Bruselas autoriza el control conjunto de 9 parques eólicos en Aragón por parte de General Electric y un fondo francés

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó la adquisición y control conjunto de 9 proyectos de parques eólicos en Aragón por parte del conglomerado industrial General Electric y de Mirova-Eurofideme 3, un fondo francés de capital riesgo propiedad de Banque Populaire Caisse d’Epargne.

En concreto, Bruselas ha autorizado a estas dos firmas a comprar Ideamgar e Idesamgar 1, dos sociedades de cartera bajo el control de Forestalia Renovables, que poseen 9 proyectos de parques eólicos en Aragón. Mirova-Eurofideme 3 se encarga de gestionar fondos de inversión responsable para inversores institucionales en diferentes categorías de activos, tales como energía procedente de fuentes renovables e infraestructuras básicas, títulos de renta variable sostenibles y bonos verdes. El Ejecutivo comunitario concluye que la operación no plantea problemas de competencia debido a su impacto «limitado» sobre el mercado.

Consum, ITE e ITENE ponen en marcha un proyecto con vehículos eléctricos para minimizar la contaminación ambiental en el reparto

Europa Press.- Consum ha puesto en marcha junto con el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) el proyecto Cool Routing con el objetivo de «minimizar la contaminación en el reparto a domicilio».

Con este programa, en fase piloto, se consigue minimizar el impacto ambiental que producen los vehículos a motor dentro de las ciudades, según ha informado la cooperativa, que junto con los dos institutos tecnológicos y la empresa Cade Logisitics, ha empezado las entregas de compra a domicilio en el centro histórico de Valencia con un vehículo eléctrico 0 emisiones que emplea esta tecnología para moverse y para refrigerar la carga.

Consum ha explicado que con este tipo de transporte «se pretende mejorar la calidad de vida, reduciendo la contaminación, las emisiones de gases CO2 y el ruido ambiental«. Cool Routing es un sistema que permite planificar, organizar y optimizar las rutas de reparto para vehículos eléctricos con carga refrigerada en zonas urbanas. Es el primero que integra los requisitos de autonomía de vehículos eléctricos y el mantenimiento de la temperatura.

Mejora transporte de mercancía refrigerada

El sistema está soportado por una plataforma tecnológica que, en el momento de planificar el viaje y durante el recorrido, «proporciona información precisa sobre la energía que se va a consumir en función de la ruta a realizar y el régimen de frío con el que se transporta la carga«. Gracias al proyecto, se mejorará el transporte de mercancía refrigerada con el uso de vehículos eléctricos. Cool Routing es capaz de planificar y visualizar las rutas «en tiempo real» así como todos sus parámetros, porcentaje de batería restante, temperatura de la carga y de cabina.

El equipo desarrollado también está compuesto de una herramienta de ayuda para el repartidor con información sobre el vehículo, los pedidos y el estado de la mercancía. Cool Routing está cofinanciado por la Generalitat Valenciana. Consum es la única empresa de distribución con la herramienta de cálculo de su Huella de Carbono certificada y registrada en el Ministerio de Medio Ambiente, por segundo año consecutivo. La Cooperativa trabaja para minimizar sus efectos medioambientales. En 2016, disminuyó su huella de carbono un 4,8% respecto al año anterior, sobre todo por la incorporación de gases refrigerantes menos contaminantes en las nuevas aperturas.

Endesa obtiene el certificado medioambiental europeo EMAS en la central térmica de Carboneras (Almería)

Europa Press.- La Central Térmica Litoral de Almería de Endesa, ubicada en Carboneras (Almería), renovó un año más su inscripción en el Registro del Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Ambientales (EMAS). Según la compañía, esta importante instalación de generación eléctrica mantiene, desde el año 2000, un Sistema de Gestión Ambiental desarrollado de acuerdo al estándar internacional de la norma UNE en ISO 14001. La disposición al público de una declaración ambiental es un paso más en la mejora de la gestión y transparencia en el comportamiento ambiental.

Dicha declaración, actualizada anualmente, recoge la evolución de los indicadores de control ambiental de la central así como el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora ambiental. La declaración ambiental es verificada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), dentro de una auditoría ambiental, y posteriormente es remitida al organismo ambiental competente para su validación y puesta a disposición del público en la página web www.endesa.com. Todos los requisitos de formación, sensibilización y buenas prácticas ambientales, así como el cumplimiento de la legislación aplicable a la instalación generadora, se hacen extensivos a las empresas contratistas que prestan sus servicios en la central.

La Unidad de Producción Térmica de Endesa dispone de dos grupos generadores con una potencia instalada de 1.159 megavatios y su combustible principal es carbón importado de bajo índice de azufre. El grupo 1, de 577 megavatios, comenzó su explotación comercial en 1985 y el grupo 2, con una potencia de 582 megavatios, en 1997. A lo largo de los últimos años, la eléctrica ha ejecutado importantes proyectos de mejora ambiental en Litoral, principalmente respecto a la reducción de emisiones.

A estos medidas se suman las mejoras que en 2017 Endesa ejecutó en ambos grupos, encaminadas a reducir aún más sus emisiones a la atmósfera tanto de NOx, con la instalación de un sistema de reducción catalítica en cada uno de los grupos, así como de SO2, con la ampliación de la capacidad de tratamiento de gases de la planta de desulfuración del grupo 2.

Iberdrola ahonda en su campaña informativa sobre el nuevo bono social a entidades sociales y de consumidores

Europa Press.- Iberdrola ha ahondado en su campaña informativa sobre el nuevo bono social eléctrico, aprobado por el Gobierno el pasado mes de octubre, mediante la remisión de información actualizada de la normativa a más de 1.500 responsables de consumo y de servicios sociales de organismos públicos, asociaciones de consumidores y entidades sociales. Así, la compañía envió información a estas organizaciones sobre las últimas novedades en la gestión del bono social y las acciones realizadas para facilitar la información y la gestión a sus clientes.

En concreto, el grupo energético remitió un correo electrónico en el que informa de la reciente puesta en marcha de la aplicación telemática desarrollada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que permite a los comercializadores de referencia comprobar que el solicitante del bono social cumple los requisitos de renta para ser considerado consumidor vulnerable o vulnerable severo.

En la información recuerda que esta aplicación telemática funciona para todo el territorio nacional, salvo en País Vasco y Navarra, y señala que, no obstante, el solicitante del bono social podrá seguir acreditando el requisito de renta mediante la presentación a las comercializadoras de la declaración o declaraciones de cada uno de los miembros de la unidad familiar relativas al último período impositivo con plazo de presentación vencido en el momento de la solicitud. En País Vasco y Navarra los clientes deben seguir aportando a los comercializadores de referencia la declaración de la renta hasta que esté finalizada la aplicación telemática específica para estos territorios.

La compañía también recuerda a sus clientes beneficiarios actualmente del bono social que seguirán disfrutándolo, como mínimo, hasta abril de 2018. Eso sí, todos aquellos que reúnan las condiciones para beneficiarse del nuevo bono social tienen que solicitarlo, aunque sean beneficiarios actualmente. El grupo energético ha remitido esta información a un total de 1.240 responsables de organismos de consumo y organizaciones de consumidores, a 236 miembros de servicios sociales de ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de zonas de alto ratio para la compañía, así como a unos 56 responsables de las entidades con las que la empresa tiene suscritos convenios de vulnerabilidad, entre otros.

Además, la compañía puso en marcha un plan de visitas en persona para explicar el bono social a los responsables de servicios sociales de las comunidades autónomas y municipios de más de 100.000 habitantes de zonas donde tiene una importante presencia. Iberdrola cuenta con unos 862.700 clientes acogidos al bono social, reformado por el Gobierno después de que el Tribunal Supremo declarara inaplicable su régimen de financiación por considerarlo incompatible con la normativa comunitaria. Asimismo, la compañía presidida por Ignacio Galán ya procedió al envío de más de un millón de cartas explicativas a los clientes y preparó sus canales para la gestión de las solicitudes del nuevo bono social.

El pasado 6 de octubre, el Gobierno aprobó el Decreto que regula la aplicación del nuevo bono social de electricidad, que está basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supondrá descuentos de hasta el 100% en la factura de la luz para los considerados consumidores en riesgo de exclusión social.

El descuento en la factura eléctrica será del 25% para los considerados consumidores vulnerables, que serán aquellos con una renta anual de la unidad familiar que sea inferior a unos determinados umbrales, que varían en función del tamaño del hogar. El umbral se incrementará para personas con discapacidad, para víctimas de violencia de género o de terrorismo. También tendrán derecho al bono social los hogares formados por pensionistas con pensiones mínimas y todas las familias numerosas también serán considerados consumidores vulnerables. El descuento se amplía hasta el 40% para los consumidores considerados vulnerables severos, aquellos cuya renta familiar sea inferior a la mitad de los umbrales establecidos para los vulnerables.

Luis Aires (BP) es el nuevo presidente de la AOP y Andreu Puñet (Petronor) releva a Mazarrasa como director general

Europa Press.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha elegido nuevo presidente a Luis Aires, presidente de BP España, y nombró a Andreu Puñet, consejero delegado de Petronor, nuevo director general.  El nuevo presidente también es vicepresidente de Estrategia y Portafolio de BP para Europa y África. Ahora sustituye en el cargo a Federico Molina, actual director de refino de Cepsa, que ha estado en el cargo desde 2014.

Por su parte, Puñet, que ha desarrollado toda su carrera en el grupo Repsol, toma el relevo en la dirección general de la patronal de las grandes petroleras de manos de Álvaro Mazarrasa, que se jubila después de más de 16 años en AOP y 18 años en Shell. La asociación eligió a su nueva Junta Directiva que, además de por Aires, tendrá en las vicepresidencias a Francisco Vázquez (Repsol), Javier Antúnez (Cepsa) y Joao Diogo (Galp). Asimismo, formarán parte como vocales: Giampiero Spanedda (Saras Energía), Enrique González (BP), Pedro Palacio (BP), Carlos Navarro (Cepsa), Joaquín Motos (Galp), Manuel Pérez Jurado (Repsol), Federico Tarín (Repsol) y Emilio Borrego (Saras Energía).

Red Eléctrica y RTE adjudican la capacidad de intercambio de energía entre España y Francia durante 2018 por 76 millones

Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d’Electricité (RTE), operadores de los sistemas eléctricos de España y Francia, respectivamente, han asignado la capacidad de intercambio de electricidad para el año 2018, que generará unos ingresos por valor de 76,7 millones de euros para ambas partes. De España a Francia fueron asignados 700 megavatios (MW), estableciéndose un precio resultante de 2,25 euros/MW. Del lado contrario se ofrecieron y se asignaron 700 MW, con un precio resultante de 10,25 euros/MW.

Según REE, la mitad de los ingresos generados correspondiente a España se destinará a la reducción de los costes regulados del sistema eléctrico español. REE explica que la subasta anual para 2018 permite a los agentes acreditados obtener el derecho a utilizar la capacidad de intercambio disponible entre ambos sistemas eléctricos mediante la presentación de ofertas «en todas las horas del año». La capacidad horaria de intercambio eléctrico entre España y Francia ha alcanzado valores de hasta 3.450 MW y 3.500 MW en la dirección de España a Francia y de Francia a España, respectivamente, en condiciones favorables de operación.

Axa cuadruplica su meta para 2020 en inversiones contra el cambio climático y desinvertirá en la industria del carbón

Europa Press.- La compañía francesa de seguros Axa anunció que acelerará su compromiso para luchar contra el cambio climático aumentando sus objetivos de inversiones verdes a 12.000 millones de euros, frente a los 3.000 millones de euros que había comprometido en 2015 coincidiendo con la Cumbre del Clima de París, lo que supone multiplicar por cuatro el importe total destinado a estos proyectos.

Al mismo tiempo, Axa asegura que despojaría de más de 3.000 millones de euros a las centrales energéticas intensivas en carbono con más del 30% de su negocio en el carbón, una cifra que multiplicó por 6 respecto a los 500 millones de euros anunciados hace dos años y del 50% de cuota de carbón respecto a la producción total.

«Un mundo que se está calentando a más de 4 grados no es asegurable. Como asegurador e inversor global, tenemos un papel fundamental que desempeñar», afirmó el consejero delegado de Axa, Thomas Buberl, que indicó que, en el marco del Acuerdo de París, la empresa quiere acelerar su compromiso y confirmar su liderazgo en la lucha contra el calentamiento global.

Asimismo, reconoció que sería «inconsciente» apoyar comercialmente a las industrias en las que el grupo está desinvirtiendo, por lo que indicó que dejarán de asegurar nuevas plantas de energía a base de carbón ni ninguna planta de extracción de arenas bituminosas o oleoductos asociados. «Axa eliminará progresivamente la cobertura de seguros para plantas de carbón o de arenas bituminosas», añadió. Por otro lado, Axa ha decidido unirse a Corporación Financiera Internacional mediante la cual respaldarán proyectos de infraestructuras relacionados con la lucha contra el cambio climático en países emergentes por valor de 500 millones de dólares (425 millones de euros).

ING no financiará a las compañías eléctricas cuya producción energética a partir del carbón represente más del 5% en 2025

Europa Press.- El banco ING dejará de financiar a las compañías del sector de las utilities en las que el carbón represente más del 5% de su producción total para finales de 2025, pero continuará brindando soporte económico a estas empresas para “aquellos proyectos de energía que no sean de carbón en apoyo a su transición energética«, según apuntó el banco holandés.

A partir de ahora, ING solamente apoyará con financiación a nuevos clientes cuando su dependencia actual del carbón sea del 10% o menos y cuenten con una estrategia para reducir este porcentaje a casi cero (no superior al 5%, umbral considerado como inversión socialmente responsable) para 2025. Este nuevo objetivo se trata de una reducción «drástica» en comparación con la apuntada en 2015 coincidiendo con la Cumbre del Clima de París, cuando el banco anunció que no financiaría a ninguna empresa cuya actividad empresarial dependiera en más del 50% de las centrales eléctricas de carbón.

En 2025, ING habrá eliminado de forma gradual los préstamos a centrales eléctricas de carbón individuales. Esta política de no financiación del carbón se enmarca en los esfuerzos de la entidad por apoyar la transición a una economía baja en carbono y tendrá un efecto inmediato. «Somos conscientes de que contribuir a los objetivos del Acuerdo de París también implica tomar posiciones claras sobre lo que no financiaremos, especialmente cuando existen alternativas mejores», aseguró el vicepresidente de ING, Koos Timmermans.

Según el grupo, ING ha ofrecido financiación para proyectos de energía renovable por más de 29.000 millones de euros y mantenía una exposición directa a préstamos por valor de 4.000 millones de euros en este tipo de proyectos a finales de noviembre de 2017, lo que equivale al 60% de la financiación total a proyectos de servicios públicos. Por último, ING se compromete a reducir su huella de carbono reduciendo sus emisiones de CO2 en un 50% y suministrar con electricidad 100% renovable a todos los edificios de la entidad en el mundo para 2020.

Iberdrola y otras ocho empresas han recaudado hasta 26.000 millones de euros a través de bonos verdes en diez años

Europa Press.- Iberdrola y 8 compañías industriales europeas (EDF, Enel, Engie, Icade, Paprec, SNCF Réseau, SSE y TenneT) han emitido bonos verdes por valor de 26.000 millones de euros desde que lanzasen hace diez años el primer título de renta fija para una financiación responsable y sostenible, confirmándose la necesidad de proteger el medio ambiente y la labor de las empresas comprometidas en la lucha contra el calentamiento global, la reducción de emisiones, la energía y transporte limpios y la eficiencia energética.

Dentro del Día de la Financiación para el Clima, este conglomerado de empresas ha reafirmado su alianza para seguir desarrollando el mercado de bonos verdes. Además, invitaron al resto de la industria europea a tener en cuenta la emisión de bonos verdes para fortalecer el mercado y aumentar el interés inversor en proyectos responsables con el medioambiente. Según el director financiero del grupo Iberdrola, José Sainz Armada, «gracias a la certificación independiente, los inversores privados que siguen principios éticos reciben todas las garantías de que sus fondos se gestionan con una perspectiva sostenible y bajo estrictos criterios de responsabilidad social».

Factorenergía entrará en 2018 en la comercialización de gas natural licuado

Europa Press.- Factorenergía entrará en la comercialización de gas natural licuado (GNL) y servicios energéticos asociados al gas natural en 2018, según anunció la compañía eléctrica. La comercializadora ha puesto en marcha un plan de crecimiento de su negocio de gas natural en el próximo lustro, que pasa por aumentar el número de clientes domésticos y del segmento empresarial, y por potenciar el suministro de gas natural vehicular para el transporte en gasineras del territorio español.

En concreto, el plan de negocio de gas natural de la compañía prevé llegar a los 100.000 clientes en los próximos dos años, añadió la energética. En enero de 2017 Factorenergía sumó a su negocio de comercialización de electricidad el de suministrar gas natural al mercado doméstico y al empresarial, actividad para la que nombró a Raúl Fernández, director de negocio de Gas Natural. El número de clientes a los que la compañía suministra gas ha crecido exponencialmente, llegando a más de 5.000 hogares y empresas. Otro de los segmentos estratégicos del grupo es el segmento de grandes consumidores, para el que la compañía ofrece también precios muy competitivos, tanto indexados como a precios fijos.