Sacyr gana un 8% más hasta septiembre por la aportación de su participación en la petrolera Repsol

Europa Press.- Sacyr obtuvo un beneficio neto de 97 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 8% más que un año antes, impulsado por el aumento de su negocio internacional y la aportación de su participada Repsol. El grupo que preside Manuel Manrique se anotó 197 millones de euros de las ganancias de la petrolera en este periodo en virtud del porcentaje del 8,2% que tiene como su segundo máximo accionista.

En el capítulo financiero, Sacyr cerró septiembre con una deuda financiera neta de 3.192 millones de euros, un 14,3% menos, gracias a la «positiva evolución de los negocios» y a la liquidación de la deuda vinculada a su participación en Repsol. En este sentido, Sacyr ha vuelto a elevar, un 5,6%, el valor contable al que tiene registrado en libros su porcentaje en la petrolera, de modo que a cierre de septiembre se situaba en 16,27 euros por acción, frente a los 15,40 euros a los que la redujo a cierre de junio. Repsol cotiza actualmente en Bolsa en el entorno de la cota de los 16 euros por título.

Repsol gana 1.583 millones de euros hasta septiembre, un 41% más, gracias al incremento de su eficiencia

Europa Press.– Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.583 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un aumento del 41,3% respecto a los 1.120 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha indicado la petrolera. La compañía ha destacado que los «positivos» resultados alcanzados muestran la fortaleza de los negocios, su capacidad de adaptación a escenarios de precios bajos y el éxito de los planes aplicados para incrementar su eficiencia.

El beneficio neto ajustado de la petrolera también se incrementó un 39%, hasta los 1.702 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 32%, hasta situarse en los 4.715 millones de euros a cierre de septiembre. Estos resultados se dieron en un periodo en el que los precios medios de las materias primas de referencia internacional se mantuvieron en un rango bajo, aunque en septiembre el Brent llegó a cotizar a 59 dólares por barril, cifra que no alcanzaba desde julio de 2015. Así, entre enero y septiembre el Brent cotizó a una media de 51,8 dólares, mientras que el gas Henry Hub lo hizo a 3,2 dólares por Mbtu.

Por otra parte, el grupo presidido por Antonio Brufau ha reducido su deuda financiera neta un 30% en los últimos doce meses, hasta situarla en 6.972 millones de euros, frente a los 9.988 millones registrados a 30 de septiembre del 2016. En lo que se refiere al programa de eficiencias y sinergias, a cierre de septiembre Repsol ya ha materializado el 80% del objetivo de 2.100 millones de euros establecido para el conjunto del año.

Por áreas, el negocio de Upstream (Exploración y Producción) registró un beneficio neto ajustado de 487 millones de euros en el periodo, lo que supone un aumento de 452 millones de euros respecto a los 35 millones que se obtuvieron en los nueve primeros meses de 2016. La producción media del periodo alcanzó los 687.700 barriles equivalentes de petróleo diarios (bepd), por encima del objetivo de 680.000 barriles establecido por la compañía para este año.

La petrolera aumentó su producción en Brasil, Trinidad y Tobago, Reino Unido, además de en Libia, donde reinició su actividad en diciembre del 2016. Asimismo, en agosto se inició la producción de gas en Juniper (Trinidad y Tobago), que cuenta con unos recursos totales estimados en 1,2 billones de pies cúbicos, y en septiembre se instaló una nueva plataforma en el bloque PM3, en aguas de Malasia, que permitirá un aumento de producción estimado en 160 millones de pies cúbicos diarios de gas. También en septiembre, Repsol comenzó a desarrollar Buckskin, un proyecto de gran escala situado en aguas profundas del Golfo de México estadounidense.

Mientras, el negocio de Downstream (Refino, Química, Marketing, Lubricantes, Trading, GLP y Gas & Power) incrementó su resultado neto ajustado hasta los 1.431 millones de euros, frente a los 1.329 millones registrados entre enero y septiembre de 2016, confirmándose como el gran generador de caja de Repsol. Durante el período, el refino aumentó el volumen destilado y mejoró el indicador de margen en España hasta los 6,8 dólares por barril, un 13% superior a los 6 dólares por barril del mismo periodo del ejercicio anterior.

Red Eléctrica de España ganó 495 millones de euros hasta septiembre, un 5,1% más, y pagará 0,25 euros de dividendo

Europa Press.- Red Eléctrica Corporación obtuvo un beneficio neto de 495,5 millones de euros en los nueve primeros meses del año, cifra un 5,1% superior a la del mismo periodo de 2016 y en línea con el objetivo de crecimiento marcado en el Plan Estratégico 2014-2019, según indicó la compañía, que abonará un dividendo bruto de 0,2549 euros por acción el próximo 5 de enero, a cuenta de los resultados del 2017.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del gestor eléctrico creció un 2,1% en los nueve primeros meses, hasta los 1.136,6 millones de euros, mientras que el resultado neto (Ebit) se situó en 767,7 millones de euros, un 2,2% más. Por su parte, la cifra de negocio de Red Eléctrica se incrementó un 1,4% hasta septiembre, hasta los 1.465,3 millones de euros. La compañía ha achacado este incremento a la retribución asociada a las instalaciones de transporte puestas en servicio a lo largo del año 2016. Asimismo, la cifra de negocio incorpora las telecomunicaciones, que alcanzan los 65,3 millones de euros, o los ingresos regulados relativos a la operación del sistema por 42 millones de euros.

El total de inversiones del grupo alcanzó los 296 millones de euros, cifra inferior en un 35,4% a la del mismo periodo de 2016, debido a que en 2016 se recogían en este capítulo los casi 200 millones de euros que destinó a la compra del 50% de la compañía chilena TEN. La partida de inversiones incluye principalmente la inversión en la red de transporte nacional, que alcanzó los 227 millones de euros, y en Perú. Asimismo, está próxima la finalización del proyecto de interconexión de los sistemas eléctricos Central y Norte de Chile y que supondrá una inversión de 800 millones de dólares (cerca de 688 millones de euros).

Los aprovisionamientos y otros gastos de explotación alcanzaron 277,7 millones de euros en estos nueve primeros meses del año. Estas partidas se mantienen prácticamente constantes respecto al mismo periodo del año anterior, una vez eliminados los efectos no recurrentes. De este modo, el Grupo Red Eléctrica continúa consolidando las mejoras de eficiencia logradas en el ejercicio anterior. El resultado financiero fue negativo en 106,8 millones de euros frente a los 114,8 millones, también negativo, registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Esta partida refleja la caída del coste medio de la deuda financiera, que se ha situado en el 2,8% frente al 2,99% del mismo periodo del año 2016.

Salvapájaros versus muertes de aves

Por otra parte, Red Eléctrica señalizará 500 kilómetros de líneas de alta tensión con salvapájaros para evitar muertes de aves mediante una inversión de 2 millones de euros que forman parte del Plan de Señalización 2017-2023 que la empresa inició en junio. La iniciativa busca evitar el riesgo potencial de muerte por colisión de las aves con las líneas eléctricas del transporte. El plan se ha diseñado a partir de los resultados obtenidos en el proyecto de Red Eléctrica Aves y líneas eléctricas Cartografía de corredores de vuelo, que ha sido galardonado con el Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa 2014 en la categoría especial Empresa y Biodiversidad.

El proyecto, que finalizó en 2016, permitió identificar los tramos de líneas eléctricas de mayor incidencia potencial sobre la avifauna. Este plan y otras actuaciones anteriores han permitido señalizar 3.000 kilómetros de líneas eléctricas de transporte. Los salvapájaros del tipo aspa y espiral son dispositivos que mejoran la visibilidad y detección de los cables de tierra de las líneas eléctricas por parte las aves, al incrementar el diámetro de los mismos. Durante 2015 y 2016 se señalizaron diversos tramos con riesgo potencial en Canarias y Baleares y ahora ya comenzaron los trabajos en tramos ubicados en Castilla y León, Cataluña y Extremadura. Se espera que los trabajos terminen en 2023.

La marcha ciclista Moving for Climate NOW llega este domingo a su destino final: la cumbre climática de Bonn (Alemania)

Europa Press.- La marcha ciclista Moving for Climate NOW, promovida por la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas con Iberdrola, culminará este domingo su recorrido en bicicleta eléctrica desde París (Francia) hasta la Cumbre del Clima (COP23), que comenzará este lunes en Bonn (Alemania).

Esta iniciativa, evento oficial de la Cumbre y calificado como endorsed initiative por la COP23, está integrada por un equipo ciclista multidisciplinar formado por más de 40 personas de diferentes organizaciones y países que tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia del reto del clima, de unir esfuerzos desde todos los ámbitos y de actuar con ambición y urgencia para frenar el cambio climático, según detallaron sus impulsores. Con la finalidad de difundir estos mensajes, los participantes han recorrido casi 800 kilómetros para llegar a Bonn este domingo, tras pasar por Bruselas y otras ciudades europeas como Brujas y Urmond.

La Red Española del Pacto Mundial e Iberdrola consideran que la Cumbre de Bonn será una cita muy relevante para acelerar la definición de los compromisos de París e implementar el Acuerdo alcanzado en París de 2015. A su llegada a la COP23 de Bonn, Moving for Climate NOW entregarán el manifiesto de esta iniciativa contra el cambio climático, un documento en el que están recogidos los principios fundamentales sobre los que este equipo considera que hay que actuar para afrontar los retos del clima.

Destacan, por ejemplo, la apuesta por las energías renovables, la necesidad de ver la lucha contra el cambio climático como una oportunidad y no como una amenaza para construir un modelo económico sostenible, la urgencia de unir esfuerzos desde ámbitos diversos y la importancia de movilizar recursos de financiación. La marcha ha verificado el cálculo de sus emisiones y ha compensado su huella de carbono a través de la compra de créditos de carbono en las plataformas Climate Neutral Now de Naciones Unidas y CeroCO2.

Moving for Climate NOW alcanza así su segunda edición, después de que el equipo ciclista recorriese el año pasado más de 1.000 kilómetros para llegar desde Sevilla hasta la Cumbre del Clima de Marrakech, COP22. En la pasada edición participaron representantes de organismos internacionales como la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y la Agencia Internacional de la Energía (AIE); instituciones como la Oficina Española de Cambio Climático, el Consejo Económico, Social y de Medioambiente de Marruecos, la Fundación Biodiversidad y el Ayuntamiento de Sevilla; iniciativas como el World Business Council for Sustainable Development o Carbon Disclosure Project, o la sociedad civil a través de ONGs como ECODES, Cruz Roja y Ayuda en Acción.

La mayor parte de estas organizaciones repiten en esta ocasión y además se incorporan otras nuevas, como la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC); el World Resources Institute (WRI) y la International Renewable Energy Agency (IRENA), entre otros. La marcha de 2016 llegó a la Cumbre de Marrakech, donde el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Víctor Viñuales, entidades organizadoras de Moving for Climate NOW, entregaron el manifiesto de la iniciativa a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Iberdrola niega haber alterado el pool en 2013 y alega que los problemas en sus centrales hidráulicas ocasionaron pérdidas económicas

EFE / Europa Press.- El representante de Iberdrola Generación España negó ante la Audiencia Nacional que la compañía alterara intencionadamente el coste del precio de la luz en el mercado eléctrico en el invierno de 2013, y argumentó que la energética no sólo no se lucró sino que esta situación le provocó pérdidas económicas. Hay que recordar que el Gobierno suspendió el sistema de fijación de precios trimestral de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y creó el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Según indicaron fuentes jurídicas, la compañía, por medio del directivo del área jurídica Francisco de Borja García, ha asegurado que la sanción de 25 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por dicha variación de los precios se basó en cálculos incorrectos y en un peritaje simplista que obvió diversos factores de un sector complejo. García, secretario del Consejo de Administración de Iberdrola Ingeniería, respondió a las preguntas del Ministerio Público y de la defensa. Ha explicado que la filial nunca obtuvo el supuesto «lucro ilícito» de 20 millones de euros por el que está siendo investigada y ha destacado que los problemas en sus centrales hidráulicas llegaron a acarrearles pérdidas económicas.

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno declaró a principios de octubre compleja la causa y, por tanto, la prórroga de la instrucción durante 18 meses más, hasta octubre de 2018, atendiendo la petición de la Fiscalía. El juez admitió a trámite en mayo la denuncia interpuesta por Anticorrupción, que acusa a la compañía eléctrica de cometer presuntamente un delito contra el mercado y los consumidores, cometido en diciembre de 2013. A tenor del documento, Iberdrola Generación habría ideado un sistema para incrementar el precio de la energía «más allá del que debiera resultar de la libre concurrencia de la oferta y la demanda«, por encima del mercado diario y en busca de un «lucro» millonario para la compañía.

Para la asociación de consumidores Facua, que ejerce la acusación particular, Iberdrola incurrió en una práctica delictiva al paralizar sus centrales hidráulicas para elevar el coste de la energía comercializada en el pool y, con ello, las tarifas para el usuario final. Unos argumentos que parten del análisis realizado por la CNMC, que en noviembre de 2015 impuso una sanción de 25 millones de euros, suspendida de forma cautelar hasta que se resuelva el recurso. Tras la declaración del directivo, la primera practicada en esta causa, el juez de la Audiencia Nacional queda a la espera de un informe del que podrían derivar nuevas citaciones a propuesta de las partes.

Las compañías eléctricas que integran Unesa ganaron 3.432 millones de euros en 2016, un 21% más

Europa Press.- Las empresas que integran la patronal eléctrica Unesa (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo) registraron en 2016 un beneficio neto de 3.432 millones de euros, lo que representa un incremento del 21% con respecto al ejercicio anterior. La facturación en 2016 alcanzó los 18.951 millones, lo que representa una caída del 11,7% con respecto a 2015, como consecuencia de la disminución del precio del mercado mayorista.

Por su parte, las inversiones en activos eléctricos de las empresas asociadas a Unesa se mantuvieron en línea con 2015, llegando hasta los 2.315 millones de euros. Mientras, el consumo neto de energía eléctrica en España en 2016 se situó en 238.493 millones de kilovatios hora (kWh), un 0,7% por encima del ejercicio anterior. Este nivel de consumo, en términos absolutos, se situó entre los valores históricos de 2003 y 2004, tras las caídas de años anteriores ejercicios, señaló Unesa.

Por su parte, la producción eléctrica estimada de España alcanzó el año pasado los 262.104 millones de kWh y experimentó una disminución del 2,2% con respecto a los 267.936 millones de kWh producidos en 2015. Esta bajada de la producción, frente a la subida de la demanda, se debe al incremento de las importaciones de energía eléctrica, hasta alcanzar un saldo importador de unos 7.700 gigavatios hora (GWh). La demanda máxima del sistema peninsular alcanzó los 40.489 megavatios hora (MW), cifra que se situó un 11% por debajo de la máxima histórica, alcanzada en 2007.

Por su parte, la participación de las energías renovables en el mix generador se situó en 39% y la generación libre de emisiones superó el 60%. Mientras, la potencia eléctrica instalada en España a finales de 2016 fue de 105.308 MW y experimentó una disminución del 0,9% con respecto a los 106.224 MW del año previo, lo que supuso una disminución neta de 916 MW. Así, apenas se produjeron incorporaciones de nuevas plantas al parque generador, mientras que se dieron de baja 932 MW correspondientes a centrales térmicas de carbón.

Acciona, Endesa y Red Eléctrica entran en el ranking 2017 de compañías líderes en acciones de cambio climático de CDP

Europa Press.- Un total de 9 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes por su estrategia, gestión transparente e iniciativas en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP, que anualmente distribuye esta información para inversores, corporaciones y gobiernos. En la edición anterior, la presencia española en este apartado se elevaba a 14.

Este 2017, CDP ha analizado a más de 3.000 compañías y ha publicado una serie de rankings con unas puntuaciones que van de la A a la D en tres áreas (clima, agua sostenible y deforestación), siendo este año el primero que se anuncian los resultados en los tres ámbitos al mismo tiempo. Entre las compañías puntuadas de A a D, sólo 160 forman parte de la Lista A, que obtienen esta calificación en al menos uno de los tres pilares, a solicitud de 827 inversores con activos de más de 100 billones de dólares.

Unilever y L’Oréal son las únicas que lideran la lista con puntuaciones A en las tres áreas, lo que refleja, según los autores del estudio, cómo las empresas pueden reducir sus emisiones de CO2, incrementar la sostenibilidad del agua y combatir la deforestación al mismo tiempo que generan beneficios. En cuanto a las empresas españolas que figuran en la CDP Climate Change A List de 2017 son Acciona, Bankia, CaixaBank, Ferrovial, IAG, Mapfre, OHL, Red Eléctrica y Telefónica. En esta lista también aparecen empresas como AkzoNobel, BT, EDP, Nissan o San Diego. Respecto a la CDP Water A List 2017, que incluye a las empresas internacionales líderes en la gestión sostenible del agua, figuran las españolas Acciona, Endesa y OHL.

Asimismo, se ha publicado el segundo análisis anual de CDP Seguimiento del progreso en la acción climática corporativa, que revela que ha aumentado el número de empresas líderes que incorporan objetivos de reducción de emisiones de carbono a sus planes empresariales a largo plazo, y que cada vez más estas empresas adoptan las reducciones de emisiones de carbono que, según los científicos, son necesarias para luchar contra el cambio climático.

El estudio revela algunos avances como el hecho de que cada vez más empresas planifican un futuro bajo en carbono. En concreto, el 89% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones para este año (frente al 85% en 2016); el 68% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones hasta al menos 2020 (frente al 55%) y el 20% cuenta con objetivos a largo plazo hasta 2030 y en adelante (frente al 14%). Asimismo, se ha disminuido la brecha de emisiones para cumplir los objetivos globales y, si se cumplieran los objetivos actuales, las empresas estarían un 31% más cerca del objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius.

En cuanto a la transición hacia un modelo bajo en carbono que impulsa la innovación, el estudio revela que más de un tercio (36%) de las empresas ofrecen productos bajos en carbono, como vehículos eléctricos y edificios de energía cero (frente al 30% en 2016); asimismo, un 75% de las empresas afirman que sus productos y servicios permiten que terceros reduzcan sus emisiones, frente al 64% en 2016; el 32% de las empresas utilizan ahora un sistema interno de fijación de precios del carbono, y otro 18% planifica hacerlo en el plazo de 2 años.

En la misma línea, el número de empresas con un objetivo de consumo de energía renovable ha aumentado un 23% en el pasado año. El informe añade que empresas como BT y Unilever se comprometieron a utilizar un 100% de energía renovable en 2030 como parte de la iniciativa RE100. Mientras, el número de empresas con un objetivo de producción de energía renovable ha aumentado un 36% el pasado año, de 55 a 75 empresas. El documento constata que el clima es ahora un tema de alto nivel pues el 98% de las empresas asignan ahora la responsabilidad de cambio climático al consejo de administración o alta dirección, y el 90% tienen incentivos económicos para cumplir los objetivos climáticos corporativos.

Ensa ensaya a tamaño real el ensamblaje de la futura cámara de vacío del Proyecto ITER de fusión nuclear

Europa Press.- La empresa estatal Equipos Nucleares (ENSA), ha ensayadoen Cantabria,a tamaño real, el ensamblaje de la cámara de vacío, conocida como vacuum vessel, que será parte nuclear del Proyecto internacional ITER, una ambiciosa iniciativa en la que se busca probar la generación de energía de fusión nuclear a nivel comercial.

Para ello, en la fábrica de ENSA en Maliaño (Camargo) han fabricado una maqueta que se utiliza solamente «para entrenar» ya que esta empresa española tiene la misión de ensamblar las distintas partes de esta cámara de vacío que fabrican en otras empresas, procedentes de los 35 países que participan en este proyecto internacional que busca demostrar que la energía de fusión nuclear es posible. Una vez terminada la fase de desarrollo y prueba, en los próximos 4 años ENSA ensamblará en Francia las distintas partes de esta cámara de vacío o contenedor en cuyo interior se realizarán las reacciones de fusión, según ha explicado el responsable de desarrollo de negocio de ENSA, Rubén Moreno.

Moreno ha explicado que la empresa ha firmado un contrato para desarrollar «toda la ingeniería necesaria» para la instalación de los 9 sectores que formarán el vacum vessel en Caradache (Francia). Asimismo, ha precisado que ENSA se encargará de desarrollar los procedimientos de soldadura, las mediciones, los ensayos no destructivos de soldadura (visuales, Ultrasonidos, Radiografías, Helio), el mecanizado pero también de todos los utillajes y robots necesarios para acometer estos trabajos. Precisamente, destacó que la futura cámara de vacío, dentro de la cual se tratará de probar la fusión nuclear, tendrá unas dimensiones de 19,4 metros de diámetro exterior y 11,4 metros de altura que, en total sumarán 5.200 toneladas de peso una vez ensamblado.

Parte del complejo de ENSA en la localidad cántabra está ocupado por el laboratorio de Investigación y Desarrollo, en el que se estudian, diseñan y prueban distintos robots o tipos de soldadura entre los diferentes materiales antes de su fabricación definitiva. «Aquí se analiza todo, hasta el líquido para limpiar las soldaduras o cualquier material que se prueba», ha comentado.

Con estos robots patentados por ENSA, el experto explicó que se pretende minimizar tiempos y evitar los fallos humanos no solo en el proyecto del ITER sino en los otras áreas de negocio de la empresa, tales como la fabricación de los contenedores para los residuos nucleares y el combustible gastado de las centrales nucleares, vasijas de reactor o los generadores de vapor de los propios reactores, que salen desde Cantabria a países como Estados Unidos, Francia, Corea, China, Japón, Finlandia o India, entre otros.

Presupuestados 14.000 millones de euros

Para ensayar el proyecto del ITER en Maliaño se ha fabricado una maqueta con las piezas a tamaño real que simula la cámara de vacío para conocer la viabilidad y la eficacia de las herramientas. Para Moreno, esta maqueta es «una pieza única» que demuestra el nivel de «entrenamiento y meticulosidad» de la empresa con el fin de evitar problemas futuros. «Es una pieza que hacemos solo para entrenar. Gastamos mucho dinero para que las cosas salgan bien a la primera en el ITER», añadió Moreno, que explicó que todo se hace a escala real para entrenar el posicionamiento y practicar el ensamblaje. «Se ensaya todo para evitar deformaciones inesperadas y lograr cero defectos«, sentenció.

En total, el proyecto del ITER tiene una duración superior a los 7 años y un coste de 14.000 millones de euros para un experimento científico a gran escala que busca producir energía de forma comercial con fusión nuclear, lo que le convierte en una de las empresas más caras de la investigación. La Unión Europea asume en torno al 40% del coste total mientras que del resto se encargarán Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India y Corea del Sur, con un 10% cada uno.

En total, según el presidente de ENSA, Eduardo González-Mesones, la empresa cuenta con una cartera de negocio para los próximos 3 años estimada en 222 millones de euros y su cifra de negocio alcanzó 73 millones de euros en 2016. El 90% de los equipos que fabrica ENSA tiene como destino el exterior así como el 50% de la prestación de servicios en plantas nucleares.

González-Mesones ha destacado que las distintas áreas de negocio de esta empresa están «al más alto nivel tecnológico«, contando con «algunos de los equipos y máquinas más grandes de España», como un torno de 12 metros de altura por 5 de diámetro o las grúas de carga en muelle de mayor capacidad del país, con capacidad para cargar 1.800 toneladas. Así, ha defendido que desee Cantabria salen desde vasijas de reactor, generadores de vapor, tuberías de circuito primario de refrigeración, presionadores, intercambiadores de calor, contenedores para almacenaje y transporte de combustible a mercados como el chino, francés, estadounidense, taiwanés, argentino, eslovaco, belga, finlandés o sudafricano.

En este contexto, González-Mesones apuesta por lograr que todos los contenedores para el combustible gastado del parque nuclear español salgan de la fábrica de Maliaño. De hecho, subrayó que ENSA se prepara para optar a las distintas fases del desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) para la que hasta ahora ha fabricado 5 contenedores. Finalmente, reivindicó que ENSA es «una empresa pequeña pero que es referente mundial» y por tanto está en condiciones de competir.

Bartolomé Lora, nuevo consejero de Enagás en representación de la Sepi

EFE.- La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), que tiene un 5% del capital social de Enagás y que es consejero dominical de esta sociedad, ha nombrado como representante en el consejo de administración a su vicepresidente, Bartolomé Lora Toro.

Enagás ha informado en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que Lora Toro ha sido designado representante de la Sepi en el consejo de administración que ha celebrado el operador del sistema gasista en sustitución de Federico Ferrer Delso, al que también sustituyó como vicepresidente del grupo público.

El consejo de administración de Enagás ha designado también a Lora Toro como representante de la Sepi en la Comisión de Auditoría y Control.

Bartolomé Lora Toro es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF, especializado en Finanzas y máster en negocios y administración por el Instituto de Empresa.

Inició su carrera profesional en Bankinter y ocupó puestos en el área financiera de Enfersa y Ferrovial, tras lo que en 1990 se incorporó al Instituto Nacional de Industria (INI), del que fue nombrado director de Planificación en 2000 y director de Participadas en 2002, incorporándose al comité de dirección de Sepi.

Lora Toro cuenta con experiencia en procesos de privatización, reconversión industrial y gestión de empresas en los sectores en que ha participado la Sepi, y ha sido miembro de los consejos de administración de Navantia, Alestis, ITP y Tragsa.

La producción de petróleo de Repsol sube un 3,6% en el tercer trimestre del año, hasta los 695.000 barriles diarios

Servimedia / EFE.– La producción diaria de petróleo de Repsol alcanzó los 695.000 barriles durante el tercer trimestre de 2017, lo que supone un 3,6% más con respecto a los 671.000 barriles del mismo trimestre de 2016. Así lo comunicó la petrolera a la CNMV, revelando alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de resultados en noviembre.

La cifra de producción, que está por encima de los 680.000 barriles equivalentes de petróleo diarios establecidos para 2017 en el plan estratégico de Repsol, fue un 2,6% superior también a la del trimestre pasado, cuando se elevó hasta los 677.000 barriles. Esta subida de producción se explica básicamente por la puesta en operación del pozo Juniper en Trinidad y Tobago, en el que Repsol tiene como socio a BP.

El plan estratégico 2016-2020 de Repsol, que será actualizado en la primera mitad de 2018, tenía como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. El incremento de producción para el tercer trimestre se produce después de un descenso interanual del 3,1% en el segundo trimestre por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. También disminuyó un 2,9% en el primer trimestre.

Por su parte, el indicador de margen de refino de Repsol en España se incrementó un 37,3% durante el tercer trimestre de 2017, cuando se situó en 7 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre de 2016. En relación con el segundo trimestre, este indicador experimenta un ascenso del 12,9%, puesto que entonces se situó en 6,2 dólares por barril. Así se sitúa por encima del objetivo del plan estratégico 2016-2020 de Repsol, de 6,4 dólares.

La recuperación del margen de refino se ha producido después de que la petrolera haya finalizado las paradas programadas que realizó en el primer semestre en las refinerías de Petronor en Muskiz (Vizcaya) y en las de A Coruña y Cartagena (Murcia), con las que se completaron todas las previstas para 2017, ya que este año ni las instalaciones de Tarragona ni las de Puertollano (Ciudad Real) tendrán paradas programadas.

El precio medio del crudo Brent (de referencia en Europa) en el tercer trimestre del año ha sido de 52,1 dólares por barril, un 13,5% superior al del mismo periodo de 2016. El precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3 dólares por MBtu (medida para el gas), un 7,1% más que en el mismo periodo de 2016 y un 6,3% menor que el que alcanzó en el segundo trimestre.