Abengoa cierra la venta del 25% de Atlantica Yield por 494 millones de euros, con una plusvalía de 88 millones

EFE. –  Abengoa ha cerrado la venta del 25% de su filial estadounidense Atlantica Yield a la empresa canadiense Algonquin Power & Utilities por 494 millones de euros, operación en la que ha obtenido una plusvalía de 88 millones de euros.

El grupo de ingeniería y energía ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el cierre de la operación, tras anunciar previamente un acuerdo en noviembre y comunicar esta semana que ya se habían conseguido todos los permisos y condiciones necesarias para culminar la compraventa, entre ellos el visto bueno de los organismos reguladores y de los acreedores de la sociedad.

Al finalizar la venta, Abengoa, que tenía un 41,5 % del capital de Atlantica Yield, se queda con un 16,5 % sobre el que Algonquin tiene una opción de compra, sujeta a la autorización del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Además, según informó en su momento la compañía, la venta del 25 % de Atlantica Yield a la compañía de energía canadiense supone también el nacimiento de una sociedad para el desarrollo internacional y la construcción de infraestructuras de energía y agua, Abengoa-Algonquin Global Energy Solutions (AAGES), que ya ha presentado su primera oferta para desarrollar una línea de transmisión en Perú.

Y es que Atlantica Yield tuvo unas pérdidas en 2017 de 111,8 millones de dólares (unos 91 millones de euros) por la reforma fiscal en Estados Unidos durante el pasado año.

El INCIBE alerta de una campaña que suplanta a Endesa bajo el cebo de reembolsar una factura eléctrica mal emitida

EFE.– El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha detectado una campaña de correos electrónicos fraudulentos que suplantan a la compañía eléctrica Endesa y que pretenden dirigir a la víctima a una página falsa para recibir el reembolso de la factura mal emitida. El engaño consiste en indicar que la factura se ha pagado dos veces, por lo que Endesa va a realizar un reembolso en la cuenta del cliente y esta operación debe ser «confirmada», ante lo cual muestra un enlace.

En este caso, al hacer clic en el correo fraudulento, llevará a una página falsa que suplanta a la de Endesa, que indicará que se debe introducir los datos de pago, introduciendo tanto el apellido como un número de documento (DNI, NIF, NIE). Posteriormente, la página simula una pasarela de pago seguro, cuyo único objetivo es hacerse con los datos de la tarjeta de crédito. El INCIBE, con sede en León, recomienda a quienes hayan recibido un correo de estas características, accedido al enlace y facilitado sus datos que contacten lo antes posible con Endesa para informarles de lo sucedido.

Enagás y Redexis Gas firman un acuerdo para impulsar el hidrógeno generado con renovables mediante la creación del proyecto H2Gas

EFE.- El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, y el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa, firmaron un acuerdo para impulsar el hidrógeno renovable mediante la creación del proyecto H2Gas, según indicaron ambas empresas. El proyecto consistirá en el desarrollo tecnológico y la promoción de infraestructuras de producción y transporte de hidrógeno generado con energías renovables.

La primera iniciativa del proyecto, que se está ultimando, es el desarrollo de la tecnología necesaria para producir hidrógeno renovable para su uso en los sectores industrial y de movilidad. Además, ambas compañías trabajarán conjuntamente en el avance y desarrollo de la introducción del hidrógeno renovable en la red de transporte y distribución de gas. El proyecto H2Gas contempla el uso de la tecnología Power to Gas, que permite generar hidrógeno a partir de agua y electricidad e inyectarlo a la red de gasoductos, ya sea directamente o convertido en gas natural sintético o biometano.

El hidrógeno renovable puede transformarse en varias formas de energía, como electricidad, gas sintético o calor y cuenta con múltiples aplicaciones. Además, el hidrógeno renovable permite nuevas conexiones entre la demanda y oferta de energía que dotan de flexibilidad al sistema energético, así como reducir las emisiones de CO2. También es una opción viable en el corto plazo, ya que la red de infraestructuras gasistas está ya preparada para almacenar y transportar tanto gas natural como gases de origen renovable.

La petrolera francesa Total se convierte en el segundo operador del Mar del Norte al adquirir la danesa Maersk Oil

EFE.- La petrolera francesa Total completó la adquisición de la danesa Maersk Oil, lo que la convierte en el segundo operador en el Mar del Norte con una producción de 500.000 barriles diarios en el horizonte de 2020. La operación, que había sido anunciada en agosto, aporta a Total 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo de reservas y recursos y una producción suplementaria de 160.000 barriles diarios a partir del año próximo y de 200.000 en 2020, señaló el grupo.

Con la compra de la filial petrolera de A.P. Moller-Maersk, la multinacional francesa «refuerza su liderazgo en el Reino Unido y en Noruega» y «extiende sus actividades a Dinamarca», agregó. El presidente de Total, Patrick Pouyanné, indicó que «la excelente complementariedad» entre ambas empresas «permitirá generar sinergias superiores a los 400 millones de dólares anuales«. Con la operación, A.P. Moller-Maersk se convierte en accionista de Total, con el 3,7% del capital. El acuerdo prevé que la empresa danesa reciba casi 4.950 millones de dólares en acciones de Total. Asimismo, la petrolera francesa asume 2.500 millones de dólares de deuda aproximadamente.

Repsol prevé mejorar la generación de caja en 300 millones de dólares avanzando en la digitalización e innovación tecnológica

EFE.- La petrolera Repsol se encuentra inmersa en un proceso de digitalización e innovación tecnológica con el que pretende sumar, a corto plazo, 300 millones de dólares de tesorería neta (free cashflow), según explicó su director general de Exploración y Producción, Luis Cabra. Así, Repsol apuesta por las herramientas digitales y la flexibilidad en los márgenes de producción gracias a la eficiencia.

«Estas herramientas, que se pueden obtener a un relativo bajo coste, nos permiten capturar información, almacenarla y transmitirla con una facilidad que nada tiene que ver con años anteriores», explicó Cabra. Asimismo, valoró la mejora en la eficiencia gracias a conceptos como los macrodatos, el avance en los sensores de transmisión y la inteligencia artificial «capaz de emular el cerebro humano para sacar conclusiones de forma sofisticada» con la información.

En este sentido, Repsol alcanzó un acuerdo en el 2014 con el gigante tecnológico IBM para colaborar en innovación e investigación científica que optimice la producción y explotación de nuevos yacimientos de petróleo. Englobado en el proyecto Watson de IBM, esta sinergia fue «pionera en el sector de la energía» y permitió a Repsol desarrollar aplicaciones como Pegasus, primer desarrollo tecnológico que aplica el conocimiento cognitivo a la exploración y producción de petróleo y gas.

Respecto a la cuestión medioambiental, Cabra apuntó que «es una falacia» que seguridad y responsabilidad climática aumenten los costes de producción de las empresas, ya que el desarrollo en innovación mejora la eficiencia de la exploración. «La seguridad y la protección ambiental es básica en el negocio, la sociedad nos dejará operar en el sentido en el que nuestra actividad se haga de forma segura y que el medio ambiente está protegido al 100%», concluyó.

Holaluz prevé crear 50 empleos este año vinculados al área tecnológica y se propone favorecer la presencia de la mujer

EFE.- La comercializadora eléctrica Holaluz tiene previsto incrementar su plantilla este año con 50 nuevos empleos vinculados al área de tecnología y se propone promover la presencia de la mujer en este departamento. Así, la comercializadora, cuyo equipo tecnológico está actualmente formado por 25 personas, de las cuales 7 son mujeres, tiene la intención de incrementar la presencia femenina en el área tecnológica, ahora del 28%.

«La incorporación de profesionales con este perfil técnico es constante, pero la presencia de la mujer en estos puestos no crece al mismo ritmo», asegura una de las fundadoras de Holaluz, Carlota Pi. «Aunque esta cifra es relevante teniendo en cuenta la presencia del talento femenino en el sector, en Holaluz nos gustaría hacer que la brecha fuese cada vez menor«, ha añadido. La compañía patrocinca el IWD Women Techmakers Barcelona, iniciativa que está liderada por Google y que tiene por objetivo dar visibilidad a las mujeres en la tecnología. Holaluz es una empresa fundada en 2010 que actualmente está formada por 140 profesionales, de los cuales el 51% son hombres y el 49% mujeres.

Atlantica Yield perdió 111,8 millones de euros en 2017 por la reforma fiscal en Estados Unidos

EFE.- Atlantica Yield, sociedad de la que la española Abengoa vendió a la compañía canadiense Algonquin un 25% de la participación del 41,5% que tiene, perdió en 2017, por la reforma fiscal en Estados Unidos, 111,8 millones de dólares (90,2 millones de euros), muy por encima de los 4,8 millones de dólares (3,9 millones de euros) que perdió en 2016.

El beneficio bruto de explotación (ebitda) aumentó un 2% respecto al 2016 y alcanzó los 786,6 millones de dólares (634,6 millones de euros), según indicó Atlantica Yield. Los ingresos fueron de 1.008,4 millones de dólares (813,4 millones de euros), un 4% más que en 2016, y superaron, por primera vez, la cota de los mil millones. Atlantica Yield añadió que el acuerdo con Abengoa-Algonquin Global Energy Solutions (AAGES), la sociedad creada en virtud del acuerdo entre Abengoa y Algonquin, le hace estimar un objetivo de crecimiento del dividendo por acción del 8% al 10% en tasa media anual hasta 2022.

Esperanzas en la futura AAGES

Además, espera que los acuerdos con AAGES y Abengoa sean la fuente principal de crecimiento y recibir activos contratados que representen entre 600 y 800 millones de dólares en valor patrimonial en los próximos dos ó tres años. También pronostica una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR), que mide el retorno de la inversión, en dividendos por acción de dos dígitos hasta 2019 con la cartera existente, alcanzando un pay-out (porcentaje de beneficio destinado a dividendo) del 80%. El grupo de ingeniería y energía Abengoa, que acomete un plan de reestructuración tras salvarse de llegar al concurso de acreedores, anunció recientemente la venta del 25% de Atlantica Yield a Algonquin por 607 millones de dólares (unos 490 millones de euros).

Abengoa pretende vender lo que le queda de Atlantica a otros inversores si Algonquin no ejecuta su opción de compra

EFE.- El presidente de Abengoa, Gonzalo Urquijo, asegura que están abiertos a vender a otros inversores el 16,5% que les resta de Atlantica Yield, después de la venta de un 25% a la canadiense Algonquin, que tiene una opción de compra sobre el porcentaje que queda. Urquijo confirmó el interés de otros inversores por la venta de ese 16,5% que le resta por desprenderse a Abengoa.

El presidente de la compañía ha recordado que Algonquin, la empresa de servicios y energías renovables a la que ha vendido el 25% de filial en Estados Unidos por 607 millones de dólares (unos 492 millones de euros), tiene una opción de compra sobre el resto de la participación de Abengoa, que se elevaba en total al 41,5%, que puede ejercer. No obstante, ha señalado que están abiertos a otros compradores y han tenido acercamientos a otros potenciales inversores o interesados en hacerse con el porcentaje restante, aunque ha señalado que la prioridad es Algonquin, con la que cerraron la venta de un 25% de la filial y «eso es en lo que estamos ahora».

En cuanto a la estructura de capital de Abengoa, que consiguió eludir el concurso de acreedores tras llegar a un acuerdo con la banca para reestructurar la importante deuda que tenía, Urquijo señaló que no es ahora una de las preocupaciones. Respecto a cómo dar más valor a la acción de Abengoa, cotizando a 0,0113 euros, Urquijo resaltó que se avanza en el cumplimiento del plan de reestructuración, se está incrementando la rentabilidad, la cartera de pedidos y los proyectos, al tiempo que se reduce la deuda y sus gastos asociados, aunque no haya ningún plan específico para los accionistas.

El Estado aflora un 3,15% del accionariado de Abengoa, que vende un 25% de Atlantica a Algonquin

EFE.– Abengoa ha vendido un 25% de su filial estadounidense Atlantica Yield a la canadiense Algonquin Power&Utilities por 607 millones de dólares (unos 492 millones de euros) mientras se ha hecho público que la Secretaría de Estado de Comercio, incluida en el Ministerio de Economía, mantiene una participación del 3,152% en Abengoa, que la coloca como el segundo accionista de la compañía, tras el Santander, que cuenta con un 4,975%, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El organismo dependiente del Ministerio de Economía posee, a través de dos fondos, 5.687 millones de acciones de Abengoa, compañía que consiguió a finales de 2016 cerrar un acuerdo de reestructuración de su deuda con el que evitó llegar al concurso de acreedores. Hasta aflorar esa participación de la Secretaría de Estado de Comercio, el Santander se mantenía como el único de accionista de referencia de la compañía, tras la salida de la mayoría de los bancos (Bankia, Credit Agricole, Caixabank y Banco Sabadell) después de haber reestructurado su deuda.

El Santander, que también se deshizo de parte de su participación, cuenta con el 4,975% del capital, en su mayoría procedente de la que tenía el Banco Popular, la entidad que adquirió por un euro en junio pasado tras considerar el Banco Central Europeo que el Popular era «inviable». El Banco Popular se había convertido en mayo del año pasado en el principal accionista de Abengoa, después de que Credit Agricole redujera su participación y que Banco Santander, Caixabank y Banco Sabadell se desprendieran total o parcialmente de sus acciones.

Abengoa completó en marzo de 2017 el proceso de reestructuración de su deuda con una nueva estructura societaria en la que los antiguos accionistas vieron diluida su participación hasta el 5%, mientras que los acreedores y nuevos financiadores se quedaron con el 95% restante. El grupo de ingeniería y energía presentó el pasado febrero sus resultados de 2017, en que obtuvo un beneficio neto de 4.278 millones de euros, frente a las pérdidas de 7.629 millones que registró en 2016.

Venta de Atlantica a Algonquin

Por otro lado, Abengoa comunicó a la CNMV que se han cumplido todas las condiciones a las que el acuerdo con Algonquin, alcanzado el pasado 1 de noviembre, estaba sujeto, con lo que la operación podría cerrarse a finales de esta semana. Entre las condiciones para cerrar la transacción estaba la obtención del visto bueno de los organismos reguladores y los acreedores de la sociedad. El valor de la operación es de 607 millones de dólares, siendo el repago de la deuda de 510 millones de dólares (413,7 millones de euros), conforme a los contratos de financiación, ha precisado Abengoa.

La participación total de Abengoa en Atlantica era de un 41,5% y, según el acuerdo de venta del 25%, Algonquin también adquiere una opción de compra, en las mismas condiciones, sobre su 16,5% restante. Esta opción, sujeta a la autorización del Departamento de Energía de Estados Unidos, puede ser ejecutada por Algonquin este mes. El acuerdo para la venta fue cerrado a un precio de 24,25 dólares por acción (20,9 euros), sujeto a ciertas deducciones relacionadas con algunas obligaciones recogidas en el contrato y con los costes de la transacción.

Asimismo, las partes acordaron también un mecanismo según el cual Abengoa podrá beneficiarse del 30% de los primeros 2 dólares (1,7 euros) en los que se revalorice la acción de Atlantica Yield, hasta un máximo de 0,60 dólares (0,52 euros) por título. Esta suma se devengará en el primer aniversario de la fecha de cierre de la transacción. La plusvalía, calculada en unos 96 millones de euros cuando se llegó al acuerdo, se hará efectiva cuando se cierre la operación.

Por otro lado, Abengoa y Algonquin suscribieron un acuerdo de intenciones (memorandum of understanding MOU) para constituir una sociedad cuyo objeto será el desarrollo internacional y la construcción de infraestructuras de energía y agua, que se denominará Abengoa-Algonquin Global Energy Solutions (AAGES). La constitución de la nueva compañía se hará efectiva ahora y supondrá nuevas oportunidades para Abengoa, pues dispondrá de derechos exclusivos para desarrollar tanto la ingeniería y construcción como la operación y mantenimiento de todos los proyectos que desarrolle AAGES, así como un derecho preferente para proyectos llave en mano que desarrolle Algonquin.

La alianza permitirá acelerar la construcción y venta de activos concesionales de Abengoa a Atlantica Yield, lo que supone, según la firma española, un paso más en su plan de desinversiones. El presidente de Abengoa, Gonzalo Urquijo, ha afirmado que la culminación del acuerdo de compraventa de Atlantica, además de permitir reducir la deuda y crear AAGES, supone un hito dentro del desarrollo del plan de viabilidad de la compañía.

Acciona entrega dos centrales hidroeléctricas en el Pirineo a la Confederación Hidrográfica del Ebro al extinguir la concesión

EFE.- La corporación Acciona Hidráulica ha entregado a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) las centrales de producción de energía hidroeléctrica de Urdiceto y Barrosa, en el término municipal pirenaico de Bielsa (Huesca). El organismo de cuenca asume la gestión temporal de ambas instalaciones, con una potencia de generación de 7,2 (Urdiceto) y 3,6 (Barrosa) megavatios, tras firmar con responsables de la sociedad empresarial el acta de entrega.

Según el Ministerio de Medio Ambiente (MAPAMA), se trata de un paso administrativo fijado como consecuencia de las resoluciones dictadas sobre la extinción de sus derechos concesionales y sobre la reversión al Estado de estos aprovechamientos. La CHE gestionará de manera temporal estos aprovechamientos hasta que se promueva el concurso público para su adjudicación. Las centrales han sido entregadas en «parada segura«, es decir, con sus compuertas cerradas y sin turbinación, por lo que no se pondrá en explotación hasta que no se cumplan las condiciones necesarias para la misma.

La extinción y la reversión de aprovechamientos hidroeléctricos son procedimientos marcados por el Texto Refundido de la Ley de Aguas y también por el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. La CHE ha informado de la firma tanto al Ayuntamiento de Bielsa como a la Asociación de Entes Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), que ha activado diversas iniciativas para reclamar que los beneficios de estas instalaciones recaigan en los territorios donde se ubican estas infraestructuras hidráulicas.