiso para ofrecer a nuestros clientes planes de servicio optimizados, adaptados a sus necesidades operativas específicas y complementados con avanzados servicios digitales, con el fin de ayudarles a reducir los costes».

La de Greater Gabbard es la última de tres renovaciones de contratos de mantenimiento recientemente adjudicadas a Siemens Gamesa. La compañía lleva 10 años como responsable del mantenimiento del parque marino de London Array (con 175 turbinas) y de los proyectos de Lynn e Inner Dowsing (54 turbinas). No obstante, el acuerdo de Greater Gabbard es el primero que incluye también el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

CLH invertirá alrededor de 300 millones en su red en España hasta 2021 y 400 millones a nivel internacional

EFE.- Así como el consejero delegado de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), Jorge Lanza, aseguró en Lisboa que los derivados del petróleo seguirán siendo importantes en el futuro, aunque haya un auge de productos alternativos, el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, ha indicado que la compañía invertirá alrededor de 300 millones de euros en su red en España hasta 2021 y dedicará 400 millones a nuevos negocios internacionales.

López de Silanes, que ha comparecido en el Senado para explicar el funcionamiento y proyectos de la compañía, ha indicado que las inversiones en España se centrarán en el mantenimiento de las instalaciones existentes y en la modernización y la optimización de los procesos, ya que no son necesarias más infraestructuras como oleoductos. En este sentido, ha recordado que la crisis hizo caer el consumo de carburantes un 25% en España, hasta niveles similares a los de 1998, y aunque en 2015 y 2016 ha aumentado, sólo lo está haciendo a un 3%, muy lejos de las cifras de 2007.

Por eso, ha señalado que la compañía destinará 400 millones a ampliar su mercado internacional con una especial incidencia en el mercado de aviación ya que el combustible que usan los aviones, el queroseno, es actualmente «insustituible» por otras fuentes de energía. Además, ha recordado que en este ámbito se está produciendo un importante crecimiento y en España, por ejemplo, el consumo de queroseno se incrementó el año pasado en dos dígitos y durante el actual lo está haciendo entre un 6% y un 8%.

Entre los proyectos en el exterior, ha recordado el oleoducto de 280 kilómetros en Omán, en el que tiene una participación del 40%. También ha destacado el próximo suministro de combustible a aeropuertos en Panamá, que acercará a la compañía al mercado americano; las operaciones que lleva a cabo en el aeropuerto de Dublín; y la red del Gobierno británico que abastece a bases militares y aeropuertos de ese país que opera desde hace dos años. Sobre esta última infraestructura, señaló que es una red no tan modernizada como la que la compañía tiene en España y añadió que el objetivo tiene que ser captar más volumen, aunque se ha mostrado satisfecho porque el plan de negocio se está cumpliendo.

CLH reivindica a los hidrocarburos

Respecto a las expectativas de los hidrocarburos en un contexto que progresivamente introduce nuevas regulaciones para combatir el cambio climático y desarrollar más las renovables, Lanza recalcó en la conferencia Los desafíos del Mercado Ibérico de la Energía, celebrada en Lisboa, que «va a llevar su tiempo» y que los derivados del petróleo seguirán siendo necesarios. «Los motores de combustión interna tienen una mayor eficiencia energética y facilidad de repostaje que otras energías emergentes«, apuntó.

Lanza destacó que CLH dispone de una red, «de más de 4.000 kilómetros y 40 instalaciones de almacenamiento, perfectamente dimensionada para atender las necesidades de los próximos años». En cuanto a los desafíos, identificó lograr una mayor eficiencia y competitividad y pidió mayor claridad en las regulaciones futuras, así como políticas europeas comunes «que faciliten una mayor coordinación entre países».

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, remarcó que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea. Asimismo, el secretario de Estado de Energía de España, Daniel Navia, abogó por convertir el reto de la transición energética en «una oportunidad» para las economías, también a corto plazo.

Gas Natural Fenosa venderá sus activos en Italia a 2i Rete Gas y Edison por unos 1.000 millones de euros

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa se ha decantado por las ofertas presentadas por 2i Rete Gas y Edison, filial de la francesa EDF, para vender sus activos en Italia por unos 1.000 millones de euros, según indicaron fuentes del sector. La energética celebró un consejo de administración en el que se analizaron las ofertas recibidas en el proceso lanzado para desinvertir en Italia y todo indica que se optó por estas ofertas.

No obstante, la venta se podría cerrar en semanas. La operación podría generar a la compañía más de 400 millones de plusvalías. En concreto, 2i Rete Gas, controlada por los fondos de inversión F2i y Ardian, se haría con el negocio de distribución, que es la parte más valiosa de los activos lanzados a la venta por Gas Natural Fenosa, mientras que Edison se llevaría el negocio de comercialización. En distribución, Gas Natural Fenosa cuenta en Italia con más de 7.300 kilómetros de red, que proporcionan unos 460.000 puntos de suministro, principalmente en el sur del país. En comercialización, tiene más de 460.000 clientes residenciales.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía confirmó que el proceso de venta en Italia «se halla en fase de selección del posible comprador de los activos de distribución y comercialización de gas», aunque subrayó que «a la fecha no se ha decidido quién de los interesados será el comprador de los mismos, por lo que no se ha firmado ningún acuerdo de venta». Sin embargo, fuentes consultadas reconocen que «hasta el final nunca se sabe y podría haber un tercero» que se imponga.

Cambios en el sector energético

La energética española contrató este año a Rothschild para estudiar las distintas opciones existentes sobre sus activos en Italia con el objetivo de maximizar la rentabilidad del negocio en el país transalpino. El análisis de la estrategia de Gas Natural Fenosa en Italia se enmarcaba dentro de los cambios que se están produciendo en el sector energético de Italia. El Gobierno italiano ha decidido reordenar el sector de la distribución de gas, que cuenta ahora con 6.500 concesiones y cerca de 260 operadores distintos, y ante este cambio regulatorio la multinacional española decidió hace algunos meses desinvertir en este negocio.

Entre los grupos que inicialmente mostraron su interés por aspirar a estos activos figuraban, además de 2i Rete Gas y Engie, la también italiana Italgas, Green Network, así como fondos de China o Japón. Posteriormente hubo un periodo para recibir ofertas vinculantes, al que también acudieron diversos grupos, entre los que también estaban Italgas o el fondo estadounidense Squared Capital.

Gas Natural Fenosa está presente en el país desde 2002 y actualmente opera en diferentes sectores de energía a través de sociedades separadas. Concretamente, dispone de las filiales Gas Natural Italia, encargada de la actividad de servicios, y de Gas Natural Vendita Italia, dedicada a comercializar gas natural y electricidad en diferentes segmentos de mercado. También opera en Italia a través de las sociedades Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y de Gas Natural Rigassificazione Italia, que desarrolla una planta de regasificación en Trieste.

A principios de agosto, Gas Natural Fenosa cerró otra gran operación al llegar a un acuerdo para vender el 20% de su red de distribución de gas en España a un consorcio de inversores en infraestructuras formado por Allianz Capital Partners y Canada Pension Plan Investment Board por un importe de 1.500 millones de euros. La compañía española se propone este año ganar entre 1.300 y 1.400 millones de euros, el mismo objetivo que se marca para 2017. A mediados de septiembre trascendió que el presidente de Gas Natural Fenosa, Isidre Fainé, se había puesto en contacto con el primer accionista del grupo energético luso EDP para explorar operaciones conjuntas.

Iberdrola supera los 10 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Iberdrola Distribución ha superado la cifra de 10 millones de contadores digitales instalados y la infraestructura que los soporta adaptada a red inteligente, lo que supone que la compañía ya ha modernizado el 95% de su parque de contadores en España. Además, en el marco del Proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), Iberdrola ha adaptado alrededor de 67.000 centros de transformación distribuidos por España, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Dicho proyecto es una iniciativa de la compañía que complementa la obligación legal del cambio de contadores con una extensiva modernización y digitalización de la red eléctrica, que prepara esta infraestructura crítica para los servicios que requieran los clientes en el futuro. La adaptación a red inteligente posibilita a Iberdrola monitorizar y actuar a distancia y de forma automática sobre la red eléctrica, con lo que puede adelantarse a posibles incidentes y mejorar la calidad de servicio a los clientes. La información disponible permite operar la red eléctrica de distribución de forma eficiente, reduciendo pérdidas y de manera más segura.

«La digitalización de la red facilita la integración de la energía renovable distribuida, la gestión de una red que cada vez va a ser más activa y la futura integración masiva de los vehículos eléctricos», indicó Iberdrola. Adicionalmente, la información recibida desde los contadores inteligentes sobre el estado de funcionamiento de la red permite optimizar las inversiones necesarias, mejorar las labores de mantenimiento y, en definitiva, contribuir a ganar eficiencias.

El proyecto STAR, que supondrá una inversión global por parte de la compañía en España superior a los 2.000 millones de euros, finalizará oficialmente en 2018 e implicará la sustitución por parte de Iberdrola de más de 10,6 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación. Iberdrola está desarrollando proyectos similares en los países donde lleva a cabo su actividad, siempre que se den las condiciones regulatorias apropiadas, lo que permite a las empresas que colaboran en el proyecto STAR acceder a oportunidades de negocio importantes.

Siemens Gamesa logra un nuevo contrato en China para el suministro de 34 MW

EFE / Servimedia.- Siemens Gamesa cerró un acuerdo en China para suministrar 34 megavatios (MW) a un parque situado en la provincia de Hubei, según anunció la compañía, que no precisó el importe del nuevo contrato. El envío de las turbinas ya comenzó, mientras que el parque Hubei Energy Lichuan Zhonghao, situado en Lichuan Qiyueshan, entrará en funcionamiento en diciembre. Además, Siemens Gamesa se encargará de la operación y mantenimiento durante el próximo lustro.

Este proyecto es propiedad del grupo Hubei Energy con el que Siemens Gamesa ya ha firmado anteriormente otros dos contratos de 50 MW y 14 MW, respectivamente. Siemens Gamesa está presente en China desde hace 30 años en los que se ha consolidado como uno de los principales fabricantes extranjeros en este mercado. La compañía ha instalado más de 4.600 MW en el país asiático.

Castilla y León pide un 4% del mix eléctrico para el carbón autóctono mientras Endesa comprará mineral de la Asturleonesa

EFE.- Endesa comunicó a la compañía Minera Asturleonesa su intención de comprar carbón procedente de sus tajos, como reivindicaba la firma y los trabajadores de la misma para mantener sus empleos. Asimismo, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, subrayó la necesidad de diseñar a nivel nacional un marco legal que garantice la compra de carbón autóctono para su quema en centrales térmicas, además de reservar para el carbón al menos el 4% del mix energético.

Herrera respondió así al portavoz de la Unión del Pueblo Leonés en las Cortes autonómicas, Luis Mariano Santos, quien pidió al PP una «posición unitaria» en los ámbitos autonómico, estatal y europeo. El presidente ha sostenido que este marco legal «debiera existir por razones de estrategia, pero también por razones socioeconómicas» vinculadas a las comarcas mineras, que actualmente «no tienen otras alternativas» para el desarrollo económico. Herrera ha argumentado que su gobierno está ejerciendo una labor de «intermediación» y de «contacto permanente» con las eléctricas y las empresas mineras para facilitar la compra de carbón.

Por su parte, el portavoz leonesista ha criticado que la acción de la Junta se limite a las palabras, en forma de «cartas a Rajoy», y no se materialice una acción coordinada para garantizar que la aportación del carbón autóctono al mix energético alcance el 7,5%, que era lo que establecía el último Plan del Carbón. Luis Mariano Santos ha defendido que su posición respecto al carbón no ha variado nunca mientras que tanto en el caso del PP como en el caso del PSOE sí se han producido cambios en función de si están o no en el Gobierno.

Herrera y Santos han coincidido al citar a los países de Eslovenia y Eslovaquia como ejemplos de que el carbón autóctono puede defenderse a nivel europeo como garantía de suministro eléctrico, y también compartieron que han de ser las térmicas que asuman la quema de carbón autóctono las que modernicen sus instalaciones para adaptarlas a la normativa europea de emisiones.

Acuerdo entre Endesa y Asturleonesa

Tras una semana de negociaciones intermitentes, el secretario de la Federación de Industria de Castilla y León del sindicato USO, Luis María Fernández, anunció «con cautela» el acuerdo, que aún no ha llegado al resto de empresas mineras, aunque éstas esperan que en breve se lo notifiquen. Aunque es un paso adelante para que los empleos continúen, Fernández asegura que no deja de ser «un parche temporal«, por lo que pide a las administraciones que aceleren la puesta en marcha de medidas que soluciones la situación minera «a largo plazo».

Endesa cree que hasta llegar a un horizonte energético 100% renovable se necesita un aporte temporal de todas las tecnologías

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que para llegar al compromiso internacional adquirido de descarbonizar la economía y alcanzar un horizonte 100% renovable «se necesita un aporte temporal de todas las tecnologías» para «no poner en peligro el suministro y los precios«. En este sentido, Bogas aseveró que el uso de carbón más allá de 2020 está condicionado a la política de transición energética que decida el Gobierno.

Sobre la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Bogas ha señalado que «hay que alejarse de tentaciones cortoplacistas» para alcanzar un pacto que aporte «seguridad y certidumbre». «Seguiremos al pie de la letra lo que la nueva Ley dictamine. Si dentro de ese plan, se considera necesario cualquier tipo de central de carbón o tecnología, habrá que discutir si el actual marco regulador es suficiente para retribuir esas instalaciones o no», ha añadido.

Para Bogas, hasta llegar al horizonte 100% renovable en 2050, «hay que hacer una transición inteligente, donde no se ponga en riesgo el suministro, y se asegure la competitividad de la economía y el bienestar social«. Por ello, ha concluido que en la Ley que se está elaborando «todas las tecnologías caben. En 2050 no cabrán las que emitan CO2, pero en el camino, hay que ver cómo hacerlo», precisó.

Sobre el posible tratado vinculante para trasnacionales, derechos humanos y medio ambiente que debate la ONU, Bogas apuntó que la «responsabilidad social corporativa es algo importante para la compañía, pero aún más importante es el hecho de que los inversores no solo exigen una atractiva cuenta de resultados, sino un compromiso social«. «Estamos absolutamente de acuerdo con todo lo que vaya en ese sentido», recalcó.

Endesa culmina la restauración de sus cuatro históricas minas de carbón, que comenzó a explotar entre 1972 y 1983

Europa Press.- Endesa culminó la restauración de los terrenos de sus 4 históricas minas de carbón, que la compañía comenzó a explotar a partir de 1972, en los emplazamientos de Andorra (Teruel) y As Pontes (A Coruña), seguidas de las minas de Peñarroya (Córdoba) y Puertollano (Ciudad Real) en 1983, tal y como ha mostrado la empresa a través de fotografías, vídeos y el libro Cuatro actuaciones ambientales en centros mineros de Endesa.

En total, se han restaurado 5.000 hectáreas que han devuelto a los terrenos su hábitat primitivo, además de haber generado otros nuevos destinados a la agricultura, con olivares y viñedos; a la ganadería, para pastoreo; y a nuevos ecosistemas forestales, al plantarse 1,4 millones de árboles. Asimismo, estas superficies albergan ahora una media de 200 especies de fauna y 90 de flora en cada emplazamiento, según se desprende de la auditoría realizada por los biólogos Víctor y César Pedrocchi. Estas cuatro minas han producido en toda su historia un total de 355 millones de toneladas de carbón, alrededor de cuatro teravatios a la hora y ha empleado a cerca de 5.800 trabajadores de forma directa.

Entre las actuaciones más llamativas, destaca la de As Ponte, donde Endesa extrajo carbón desde 1972 hasta 2007, ya que el espacio que ocupaba el hueco de la mina se ha convertido «en el mayor lago de España: 865 hectáreas y 547 hectómetros cúbicos de agua, donde actualmente se practican deportes náuticos, y hay zonas de baño y recreo», según explicó la compañía. Para los responsables de la restauración, el reto era «llevar a cabo una actuación que pudiera después desarrollarse por sí sola con la ayuda del agua», algo que, según señalaron, se consiguió.

También se ha pronunciado el consejero delegado de Endesa, José Damian Bogas, quién ha señalado que los trabajos de restauración de estas cuatro minas son «el ejemplo más fiel» de por dónde quiere transitar la compañía eléctrica en términos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. «Observamos el cierre de las minas con pesar pero entendiendo que es inevitable», ha señalado Bogas, al tiempo que ha añadido que la descarbonización de la economía para el año 2050 será un «proceso difícil pero también será una oportunidad».

Para conseguir este objetivo marcado por el Acuerdo de París, Bogas incidió en que «no basta con el esfuerzo de las eléctricas, sino que otros sectores, como el del transporte, la industria y la construcción también deben aportar». En este sentido, el dirigente de Endesa indicó que «sin la electrificación del transporte, la descarbonización será una utopía y la transición energética un brindis al sol».

Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC lanzan Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto de voluntariado para concienciar a los jóvenes

Europa Press.- Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC han lanzado Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto internacional de voluntariado que tiene como objetivo concienciar a los jóvenes en la lucha contra el cambio climático y el cuidado del planeta, según indicaron ambas entidades. Este programa de voluntariado está dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen colaborar activamente en proyectos centrados en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Iberdrola Climate Volunteers es una de las acciones del Plan de Concienciación en Cambio Climático de Iberdrola, que seleccionará a 30 jóvenes para trabajar en proyectos sociales relacionados con la acción climática y la sostenibilidad en Brasil, Colombia y Costa Rica, durante diciembre de 2017 y enero de 2018. Además, los jóvenes seleccionados deberán cumplir algunos requisitos para participar como vivir en España, Reino Unido, Estados Unidos, México o Brasil y tener disponibilidad durante seis semanas para empezar el proyecto en diciembre de 2017 o enero de 2018. El plazo de inscripción de las solicitudes finaliza el 11 de octubre.

Llardén (Enagás) cree que la descarbonización es «imparable» y que el gas jugará «un papel importante» en la transición energética

Europa Press.– El presidente de Enagás, Antonio Llardén, asegura que el proceso de descarbonización de las economías en el mundo «es imparable» y ha afirmado que el gas natural tendrá «un papel importante» en la transición energética, que «va a ser global e imparable«, como demuestra el hecho de que, a pesar de la retirada de Estados Unidos de los acuerdos alcanzados en la Cumbre climática de París (COP21), el resto de países del mundo hayan dado una respuesta «clara» de compromiso.

No obstante, el presidente de Enagás subrayó que este proceso de descarbonización debe ser «lento y medido», ya que «actualmente» no es factible un todo renovable, porque es una fuente de generación «intermitente por naturaleza». «El carbón va a tener que seguir existiendo por un motivo de sentido común, no será un cambio súbito sino un tránsito ordenado», apuntó, añadiendo que en Europa se incurrió en muchos errores por querer ir más rápido. Así, Llardén consideró que una progresiva sustitución del carbón por renovables y gas natural puede ser el «mix ideal» para reducir las emisiones de CO2 y que económicamente sea rentable. «Creo que ese es el camino», destacó.

Mientras, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, afirmó que el problema será ver «cómo se compagina la introducción de renovables con la seguridad de suministro». Para Folgado, el petróleo y el gas natural, predominantes como fuentes de generación energética, seguirán jugando un papel importante, ya que en esa transición energética será necesario un equilibrio entre las renovables y las energías tradicionales, «en la medida en que sean menos contaminantes». Asimismo, apuntó la importancia del desarrollo de las interconexiones para que haya un mercado «más integrado«, ya que su aumento permitiría que España mejorara sus precios eléctricos frente a otros países europeos.

Por otra parte, tanto Llardén como Folgado señalaron la importancia de que en el sector energético se garantice por los Gobiernos una estabilidad regulatoria y una retribución razonable que respalde el esfuerzo inversor. «Ha pasado ya a la historia la necesidad de que quien invirtiera fuera el Estado, pero la contrapartida es que las señales que se den sean claras, legibles y que no cambien cada ciertos años», recalcó Llardén.

Mientras, el presidente de Bridas Corporation, Alejandro Bulgheroni, consideró necesario ese impulso a la entrada de las renovables en todo el mundo como solución al cambio climático, pero coincidió en que para su desarrollo tienen el problema de la «intermitencia» y la necesidad de bajar los costes, considerando que en al menos 5 años no se pondrán tener menores costes para el almacenamiento de energía.