Iberdrola pide un marco regulatorio estable y planificación energética para dejar de escuchar «que el anterior ministro se equivocó»

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido un marco regulatorio estable para España, como el de países como Reino Unido, Brasil, México o Estados Unidos, en los que está presente la compañía, y una planificación energética que sea «pública, conocida y notoria», para así poder dejar de escuchar que «el anterior ministro se equivocó«.

Galán reconoció que en los 17 años que lleva al frente de la compañía ha visto pasar «a 6 ministros y 12 o 13 secretarios de Estado, “que todos con la mayor voluntad empiezan a escribir cosas» pero al final se equivocan, y los errores «los pagan los ciudadanos y los accionistas». Por ello, lamentó que España sea el único país donde la compañía energética tiene pleitos. «Me duele como español. Me fajo vendiendo España y me duele dar tanto trabajo a los abogados. ¿Por qué no podemos evitarlo? ¿Por qué somos distintos?», se preguntó.

Así, pidió mirar al modelo de países donde hay unas «reglas del juego muy claras, decisiones consensuadas y marcos muy de largo plazo», para lo que es necesario «dialogar». «Al final, está claro que las decisiones las deben tomar los gobiernos, pero no nos equivoquemos», añadió. A este respecto, Galán aseguró que Iberdrola ha invertido en los últimos 17 años en España 25.000 millones de euros, con un resultado económico «casi nulo, ya que ganamos ahora casi igual que antes».

Galán criticó también las altas cargas políticas que sufre el negocio eléctrico en forma de un «montón de impuestos». «Es mejor meterlo en las tarifas que evita bastante controles y subir la tasa que se cobra a las hidroeléctricas antes que ir al Parlamento a decir que subo medio punto el impuesto de Sociedades», afirmó. Además, para Galán, no se puede «ir en contra de los tiempos», en referencia al crecimiento renovable. «Todo el mundo se mueve en una dirección y España no se puede mover en la contraria», aseveró.

Respecto al mix energético a futuro, Galán señaló que «primero hay que tener la foto de dónde se quiere llegar», si se quiere un país muy dependiente energéticamente o no y con una economía verde. Asimismo, subrayó que las centrales nucleares se van a cerrar, así como el carbón y los ciclos combinados, aunque pidió que se haga de manera «ordenada y sabiendo cómo se va a pagar». «Son cosas que llevo pidiendo tiempo, pero al final se decide desde el cortoplacismo», añadió al respecto.

El presidente de Iberdrola también abogó por seguir introduciendo renovables al ritmo que se va produciendo el cierre ordenado del resto de centrales, ya que con más energía verde «automáticamente los precios se irían deprimiendo». Finalmente, Galán, que alabó el trabajo de Arias Cañete como comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, vaticinó un futuro en el que se debe implementar el almacenamiento y pidió realizar un plan de electrificación para el transporte.

Ferrero Rocher dejará de usar gasóleo para secar las avellanas de sus bombones al pasarse a la biomasa

Europa Press.- La multinacional italiana de bombones Ferrero Rocher sustituirá la quema de gasóleo de los 250 quemadores de 17 plantas de secado de avellanas en todo el mundo con biomasa a partir de las propias cáscaras de las avellanas. El proyecto para implantar la biomasa en sus fábricas ha sido adjudicado a la empresa española Natural Fire, que ha realizado un plan piloto en Chile, según ha informado la Asociación Española de Biomasa.

El secador de Agrichile consumía 4.300 litros de gasóleo diarios y ahora serán alimentados a coste cero con 8,7 toneladas al día de cáscaras de avellana. Así, a lo largo de los próximos dos años la empresa española sustituirá 250 quemadores de gasóleo de la empresa chocolatera por otros de biomasa en 17 de las 22 plantas de todo el mundo. Ahora, el coste de los quemadores será prácticamente cero.

El poder calorífico de la cáscara de avellana es de 17.500 kilojulios por kilogramo, una capacidad similar al del pellet de madera de alta calidad. Sin embargo, el porcentaje de cenizas es de apenas el 1,5%. Los secaderos de avellana trabajan 12 horas diarias entre febrero y junio, para procesar la producción de unas 8.000 hectáreas de cultivo de avellana. La planta de Ferrero desechaba inicialmente la cáscara de avellana, aunque posteriormente la vendía como subproducto, hasta que hace dos años decidió comenzar las pruebas con el quemador de biomasa.

Siemens Gamesa recortará en 272 personas su plantilla en España hasta septiembre de 2018

Europa Press.- Siemens Gamesa recortará su plantilla en España en 272 personas durante este año fiscal (octubre 2017-septiembre 2018), según anunció la compañía, que ha iniciado el periodo de consultas y negociación con los representantes sindicales de su plan de reestructuración. Esta reducción es menor a la prevista inicialmente, que afectaba en principio a un total de 341 empleados para este año fiscal, que fue posteriormente rebajada a 328 después de que 13 salidas se produjeran en septiembre.

El plan prevé el despido de 408 de los trabajadores en las diferentes plantas españolas, donde tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas, aunque en un periodo que abarca los próximos tres años. En concreto, el plan de reducción de plantilla del grupo para este año fiscal en España afectará principalmente al área de Servicios, con un total de 149 despidos, seguido de Onshore (92), Offshore (24) y Corporativo (7). Por centros de trabajo, el plan afectará en Navarra a Sarriguren (92), Orcoyen, (11) y Agustinos (4); a Madrid (78); Zamudio (Vizcaya) (48); Albacete (4); Medina del Campo (Valladolid) (5); Burgos (2); Santiago de Compostela (Galicia) (6); Arnedo (La Rioja) (4); Torremolinos (Málaga) (6); Paterna (Valencia) (5) y Zaragoza (7).

Un primer año muy mejorable

El plan de reestructuración se enmarca dentro de la reestructuración global de un máximo de 6.000 empleados en 24 países de todo el mundo que fue anunciado por la compañía a principios de noviembre. El grupo nacido de la fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens indicó que este proceso supone «un paso necesario para crear una organización más eficiente y competitiva, que garantice el liderazgo de futuro de la compañía. Está previsto que las negociaciones se extiendan hasta el final de esta semana. La compañía subrayó que informará de los acuerdos alcanzados «una vez finalizadas las negociaciones».

El 6 de noviembre Siemens Gamesa anunció este recorte total de 6.000 empleos en los próximos tres años, aproximadamente el 22% de los 27.000 empleados del grupo en el mundo, con el objetivo de conseguir una estructura «más ágil, más competitiva y con menores costes». Estas medidas se produjeron tras conocerse los resultados de su primer semestre como empresa fusionada, en el que registró unos ingresos de 5.022 millones de euros, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.

Red Eléctrica lanza el programa Grid2030 para impulsar la innovación en el sistema eléctrico

Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) ha lanzado Grid2030, un programa colaborativo de innovación para promover la investigación a largo plazo mediante la convocatoria de iniciativas tecnológicas aplicadas a la red de transporte que tengan un impacto directo en la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas eléctricos.

Grid2030 durará 4 años y contará con un presupuesto inicial de 2 millones de euros para el impulso de proyectos que den respuesta a los retos a los que se enfrenta el desarrollo de la red del futuro. En la primera fase se abordarán el despliegue de nuevos elementos de electrónica de potencia y el desarrollo de nuevos recursos para la flexibilidad del sistema eléctrico, compatibles con un modelo energético libre de emisiones de CO2.

Red Eléctrica destacó que el objetivo principal es reducir los costes y aumentar la eficiencia y sostenibilidad del sistema eléctrico, además de, por un lado, mejorar el rendimiento de la red de transporte a través del desarrollo de la electrónica de potencia y, por otro, promover avances en el control e integración de la generación renovable mediante el uso de nuevos o mejorados componentes e infraestructuras de almacenamiento que aumenten la flexibilidad del sistema eléctrico.

La primera convocatoria estará abierta hasta febrero del 2018. Durante este periodo se presentarán las iniciativas y recibirán apoyo. Posteriormente, las candidaturas más prometedoras podrán asociarse con otras organizaciones y presentar una propuesta integrada para conseguir un proyecto de mayor impacto. A partir de junio se iniciará la fase de ejecución, tras un proceso de selección, en la que los proyectos de mayor potencial contarán con apoyo financiero de Red Eléctrica, así como con asesoramiento técnico y soporte por InnoEnergy.

Con el programa Grid2030, pionero en España, Red Eléctrica e InnoEnergy se asocian en una colaboración plurianual que permitirá explorar innovaciones socioeconómicas y técnicas relacionadas con la operación y el transporte de electricidad y apoyar el desarrollo y temprana comercialización de aplicaciones basadas en tecnología punta, acelerando su despliegue y maduracióna través de la participación de empresas e industrias.

Endesa seguirá destinando todo su beneficio a dividendos para repartir unos 5.900 millones de euros entre sus accionistas hasta 2020

Europa Press.- Endesa prevé repartir unos 5.900 millones de euros en dividendos entre sus accionistas en el periodo 2017-2020, el 100% del beneficio, a pesar de que augura unos próximos años complicados por las adversas condiciones del mercado, según la actualización del plan estratégico de la compañía remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La eléctrica, cuyo principal accionista es la italiana Enel con una participación del 70% y que percibirá así más de 4.100 millones de euros en dividendos, mantiene para el periodo su política de un pay out (parte del beneficio que se destina a dividendo) del 100%, aunque empeora su previsión de beneficios para los próximos ejercicios y, por tanto, la de dividendo. En concreto, para este año prevé que la retribución total para su accionista se sitúe en un mínimo de 1,32 euros por título, ligeramente por debajo de los 1,33 euros que abonó en 2016 en concepto de dividendo.

Para 2018, la compañía estima un dividendo mínimo de 1,33 euros brutos por acción, por encima del previsto para este ejercicio pero más de un 6% inferior de los 1,42 euros que preveía en su hoja de ruta anterior como retribución para el accionista. El grupo no da estimaciones en su plan de dividendo para los ejercicios 2019 y 2020, aunque sí que lo hace de beneficios para esos años, destinando el 100% de estas ganancias a retribución al accionista.

A este respecto, la energética señala que promueve una estrategia económico-financiera que procura un nivel de generación de caja significativo que, por un lado, permite mantener sus niveles de endeudamiento y, por el otro, posibilita la maximización de la remuneración de los accionistas, lo que permite cumplir «el objetivo de asegurar la sostenibilidad del proyecto empresarial desarrollado por Endesa». Además, recuerda que la capacidad de distribuir dividendos entre sus accionistas depende de numerosos factores, incluyendo la generación de beneficios y la disponibilidad de reservas distribuibles, «y no puede asegurarse los dividendos que, en su caso, vayan a pagarse en los ejercicios futuros ni cuál será el importe de los mismos».

Así, el nuevo plan de Endesa estima un crecimiento medio anual en el periodo de en torno al 6% de su beneficio, pasando de los 1.400 millones de euros para este año a unas ganancias de 1.600 millones de euros en 2020. No obstante, esta nueva hoja de ruta empeora las previsiones de ganancias para los dos próximos años del grupo con respecto al plan anterior. Para 2018 Endesa prevé un beneficio de unos 1.400 millones de euros, frente a los 1.500 millones de euros del plan anterior, y de unos 1.500 millones de euros para 2019, frente a la estimación anterior de 1.700 millones.

En lo que respecta al resultado bruto de explotación (Ebitda), Endesa también se muestra más conservadora que en su anterior plan, aunque vaticina un crecimiento medio anual del 4% de 2017 a 2020, desde los 3.400 millones de euros para este año hasta los 3.700 millones para 2020. No obstante, el grupo retrasa en un año sus objetivos debido a las condiciones de mercado y estima alcanzar para 2019 un Ebitda de 3.500 millones de euros y de 3.700 millones de euros para 2020, cifras que previa conseguir en los ejercicios 2018 y 2019, respectivamente.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, explicó respecto a esta revisión a la baja de la estimación de Ebitda del grupo para los próximos años que se debe a un menor margen del previsto en el negocio del gas, aunque expresó su confianza en que se equilibrará en años posteriores. En lo que respecta a su plan inversor, el grupo destinará 5.000 millones de euros a capex en el periodo 2017-2020, un 6,4% más. De esta cifra, el 56% (2.800 millones de euros) se dedicará a crecimiento, frente al 44% en el plan anterior. Asimismo, la energética prevé unas inversiones por valor de unos 1.300 millones en digitalización hasta 2020 que supondrán unos ahorros de 250 millones de euros.

Las renovables será otro de los pilares de la inversión del grupo, con un total de 900 millones de euros para el desarrollo de 939 megavatios (MW) de capacidad renovable adicional, incluidos los 879 MW ya adjudicados en las subastas de este año. De esta manera, la capacidad verde instalada de Endesa pasará de los 6.388 MW en 2017 hasta los 7.353 MW, con la instalación de 399 MW solares y 540 MW eólicos. El grupo estima que estas nuevas inversiones en renovables tengan una contribución de en torno a 80 millones de euros de Ebitda a partir de 2020.

La energética espera que la sólida generación de flujo de caja, que en el periodo 2017 a 2020 prevé que ascienda a 6.700 millones de euros, respalde este crecimiento futuro y la política de dividendos. Además, Endesa reafirma su apuesta por la descarbonización total de su mix para 2050, aunque defiende la operación de la energía nuclear a largo plazo para garantizar la seguridad del suministro y la preservación del carbón eficiente para evitar mayores emisiones y costes del sistema. A este respecto, llevará a cabo inversiones por 400 millones de euros hasta 2020 destinadas a la seguridad y operación a largo plazo de su capacidad nuclear y de 300 millones de euros para las inversiones medioambientales en sus térmicas.

En lo que se refiere a su cartera de clientes, Endesa prevé que se mantenga estable a lo largo del periodo, situándose en los 10,9 millones en el caso de la electricidad a final de 2020, con un importante crecimiento del mercado liberalizado, hasta los 6,9 millones, mientras que para el gas estima un crecimiento del número de clientes hasta 1,7 millones. Asimismo, apuesta por promover la movilidad eléctrica a través de soluciones de recarga y el desarrollo de la red de recarga y prevé unas 600 estaciones de carga públicas al final del periodo.

Enel descarta realizar una gran adquisición y afirma que su filial española Endesa «no entra en el juego» de fusiones

Europa Press.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, ha descartado realizar «una gran fusión» dentro del movimiento de grandes adquisiciones que se está planteando en el mercado energético europeo y ha reiterado de nuevo que Endesa «no entra en el juego».

En este sentido, Starace subrayó que «cada dos meses» se plantea la cuestión de las grandes adquisiciones, aunque aseguró que a este respecto tiene «una visión negativa» ya que consideró que «no es una propuesta interesante». «Los bancos sugieren esas operaciones cada dos meses, es algo que hay que aceptar. Siempre hemos sido muy amables y escuchado lo que proponen los bancos, pero eso no significa que sea así», señaló.

Además, dentro de estos rumores de fusiones en el mercado energético Starace señaló que, a pesar de que siempre se mete a Endesa, la compañía española, participada en un 70% por Enel, «no entra en el juego«. A este respecto, indicó que Endesa «no estará activa» fuera del mercado ibérico, aunque sí que va a estar «activa» en él por medio del crecimiento en renovables.

Asimismo, Starace negó cualquier interés en Innogy, compañía alemana participada mayoritariamente por RWE y con la que ha sido vinculada Enel en los últimos tiempos, ya que se trata de «una compañía grande». Lo que no descartó el directivo italiano fue poder participar en operaciones de adquisición de empresas de tamaño mediano, ya que aportan «más valor», según su opinión, que las grandes fusiones y adquisiciones, «que requieren mucho esfuerzo».

A este respecto, valoró la enseñanza que supuso la compra de Endesa en 2009, en una de las mayores adquisiciones en el mercado energético de la última década, ya que «necesitamos casi 10 años para obtener beneficio de una gran adquisición y creemos que no es aceptable». No obstante, Starace precisó que Enel está «contenta» con la compra de Endesa, ya que se trata de una compañía de las más rentables del sector en Bolsa y de la que los accionistas reciben «unos dividendos extraordinarios«.

Telefónica afianza sus objetivos de reducción de emisiones de CO2 y se compromete a ser energéticamente 100% renovable en 2030

Europa Press.- Telefónica ha conseguido que sus objetivos de reducción de emisiones de CO2 sean certificados por la iniciativa Science Based Targets (SBT), lo que indica que están avalados por criterios científicos y contribuyen al Acuerdo de París, según indicó la compañía, que resaltó que el acuerdo necesita el apoyo de todos los agentes, incluidas las empresas, para lograr que la temperatura de la Tierra no aumente por encima de los 2ºC.

Con su compromiso, Telefónica señala que logrará desligar el crecimiento de su negocio del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30% en términos absolutos para 2020 y un 50% para 2030. En 2016, la compañía redujo sus emisiones un 26%. Con Telefónica, son ya 6 las empresas del sector teleco que están avaladas por SBT y hay un total de 300 firmas que se han comprometido a fijar objetivos de reducción de emisiones, pero solo unas pocas lograron su validación.

Para la directora de Mitigación Climática del Sector Privado del Instituto de Recursos Mundial (WRI), Cynthia Cummis, «es alentador ver a Telefónica establecer un objetivo de reducción de emisiones que alinee sus estrategias comerciales con la tasa de descarbonización necesaria para evitar los peores impactos del cambio climático». «Telefónica asume un papel de liderazgo en la transición hacia el futuro con bajas emisiones de carbono. Su objetivo demuestra a los clientes, inversores y al propio sector que está comprometida con la consecución de los objetivos del Acuerdo de París», destacó.

Para lograrlo, la compañía trabaja en un Plan de Energías Renovables y se ha comprometido a ser 100% renovable en 2030. Hace unos meses también se sumó a la iniciativa RE100, que aglutina a empresas que apuestan por fuentes renovables para su negocio. Asimismo, Telefónica trabaja en un Plan de Eficiencia Energética, para reducir en un 50% el consumo de energía por unidad de tráfico.

«La adhesión a la iniciativa Science Based Targets (SBT) representa el espaldarazo al compromiso de Telefónica por la descarbonización. SBT es una guía muy útil para que todas las empresas comprendan cuál debe ser su contribución a los objetivos de París. Y al mismo tiempo, permite visibilizar el compromiso privado, que debe sumarse al trabajo que hacen los gobiernos y los ciudadanos para combatir el calentamiento global», según la directora de Sostenibilidad y Gestión de Intangibles de Telefónica, Geert Paemen.

Actualmente el 44% de la energía que consume Telefónica a nivel mundial ya es renovable, lo que equivale al consumo medio anual de 203.749 hogares. Su Plan de Energía Renovable le reportará además un ahorro potencial del 6% en la factura de energía y evitará a la atmósfera alrededor de 1,5 millones de toneladas de CO2 para 2030. En 2016, Telefónica consiguió reducir el consumo de energía un 34%, gracias al Plan de Eficiencia Energética que desarrolló 130 proyectos concretos que ahorraron unos 22 millones de euros, según la compañía.

Michael Bloomberg dona 42,64 millones de euros para favorecer el fin progresivo del carbón para producir energía en Europa

Europa Press.- El empresario Michael Bloomberg ha donado 50 millones de dólares (42,64 millones de euros) para favorecer el cese progresivo del carbón para producir energía en Europa, un factor clave en la lucha contra el cambio climático y la protección de la salud. Así lo ha comunicado el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), que colabora con European Climate Foundation.

Además, Bloomberg presentó también el informe America’s Pledge, una plataforma que aúna sociedad civil, universidades, instituciones y empresas, para asegurar que Estados Unidos seguirá luchando contra el cambio climático a pesar de las decisiones contrarias del presidente Donald Trump. Bloomberg ha insistido en la importancia de abandonar el carbón como fuente energética, porque es responsable del 25% de la contaminación atmosférica en todo el mundo y provoca 750.000 muertes prematuras al año. En este contexto, la Fundación Bloomberg ha anunciado esta donación a organizaciones europeas para que catalicen el esfuerzo global para terminar con la dependencia del carbón. Precisamente, en Estados Unidos, con el apoyo de Bloomberg, se han cerrado el 50% de las centrales térmicas de carbón desde 2011.

En este contexto, el IIDMA lamenta que mientras la mayoría de países del entorno como Finlandia, Italia, Francia, Holanda, Portugal, Canadá o Reino Unido han anunciado compromisos de transición energética hacia energías renovables y el progresivo abandono del carbón, España se mantiene en línea con países como Polonia o Estados Unidos, cuyas administraciones se resisten a la incorporación progresiva de energías renovables para acabar con la dependencia de combustibles fósiles.

El Ministerio de Energía, Industria y Agenda Digital ha expresado su voluntad de mantener el carbón dentro del mix energético, a pesar de que el sistema español tiene un 30% de sobrecapacidad. Para la directora del IIDMA, Ana Barreira, el abandono del carbón es «imparable a nivel global» y la posición de la mayoría de los gobiernos es elaborar una hoja de ruta que permita una transición «justa y progresiva».

«Nuestro país debería seguir ese modelo en lugar del modelo Trump, el cual no tiene futuro alguno. La transición energética es clave para cumplir con los compromisos climáticos internacionales de España. La próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética representa una gran oportunidad para que nuestra política climática y energética tenga visión de futuro para nuestro país», ha manifestado.

Iberdrola pide a la industria que siga su ejemplo de dejar el carbón y tome medidas contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras hay políticos, como el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, que recriminan que el decreto publicado por el Gobierno central para endurecer el cierre de las centrales térmicas «no evita» que puedan clausurarse estas instalaciones, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido a la industria de todos los sectores que «siga su ejemplo» y tome medidas contra el cambio climático porque considera que «el momento de hablar ya ha pasado; ahora es el momento de actuar».

Sánchez Galán ha explicado la decisión de Iberdrola de cerrar sus centrales de carbón para cumplir con su objetivo de reducir sus emisiones de carbono en un 50% en 2030. Así, ha garantizado que la multinacional seguirá haciendo su parte pero necesita que «otras industrias y compañías» sigan su «ejemplo». En este contexto, ha defendido que el camino hacia una economía descarbonizada, sostenible y competitiva «no es un problema sino una oportunidad única que crea valor para la sociedad en su conjunto». «Esta transición necesita esfuerzos continuos y responsabilidad compartida. Tanto las empresas como los gobiernos debemos trabajar juntos más que nunca con el fin de impulsar el mundo hacia un futuro energético más sostenible y económicamente viable«, ha concluido.

“No evita” cerrar las térmicas

Por su parte, Lambán anunció que el Ejecutivo autonómico de Aragón se pondrá en contacto con el Gobierno de España para aclarar los términos del decreto y enmendarlo, dado que «enducere las condiciones para el cierre de una térmica, pero no evita el cierre de una central». Ha añadido que «es fundamental que las centrales térmicas nutridas por carbón autóctono se preserven de una forma especial y esto no ha sido contemplado. La protección del decreto es endeble y otras centrales como las nucleares quedan más salvaguardadas«, ha considerado Lambán.

Greenpeace pide desbloquear los cierres

Por otro lado, la organización ecologista Greenpeace exigió al Gobierno español que, en coherencia con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, no bloquee el cierre de las centrales térmicas de carbón de Iberdrola de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), sino que «dé un mensaje sólido de lucha contra el cambio climático y asuma un compromiso para el abandono de las energías sucias y a favor de las renovables».

En este sentido, Greenpeace ha aplaudido la decisión de Iberdrola de solicitar al Ministerio de Energía el cierre de sus 2 térmicas en España, que suman 874 megavatios (MW) y que emitieron más de 2 millones de toneladas de CO2 en 2016, al tratarse el carbón del combustible que más contribuye al cambio climático. Dicho plan de cierre incluye el compromiso de mantenimiento del empleo, algo «fundamental», según Greenpeace, para la necesaria transición justa del carbón a la energía sostenible».

Para la organización ecologista, el anuncio de cierre de todas las centrales térmicas de carbón de Iberdrola es «una victoria de la lucha contra el cambio climático», y considera que es «una de las novedades más positivas» de la Cumbre COP23. Greenpeace ha pedido al resto de las grandes eléctricas que operan en España (Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo) que informen de sus planes de cierre de sus respectivas térmicas de carbón, para que el Gobierno pueda planificar un nuevo sistema eléctrico sin carbón a partir de 2025.

Subvenciones a los combustibles fósiles

En este sentido, recuerda que, de momento, 3 de las 5 grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa y EDP) han pedido que los objetivos europeos de renovables se eleven del 27% al 35% para 2030, en el contexto del debate del paquete europeo de energía y clima. «Pero el Gobierno español no apoya ni más objetivos de renovables, ni más participación ciudadana, sino que quiere nuevas subvenciones para la energía sucia», lamenta.

Greenpeace pide ahora a Iberdrola que «dé el siguiente paso» y anuncie el cierre de sus centrales nucleares y se comprometa a reemplazar esa energía por nueva generación renovable y eficiencia energética, en vez de aumentar la quema de gas. «Una compañía que pretenda ser líder en energía limpia debe presionar por un futuro completamente renovable, facilitando la participación», subraya.

La importancia del compromiso de Iberdrola se pone de manifiesto, según Greenpeace, tras la publicación de los datos del Global Carbon Project, que revelan que las emisiones mundiales de CO2 aumentarán este año en aproximadamente un 2% después de tres años de haberse mantenido estables, con un crecimiento nulo. Este repunte se debe, según la organización, al «lento ritmo» de reducción de las emisiones en la Unión Europea y Estados Unidos y el «anómalo» crecimiento de las emisiones en China.

José Luis García Ortega, responsable del programa de cambio climático de Greenpeace España, espera que el anuncio de Iberdrola sea un «empujón definitivo» para que las otras eléctricas propietarias de térmicas de carbón definan una fecha para el cierre de las mismas y para que el Gobierno «marque un camino claro para un sistema energético 100% renovable en manos de la ciudadanía». «Es vergonzoso que tengamos un Gobierno más fósil que las empresas eléctricas», sentenció.

Siemens Gamesa comunica a los sindicatos el despido de 408 trabajadores en los próximos 3 años en España

Europa Press.- Siemens Gamesa ha comunicado a los sindicatos su previsión de despedir a 408 trabajadores en los próximos 3 años en las diferentes plantas que la compañía tiene distribuidas por toda España. Según ha informado la empresa, se ha trasladado a la representación sindical que la previsión es despedir a 408 trabajadores en España, de los cuales 341 serían durante 2017, contando desde el pasado 30 de septiembre.

Aunque la compañía no ha puntualizado cómo distribuirá los despidos, fuentes del sindicato ELA han asegurado que el plan no afectará a las plantas productivas de País Vasco y Navarra, ubicadas en Mungia (Vizcaya), Asteasu (Guipúzcoa) y Aoiz (Navarra), por lo que afectaría a oficinas o centros de I+D. También han asegurado que el próximo 23 de noviembre se celebrará la primera reunión de la mesa negociadora, en la que esperan que la multinacional aporte datos y concrete sus intenciones.

Siemens Gamesa anunció la pasada semana un plan de reestructuración de hasta 6.000 empleos en un total de 24 países. El grupo, que tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas en España, con 600 en Guipúzcoa y Vizcaya, alcanzó unos ingresos de 5.022 millones de euros en sus primeros seis meses como empresa fusionada, tras la integración entre el fabricante de aerogeneradores de España y la filial eólica del grupo alemán, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.