A Dos Energía, comercializadora del grupo Audax, se alía con Master Vantagem para crecer en el mercado eléctrico portugués

Europa Press.– A Dos Energía, comercializadora del grupo Audax, ha cerrado un acuerdo con Master Vantagem como distribuidor exclusivo de energía eléctrica y de gas en Portugal, según indicó la compañía. Master Vantagem, que también tiene presencia en España, cuenta actualmente con 6 delegaciones en Portugal (Lisboa, Oporto, Leiria, Óbidos, Aveiro y Benedita).

La compañía española indicó que la alianza le permitirá un crecimiento rápido en Portugal. El objetivo de A Dos Energía en Portugal es alcanzar los 4.000 clientes y los 500 gigavatios hora (GWh) en 2017, situándose como la cuarta comercializadora independiente del mercado eléctrico portugués. En este sentido, la comercializadora del grupo Audax prevé que el 30% de la facturación total de este ejercicio proceda de Portugal. «La alianza con Master Vantagem nos permitirá ofrecer nuestros productos a través de los mejores asesores energéticos que buscan soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de consumo de cada cliente. Siempre con la máxima competitividad, flexibilidad y transparencia», señaló el director ejecutivo de Audax Energía, Pablo Abejas.

Audax Energía actúa en todo el territorio peninsular, incluido Portugal, Baleares y Canarias, con una facturación de 350 millones de euros y 60.000 clientes. Además, tiene presencia en Italia, Polonia y Alemania, con previsiones de seguir creciendo internacionalmente en otros países de Europa a través de su modelo de negocio y extendiéndolo a otras áreas como la generación, con la toma de control de Fersa.

Plasencia aprueba la construcción de una parte de la línea de evacuación del futuro parque eólico de Gas Natural Fenosa

EFE.- El Ayuntamiento de Plasencia (Cáceres) ha dado luz verde a la solicitud de Gas Natural Fenosa Renovables respecto a la construcción de una parte de la línea de evacuación que será utilizada para volcar la producción del primer parque eólico que se instalará en Extremadura.

El promotor ha solicitado un cruzamiento y paralelismo de una línea subterránea de alta tensión por el tablero del puente sobre el arroyo Niebla, en la rambla de Santa Teresa de la capital del Jerte. Su fin será volcar la producción del parque eólico Merengue en la subestación eléctrica de Iberdrola colindante con la actuación. En este sentido, la Junta de Gobierno municipal ha accedido a la petición, si bien ha instado a la promotora al cumplimientos de las condiciones requeridas por el Servicio de la Red Viaria de la Diputación de Cáceres y por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Obras para el próximo año

Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar en la Sierra del Merengue 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios, con una línea de evacuación de 4,8 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,1 km de tramo subterráneo. Sus promotores confían en poder iniciar las obras de construcción del parque eólico el próximo año, toda vez que se espera que a finales de 2017 esté finiquitado todo el procedimiento administrativo.

Tesla vende 266 vehículos eléctricos en España en lo que va de año frente a los 20 de 2016

Servimedia.- La compañía estadounidense Tesla vendió durante los primeros nueve meses de 2017 un total de 266 vehículos en España, lo que representa un incremento del 1.230% respecto a las 20 unidades que comercializó en el mismo periodo de 2016. Según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la empresa, que diseña, fabrica y comercializa vehículos eléctricos, matriculó 51 vehículos sólo en el mes de septiembre.

Cabe recordar que Tesla y El Corte Inglés anunciaron a principios de verano de 2017 la creación de un pop-up store en el centro comercial de la cadena de almacenes en Puerto Banús (Marbella), la primera tienda de la compañía estadounidense en España. En la tienda de la ciudad malagueña, los interesados podían comprar los Model X o Model S, al mismo precio que en la web de Tesla. El fabricante estadounidense no dispone todavía de tiendas físicas en España, pero está previsto que próximamente abran dos establecimientos en Madrid y Barcelona, lo que podría provocar que el crecimiento de las matriculaciones de Tesla continuase en España los próximos meses.

Siemens Gamesa rebaja más de 100 millones de euros su previsión de beneficio e inaugura una fábrica pionera en África

EFE / Servimedia.- La compañía eólica Siemens Gamesa inauguró en Tánger, en el norte de Marruecos, la primera fábrica de palas de aerogeneradores de África y Oriente Medio, según indicó la empresa, que ha rebajado su previsión de ebit (beneficio neto de explotación) subyacente (antes de la asignación del precio de compra) del ejercicio cerrado el pasado 30 de septiembre, que pasa de 900 millones de euros a unos 790 millones de euros.

En la misma línea, Siemens Gamesa espera ahora un margen de ebit del 7%, frente al 8% que preveía en junio, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía enmarca esta revisión en las evaluaciones periódicas del valor contable de diversos activos en inventario de filiales de Estados Unidos y Sudáfrica. Según la empresa, las actuales circunstancias de mercado y la presión de los precios han desembocado en la reducción de esos inventarios. Además, Siemens Gamesa confirma que sigue haciendo progresos «significativos» en el proceso de integración y en la consecución de las sinergias anunciadas (230 millones de euros, como mínimo). La compañía presentará resultados el próximo 6 de noviembre.

Fábrica de palas en Tánger

Será un proceso de fabricación íntegramente marroquí que propiciará la creación de 600 puestos de trabajo. La planta, que de hecho ya comenzó su producción el pasado abril, elabora palas de las llamadas B63-10, de 63 metros de longitud, con capacidad para llegar en el futuro a modelos de hasta 75 metros de longitud, utilizando los últimos avances tecnológicos. Además de la fábrica, el complejo contará con un centro formativo de 3.500 metros cuadrados para facilitar la formación de los nuevos empleados, asegurando así la transferencia de las habilidades técnicas necesarias, altamente necesitadas en Marruecos.

La estratégica situación de la planta, en la zona industrial de Tánger y a solo 35 kilómetros del puerto de TangerMed, es óptima para poder proveer a parques eólicos del sur del Mediterráneo, además de los que se prevén en el mismo Marruecos, donde hay un megaproyecto de 4 parques con una potencia instalada conjunta de 850 megavatios (MW). Siemens Gamesa tienen actualmente el 72% del mercado eólico marroquí, y de hecho han desarrollado 4 parques de los más potentes del país: Tarfaya (300 MW), Tanger (140 MW), Esauira (60 MW) y Hauma (50 MW).

Energía autoriza el cierre del ciclo combinado de Viesgo en Tarragona

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha autorizado el cierre de la central de ciclo combinado propiedad de Viesgo en la provincia de Tarragona, situada en el término municipal de La Canonja. Tras la autorización de Energía, Viesgo deberá realizar el cierre de la planta en el plazo de 3 años y desmantelar los activos, según consta en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

No obstante, Energía excluye de la autorización de cierre a una serie de activos pertenecientes a la central correspondientes las instalaciones eléctricas de 220 kV y 25 kV, entre otros. El año pasado, Red Eléctrica de España (REE) incorporó determinadas instalaciones eléctricas que formaban parte de la infraestructura de la central de Viesgo en Tarragona, activos que quedan así fuera de esa autorización de cierre. La petición de Viesgo ya contaba con el visto bueno de REE y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consideraron que el cierre de la central no representaba una «incidencia significativa» en la seguridad ni en la garantía de suministro del sistema eléctrico español.

La central de Tarragona fue puesta en servicio en 2003, pasando a ser propiedad de E.ON Generación en 2008, y está constituida por un grupo de ciclo combinado monoeje de 386 megavatios (MW). En los años de la crisis económica, el funcionamiento de los ciclos combinados cayó al 10% de su capacidad, reduciéndose además los niveles de consumo de gas destinado a la generación eléctrica.

Esto motivó que se pidieran a la Administración el cierre de diversas plantas. Iberdrola fue la primera compañía en dar el paso con el cierre del grupo 3 de la central de ciclo combinado ubicada en Castellón de la Plana aunque, finalmente y tras recibir el visto bueno del Gobierno, la energética desistió. También se produjeron peticiones de cierre por parte de Endesa para su planta de ciclo combinado de gas de Colón (Huelva), que fue denegada por el Gobierno, o de la central térmica de Foix, actualmente en desmantelamiento.

Esta autorización de cierre por el Ministerio de Energía del ciclo combinado de Viesgo en Tarragona se produce en un momento en el que el Gobierno trabaja en un proyecto de real decreto para regular el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica. El Gobierno pretende establecer las medidas regulatorias que aseguren que las decisiones de cierre de centrales de generación eléctrica «son coherentes con los instrumentos de planificación energética y compatibles con los objetivos en materia de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía».

Endesa invierte más de 200.000 euros en mejorar la calidad del suministro eléctrico en Radazul (Tenerife) y en Binéfar (Huesca)

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 100.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a la localidad oscense de Binéfar. Asimismo, la compañía invertirá casi 120.000 euros para mejorar el suministro eléctrico de Radazul, en El Rosario (Tenerife), en una actuación que consiste en habilitar una segunda vía de conexión para 8 centros transformadores que quedarán conectados en configuración de anillo.

Además se reformará uno de ellos para equiparlo con nuevos dispositivos dotados de prestaciones tecnológicas de última generación, según Endesa. Con este enlace se modifica el trazado de la línea, que se configurará en lo que en el argot eléctrico se denomina anillo. La conexión entre los centros de transformación se realizará mediante una nueva línea de media tensión subterránea, de una longitud de 1.408 metros con cable de 12/20 KV (kilovoltios). Gracias a este nuevo tramo mejorará la rapidez de actuación ante potenciales averías.

En los últimos años, la población de El Rosario aumentó principalmente en la zona costera del municipio, concentrando casi la mitad de sus habitantes en Radazul y Tabaiba. En este contexto de dinamización local, Endesa pone en marcha una obra para reforzar el suministro de un área en expansión que requiere un servicio eléctrico de calidad para afianzar su crecimiento.

Invierte 100.000 euros en Binéfar

Por su parte, la actuación en Binéfar servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.100 clientes, según estimó la compañía eléctrica. La instalación de los nuevos equipos y sistemas, que se ha llevado a cabo en las líneas de 25 kilovoltios Binéfar-Altorricón y Binéfar-San Esteban, servirá para mejorar la fiabilidad y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en la red de media tensión de la zona. La inversión realizada forma parte del conjunto de actuaciones llevadas a cabo por Endesa en su ámbito de distribución con el objeto de renovar la red eléctrica de media tensión.

Red Eléctrica de España confirma su interés en adquirir la participación de Abertis en Hispasat para su negocio de telecomunicaciones

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica confirmó que ha venido realizando estudios para valorar el interés de una potencial adquisición de la participación de Abertis en la operadora de satélites Hispasat, de la que controla el 90,7%, y mantiene conversaciones al respecto con Abertis. Según indicó Red Eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este interés en Hispasat forma parte del proceso de «búsqueda activa de oportunidades de inversión» que viene realizando Red Eléctrica para el negocio de infraestructuras de telecomunicaciones.

No obstante, el gestor público del sistema eléctrico español señaló que «no ha adoptado ninguna decisión en esta materia ni ha tratado este tema en el consejo de administración». Por su parte, Abertis indicó a la CNMV que había recibido «una manifestación de interés» por parte de Red Eléctrica en adquirir su participación en Hispasat, pero agregaba que, «Abertis no ha recibido ninguna propuesta vinculante» y tampoco se ha analizado en su consejo de administración. Así ha reaccionado la concesionaria de autopistas Abertis sobre las informaciones que apuntan a que Red Eléctrica habría ofrecido 1.000 millones de euros por Hispasat.

El negocio actual de telecomunicaciones de Red Eléctrica se basa en la explotación comercial de infraestructuras de telecomunicaciones, principalmente de fibra óptica, según ha explicado. Abertis se encuentra inmersa en plena operación de compra por parte de la italiana Atlantia, que ha lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de su capital. El Gobierno sostiene que dicha OPA debería contar con su autorización debido a la participación que Abertis mantiene en Hispasat, así como por las autopistas que gestiona. Por su parte, Atlantia entiende que no necesita dicha autorización y ha seguido adelante con ella sin pedirla.

Neoenergia, el gigante creado por Iberdrola en Brasil, saldrá a Bolsa en diciembre en lugar de a finales de octubre

EFE.- Neoenergia, compañía en la que Iberdrola tiene más del 52% del capital después de la fusión de la empresa brasileña del mismo nombre y Elektro, saldrá a Bolsa el próximo mes de diciembre, después de aplazarse su salida a la Bolsa de Sao Paulo, inicialmente planteada para finales de octubre.

Según indicaron fuentes financieras al corriente de la operación, Iberdrola, el fondo de pensiones Previ y el estatal Banco do Brasil, que son los socios propietarios de Neoenergia, han llegado a un acuerdo para que la salida a Bolsa se haga en diciembre y han pactado la horquilla de precios dentro de la que se espera colocar las acciones. Las diferencias entre los socios sobre las valoraciones de la compañía para su salida a Bolsa llevaron a aplazar la fecha pero, una vez superado este escollo, tendrá lugar en diciembre, indicaron las mismas fuentes. Neoenergia podría alcanzar una valoración cercana a 11.000 millones de dólares (unos 9.300 millones de euros).

La oferta pública de venta (OPV) de Neoenergia estaba contemplada en los acuerdos alcanzados en el marco de la fusión entre Neoenergia y Elektro, que se completó el 25 de agosto. Los accionistas de Neoenergia habían alcanzado antes, a primeros de junio, un acuerdo por el que la compañía incorporaría la actividad y los negocios de Elektro, filial brasileña de Iberdrola. La compañía resultante de la fusión presentó a finales de agosto a la Comissao de Valores Mobiliarios (CMV) brasileña el folleto preliminar para su salida a bolsa con el que lanzaba la operación para cotizar en el Nuevo Mercado de Bovespa, en Sao Paulo.

Iberdrola es el mayor accionista de Neoenergia, con un 52,45% del accionariado, seguida del fondo de pensiones Previ, con un 38,21%, y el estatal Banco do Brasil, con un 9,35%. Los socios de Iberdrola en Neoenergia buscan liquidez con el lanzamiento de la OPV, tras la cual Iberdrola seguirá manteniendo la mayoría del capital social, pues no tiene previsto vender acciones de la eléctrica brasileña.

La unión de Neoenergia y Elektro, ambas participadas por Iberdrola, ha originado la mayor eléctrica de Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones, superando los 12 millones de clientes que tiene Cemig, la empresa controlada por la gobernación del estado de Minas Gerais y que atiende 8 millones de clientes en su región de origen y otros 4 millones en Río de Janeiro. Además de asumir como líder en Brasil por puntos de suministro, el nuevo grupo nace como el segundo mayor por energía distribuida y con la potencialidad de actuar en áreas que suman 43 millones de habitantes.

Gas Natural Fenosa acuerda trasladar temporalmente su sede social de Barcelona a Madrid por la “inseguridad jurídica” en Cataluña

Redacción / Agencias.- El consejo de administración de Gas Natural Fenosa, reunido de forma extraordinaria, acordó trasladar temporalmente su sede social de Barcelona a Madrid. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «ante los sucesos sociales y políticos que están ocurriendo en las últimas semanas en Cataluña y debido a la inseguridad jurídica que ello provoca», acordó, «en tanto se mantenga esta situación», cambiar su domicilio social a las oficinas en Madrid situadas en la Avenida de San Luis, 77.

La empresa añadió que esta decisión no afecta a aquéllas sociedades de su grupo que prestan sus servicios exclusivamente en Cataluña y que se adopta «para mantener la operativa normal de la compañía y con el fin de proteger los intereses de la misma, sus clientes, empleados, acreedores y accionistas». Se trata de una decisión «temporal» a la espera de que se calme la incertidumbre abierta en Cataluña. La energética secunda así los movimientos de entidades financieras y empresas radicadas en Barcelona que han decidido trasladar sus sedes fuera de Cataluña ante la incertidumbre generada por el referéndum ilegal y para asegurar que su actividad queda amparada por el marco regulatorio europeo con independencia de lo que suceda en Cataluña.

En el caso de Gas Natural Fenosa da un paso más al ubicar su sede en la capital de España. Antes de su fusión con Gas Natural, Unión Fenosa tenía sede en Madrid. Esa es la razón por la que el consejo de administración de la compañía se decantó por esta ciudad, donde dispone de dos grandes complejos, en la Avenida de San Luis, antigua sede de Fenosa y donde trabajan actualmente unas 1.600 personas, y en la Avenida de América, donde Gas Natural tenía sus oficinas. La compañía presidida por Isidro Fainé tenía actualmente su sede social en la ciudad de Barcelona, en la Plaza del Gas, 1, donde cuenta con sus oficinas centrales, donde trabajan unas 1.100 personas.

En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley de medidas urgentes en materia de movilidad de los operadores económicos dentro del territorio nacional, con el que se establece un nuevo marco para agilizar el cambio de sedes sociales de las empresas en territorio nacional. Con esta medida se facilita el cambio de sedes empresariales ante el desafío independentista en Cataluña. Gas Natural se suma así a entidades como el Banco Sabadell, que trasladó su sede social a Alicante, y CaixaBank, que trasladó su sede social a Valencia. Son numerosas las empresas que ante la situación en Cataluña han optado o tienen intención de cambiar su sede social.

Gas Natural Fenosa surgió en 1843, bajo el nombre de Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas (SCAG), y fue la compañía encargada de llevar la luz a las calles y espacios públicos de Barcelona, ofreciendo así el primer servicio público implantado en la Ciudad Condal. La multinacional, pionera en la integración del gas y la electricidad, tiene presencia en más de 30 países y cuenta con casi 22 millones de clientes. Su actual base de negocio son los mercados regulados y liberalizados de electricidad y gas. La energética tiene como principal accionista a Criteria (CaixaBank), que cuenta con una participación del 24,4%, mientras que Repsol y el fondo estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP), cuentan con un 20% cada uno.

Gas Natural Fenosa es líder en distribución de gas en España, dando servicio a más de 1.000 municipios en 9 comunidades autónomas y superando los 5 millones de clientes. La compañía cuenta con una red de distribución de gas de más de 51.956 kilómetros y 5,3 millones de puntos de suministro. En el negocio de la electricidad es la tercera compañía del país, donde distribuye a 3,7 millones de clientes. Cuenta con presencia en generación en diferentes tecnologías: centrales de ciclo combinado, hidráulica, carbón, cogeneración, eólica y nuclear. En sus últimos resultados presentados al mercado, obtuvo un beneficio neto de 550 millones de euros en el primer semestre del año.

Cifuentes: «Otro fracaso del independentismo»

Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha afirmado que la decisión del consejo de administración de Gas Natural de trasladar temporalmente su sede social desde Barcelona a Madrid es «otro fracaso del independentismo«. «Otra gran empresa que no quiere que unos irresponsables jueguen con su futuro. Otro fracaso del independentismo», ha escrito Cifuentes en su cuenta personal de Twitter.

El Gobierno autoriza el pago de una indemnización de 5 millones a Galp

Servimedia.- El Consejo de Ministros autorizó este viernes la aplicación del Fondo de Contingencia para financiar un crédito extraordinario en el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, destinado al pago de una sentencia de la Audiencia Nacional relativa a la indemnización a la empresa Galp Energía España.

El importe de la indemnización es de 5 millones de euros. En concreto, 4,18 millones corresponden al principal de la indemnización y 837.070 euros son en concepto de intereses.

Galp interpuso recurso contencioso-administrativo por daños y perjuicios ante la Orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del 28 de septiembre de 2009, por la que se actualizó el sistema de determinación automática de precios máximos de venta de los gases licuados del petróleo envasados.