Benjumea alega que su indemnización para dejar la presidencia de Abengoa fue aprobada «con observancia estricta»

EFE / Servimedia.- Mientras el consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, asegura que Abengoa «tiene un plan de futuro» y «lo pondrá en marcha», el expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, acusado de presunta administración desleal junto a otros cuatro exdirectivos de la compañía, defiende la legalidad de los 11,4 millones de euros que recibió tras su cese al ser una indemnización acordada por los órganos competentes «con observancia estricta».

Así lo hace constar Benjumea en su escrito de defensa, en el que expone que la comisión de retribuciones se apoyó «en todo momento» en un análisis de mercado para avalar tanto su indemnización como la del ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega, fijada en 4,5 millones, tras lo cual fueron aprobadas y comunicadas a la CNMV. El documento matiza que la cantidad fue estipulada en función del contrato mercantil suscrito entre las partes en febrero de 2015 y que modificó las condiciones vigentes desde la entrada de Benjumea en el grupo en 1984, lo que permitió reducir los baremos.

Acerca de la renuncia del expresidente como consejero, asegura que «no comportó reconocimiento de percepción alguna». Sobre su posterior contratación como asesor, aprobada el mismo día del cese, alega que «constituye praxis común en todas las grandes compañías» a fin de no generar vacíos que perjudiquen a la firma. En este sentido, afirma que el contrato «siempre se dirigió a conseguir el beneficio de Abengoa», razón por la que Benjumea «no ha percibido un solo euro» derivado de estos servicios.

La defensa ha solicitado la comparecencia en calidad de testigos de una decena de personas, entre ellas el vicepresidente del Banco Santander, Rodrigo Echenique, y el directivo de HSBC, Pablo López, al considerar que estas entidades habrían forzado la salida de Benjumea para proceder a la inyección de capital. También pide que testifiquen el exministro de Obras Públicas y consejero de Abengoa en la época, Josep Borrell; el expresidente ejecutivo de la compañía, José Domínguez Abascal, y el exdirector financiero de la empresa, Jesús García.

Según fuentes jurídicas, la causa, en la que también figuran el expresidente Antonio Fornieles, la expresidenta de la comisión de retribuciones, Mercedes Gracia, y la exconsejera Alicia Velarde, permanece a la espera de que la Audiencia Nacional fije el calendario de sesiones. Todo ello después de que la juez Carmen Lamela decretase la apertura de juicio en un auto en el que también requería a los acusados para que presentasen de forma solidaria una fianza por responsabilidad civil de 3,4 millones, cuantía que, según las mismas fuentes, fue satisfecha por todos a excepción de Benjumea.

Aunque el frente judicial para la antigua cúpula de la multinacional sigue abierto en la misma Audiencia Nacional, donde el juez Ismael Moreno instruye otra querella de la Plataforma de Perjudicados por Abengoa, interpuesta por los abogados Felipe Izquierdo y Eliseo Martínez por supuesto delito societario y falsedad en la inversión. Concretamente, denuncian que los administradores, a pesar de tener un presunto «pleno conocimiento» de la situación de Abengoa, ordenaron la confección de unos estados contables que «arrojaban unas óptimas cifras contrarias a la realidad». Del mismo modo, apuntan que «falsearon la información económica que Abengoa debía publicar», con lo que atrajeron inversores y financiación.

Fuentes de la Plataforma avanzaron su intención de ampliar las pesquisas a todos los miembros del Consejo entre 2014 y 2016, a la firma auditora Deloitte, así como a Abengoa como persona jurídica, una vez avance la instrucción. La Plataforma también estudia incluir en su querella la presunta comisión de delitos de estafa y falseamiento de información relevante, aunque, por ahora, continúa pendiente de recibir la documentación requerida por el juez a entidades y organismos varios a fin de esclarecer la situación de la multinacional.

«Abengoa tiene plan de futuro»

Por su parte, el consejero andaluz, José Sánchez Maldonado, indicó que «no he dejado de hablar con los responsables de la empresa y «no va a haber muchos más despidos ni pérdidas de empleo de las que ya se han producido». Según Sánchez Maldonado, el plan de futuro de Abengoa se centrará en cuatro líneas de actuación, aunque no detalló el contenido de las mismas. Sánchez Maldonado calificó a Abengoa de empresa «emblemática» y manifestó su confianza en que «volverá a resurgir, puesto que estoy convencido de la capacidad de sus actuales dirigentes de llevar a buen puerto de nuevo la empresa y su crecimiento».

Sánchez Galán, elegido mejor ejecutivo en la lista del Institutional Investor, mientras la Torre Iberdrola es premiada por eficiente

EFE / Europa Press.- La Torre Iberdrola fue galardonada en la tercera edición de los Premios 3 Diamante, organizados por Mitsubishi Electric, que tienen como objetivo reconocer el trabajo de los profesionales para implantar medidas de ahorro energético en los edificios. Al mismo tiempo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, fue elegido el mejor consejero delegado (CEO) de las empresas de infraestructuras de servicios europeas por los analistas que participan en la elaboración de la lista que hace el Institutional Investor Research Group.

Casi 2.600 profesionales de la inversión y alrededor de 800 firmas de servicios financieros han participado en la elaboración de la clasificación, que valora la transparencia financiera, la divulgación de información sobre la compañía y la calidad en la respuesta a preguntas de los inversores, según indicó la compañía eléctrica. Además, Iberdrola fue elegida como la empresa que cuenta con un mejor equipo de Relaciones con Inversores dentro de su sector y su director financiero, José Sáinz Armada, y el de Relaciones con Inversores, Ignacio Cuenca, también fueron escogidos como los mejores en su ámbito.

Edificios más eficientes de España

Edificio Zurich, Torre Iberdrola y Hotel Torre de Madrid fueron galardonados en la tercera edición de los Premios 3 Diamante. Así, el «gran premiado de la noche» fue el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Edificio Zurich por el estudio JG Ingenieros. Esta construcción, situada en Madrid, se ha alzado con el Premio Diamante, que cuenta con una dotación de 12.000 euros. Por su parte, el premio Finalista Oro, con una dotación de 5.000 euros, ha sido para la Torre Iberdrola en Bilbao de Idom Consulting Engineering & Architecture.

Asimismo, los impulsores del concurso han precisado que los nuevos edificios deben incorporar mecanismos de control y aplicar a las infraestructuras criterios de sostenibilidad, pero también es necesario realizar actuaciones innovadoras en el campo de la rehabilitación. En este sentido, han señalado también que según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el consumo de climatización en los edificios terciarios en España corresponde al 57,2% del consumo total; cifras que demuestran «la necesidad de seguir aplicando políticas y medidas de concienciación y ayuda». Por ello, el nuevo plan energético de la Comisión Europea refuerza esta idea, marcándose como objetivo crecer un 30% en eficiencia energética en 2030.

El Gobierno afirma sobre Electricaribe que tiene una «posición clara» de apoyo a las empresas españolas en el exterior

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha asegurado respecto a la actuación de Colombia sobre la filial de Gas Natural Fenosa, Electricaribe, que el Gobierno tiene «una posición clara» y “la obligación” de apoyar los intereses de las empresas españolas en el exterior y defender el cumplimiento de los tratados firmados de inversión internacional. No obstante, Navia recordó que no se puede entrar «en las decisiones energéticas de otros países, igual que no queremos que entren en las nuestras».

Respecto al procedimiento de infracción abierto por Bruselas contra España por las limitaciones accionariales y de derechos de voto en REE y Enagás, Navia indicó que el Gobierno defiende que el régimen español «está justificado y no debería ser problemático». «Si se mira la estructura de accionariado de las entidades equivalentes en Europa o son públicas y tienen limitaciones parecidas o tienen una estructura similar. Esa estructura a nivel europeo es bastante habitual», aseveró Navia.

En lo que respecta al sector del carbón, el secretario de Estado de Energía subrayó que Bruselas es clara respecto al tema de las inversiones medioambientales en estas centrales, con una «posición muy definida que va a ser difícil cambiar», y señalo que el objetivo es buscar mecanismos y asegurar que las centrales térmicas sigan «contribuyendo al mix energético». «Creo que lo importante es que el sector trabaje en ser competitivo antes de 2018», afirmó.

Bruselas da luz verde a la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens, que será efectiva en abril

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea aprobó la fusión entre el fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la división eólica del grupo alemán Siemens, según anunció la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Una operación que se hará efectiva a principios de abril, según señaló la compañía española. Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión del que surgirá un «gigante eólico» de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros e ingresos de 11.000 millones.

«Hemos aprobado la transacción», anunció la comisaria danesa. Siemens notificó en febrero a la Comisión Europea el proyecto de fusión de su división eólica con Gamesa. Previamente, en España, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. La operación supondrá que Gamesa absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión del fabricante de aerogeneradores con sede en Zamudio, tras la que la germana tendrá un 59% de la compañía mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas. Iberdrola tendrá un 8%.

El visto bueno de la Comisión Europea era el último requisito pendiente para que la operación se pueda materializar, dado que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya dio su aprobación al proyecto el pasado 14 de febrero. La Comisión autorizó la operación sin condiciones al concluir, tras estudiar el caso, que la fusión «no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia porque seguirá habiendo competidores creíbles en el mercado». En concreto, la Comisión Europea analizó la incidencia de la operación en los mercados de turbinas eólicas terrestres y marinas, en los que se solapan las actividades de Siemens y Gamesa.

En el mercado de las turbinas terrestres, el Ejecutivo comunitario señaló que seguirá habiendo «varios grandes competidores» incluso después de la fusión. Por el contrario, el mercado de las turbinas marinas, indicó, «está más concentrado», ya que los principales competidores son Siemens y MHI Vestas, en tanto que Gamesa también opera a través de su filial Adwen. Pese a ello, la Comisión cree que no es probable que la operación tenga un impacto perceptible sobre la competencia, ya que ha asegurado que la filial Adwen «no ejerce una presión competitiva sobre Siemens«. La fusión acumula 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede del grupo se mantendrá en Euskadi y seguirá cotizando en la Bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La operación fue aprobada el pasado 25 de octubre por los accionistas de Gamesa en una junta extraordinaria. La empresa vasca alcanzó el año pasado un beneficio neto de 301 millones de euros, un 77% más que en 2015. Por su parte, la presidenta de Siemens en España, Rosa García, afirmó recientemente que la inversión de su compañía en este país «será constante» y que la empresa tiene «planes de crecimiento» en el País Vasco.

Por su parte, el consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, apuntó que la aprobación del organismo europeo supone estar «un paso más cerca de hacer realidad la visión de crear un líder mundial con alcance global en los principales mercados eólicos«. Martín afirmó que la fusión constituye un momento «histórico» tanto para Siemens como para Gamesa. El comité de dirección de la compañía fusionada, formado por profesionales de ambas empresas, se anunciará en la primera reunión que mantenga el nuevo consejo de administración del grupo.

Repsol recibe el visto bueno para realizar un sondeo exploratorio en aguas profundas de Noruega en busca de gas

Europa Press.- Repsol realizará en el segundo trimestre del año un sondeo exploratorio en busca de gas en el pozo Gjallar Ridge, en aguas profundas de Noruega, tras ser aprobado por la autoridad del país. Repsol es el operador del bloque, con una participación del 40%, y cuenta con Dea Norge y M Vest Energy como socios, que poseen un 30% cada uno.

La licencia exploratoria fue concedida en 2013 y la duración aproximada de este sondeo exploratorio será de entre 30 y 50 días, según indicaron fuentes del sector. Noruega, considerado como el país con una de las reservas de hidrocarburos más grandes de Europa, representa un mercado estratégico y una oportunidad de crecimiento para la petrolera dirigida por Josu Jon Imaz dado su alto potencial energético. Repsol cuenta en Noruega con 34 bloques: 18 de exploración, en 6 de los cuales es operadora, y 16 en producción/desarrollo, en 7 de los que es la compañía operadora.

Datos de Repsol en Noruega

En 2016, la producción neta del grupo en el país se situó en 7,4 millones de barriles de líquidos y 16,1 bscf (billones de pies cúbicos estándar) de gas natural, con una producción neta total equivalente de 10,3 millones de barriles equivalentes (28.130 barriles equivalentes de petróleo al día). Las reservas probadas netas de líquidos y gas natural se estimaban en 2016 en 12,7 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Entre los activos de la compañía en el país figura el campo Gudrum, donde cuenta con una participación del 15% tras el acuerdo alcanzado en 2015 con Statoil a cambio de un 13% de participación en Eagle Ford en Estados Unidos, que el año pasado superó las expectativas de producción alcanzando valores cercanos al 50% de la producción neta de Repsol en el total de Noruega. Al presentar los resultados del ejercicio 2016, Imaz ya señaló a Noruega como una buena plataforma en crecimiento y destacó el activo de Gudrum.

Repsol prevé unas inversiones por 3.600 millones para este año, un 12,5% más que los 3.200 millones de euros invertidos en 2016, aunque en ambos casos por debajo de los 3.900 millones de euros previstos. De esta cifra de inversiones para este año, 2.700 millones de euros corresponderán al negocio de upstream (exploración y producción), manteniéndose en línea con 2016.

Sacyr gana 120 millones de euros en 2016 tras revalorizar sus acciones en la petrolera Repsol a 16,8 euros

Europa Press.– Sacyr obtuvo un beneficio neto de 120,24 millones de euros en 2016, impulsado por la revalorización que ha realizado en el precio al que contabiliza su inversión en Repsol, petrolera de la que es segundo accionista con una participación del 8,2%. La constructora que preside Manuel Manrique recoge en sus cuentas del pasado año una contribución total de 197 millones de euros por su porcentaje en Repsol y por el «incremento patrimonial registrado por esta compañía».

Concretamente, Sacyr elevó hasta 16,8 euros por acción el precio al que tiene registrada en libros su participación en Repsol. Se trata de un precio un 7,69% superior al de 15,6 euros al que tenía anotado hasta ahora su porcentaje en Repsol, que además es un 21,5% superior al actual valor de mercado de la petrolera. Esta empresa concluyó el ejercicio 2016 en Bolsa a un precio de 13,420 euros por acción. Con esta revalorización del precio de Repsol, la constructora pretende adaptar el valor de sus títulos de Repsol a las mejores perspectivas de negocio de la petrolera, el aumento de sus reservas y la recuperación de su cotización.

A pesar de ello, el resultado de Sacyr arroja un descenso del 67% en comparación al de 370 millones contabilizado en 2015, si bien en ese ejercicio las cuentas de la constructora registraron distintos extraordinarios tanto positivos (plusvalías de 1.280 millones de euros por la venta de Testa) como negativos (como la devaluación del precio de Repsol por la caída del crudo). La estrategia de reducción de deuda y cubrirse ante riesgos por las oscilaciones del mercado de petróleo y la consiguiente fluctuación de la cotización de Repsol llevó a la compañía a recortar su deuda vinculada a la petrolera mediante la suscripción de derivados.

En virtud de estas operaciones, y el cierre de la venta de Testa, Sacyr liquidó algo más de la mitad (el 53,5%) de la deuda vinculada a Repsol, esto es, 885 millones de euros, hasta situarla en 769 millones de euros. De esta forma, ha limitado hasta el 20% su peso en el pasivo total de la compañía, que se sitúa en 3.726 millones, un 10,8% menos que en 2015. En el plano operativo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) progresó un 13% el pasado año, hasta los 360 millones.

Galán (Iberdrola) considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» al proteger el carbón en lugar de fomentar las renovables

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» ya que cuenta con una regulación que anima al sector a mantener las actuales plantas de carbón, más contaminantes, en lugar de fomentar la inversión en renovables a largo plazo.

Galán señala que como «no hay suficiente capacidad para satisfacer la demanda prevista» se están manteniendo plantas eléctricas que «son obsoletas y que estarían cerradas si no fuese por los subsidios». «Al mismo tiempo, no estamos creando nuevas plantas de gas», indicó. El directivo muestra así su preocupación ante posibles déficit de electricidad durante los picos de demanda o en momentos en los que hay poco sol o viento, lo que hace que los gobiernos, para hacer frente a ese riesgo, ofrezcan subsidios para mantener operativas centrales anticuadas de carbón y de diésel, altamente contaminantes.

Respecto a su presencia en el Reino Unido, donde el grupo prevé inversiones por 2.000 millones de libras (unos 1.883 millones de euros) de 2016 a 2020, Galán subrayó que Iberdrola está protegida de cualquier impacto derivado de la devaluación de la libra en 2016 y 2017 tras el Brexit. «No creemos que el Brexit vaya a tener un impacto negativo en nuestro negocio», recalcó.

Asimismo, el presidente de Iberdrola también se mostró cauto respecto a un posible cambio de rumbo en la política energética en Estados Unidos, donde la compañía es el segundo mayor productor de energía eólica, tras la victoria electoral de Donald Trump. «El presidente Trump lleva pocas semanas en el cargo. Veamos cómo evolucionan las cosas. Hay que darle tiempo. No veo ninguna señal que sugiera que Estados Unidos no va a disminuir sus emisiones», dijo.

Iberdrola lanza una nueva campaña en Portugal para consumidores domésticos

EFE.– La eléctrica Iberdrola ha lanzado una nueva campaña publicitaria en Portugal para darse a conocer mejor entre los consumidores domésticos, en la que destaca su apuesta por las renovables y su inversión en el país. Con la iniciativa, bautizada como ¿Conoce a Iberdrola?, la compañía busca «darse a conocer entre los clientes domésticos como una empresa energética fiable y cercana.

Iberdrola se ha convertido en uno de los mayores inversores en Portugal. Destaca la construcción del complejo hidroeléctrico del Tâmega, proyecto en el que invertirá 1.500 millones de euros y que espera generar 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos. Las obras se prolongarán hasta 2023, recordó Iberdrola, que definió esta infraestructura como «una prueba del compromiso de la empresa con las tecnologías generadoras de electricidad que más respetan el medio ambiente». Iberdrola cuenta en Portugal con más de 100.000 clientes.

Gas Natural Fenosa pide «reglas claras» en materia de pobreza energética para evitar más tragedias como la de Reus

EFE.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, urgió a las administraciones, y en particular al Gobierno de Cataluña, a establecer «reglas claras» ante los casos de pobreza energética para evitar más tragedias como la de Rosa Pitarch, la anciana de Reus que tenía la luz cortada desde hacía dos meses y que en noviembre murió a consecuencia de un incendio causado por una vela con la que se iluminaba.

El directivo de la multinacional energética ha emplazado al gobierno catalán a desplegar la ley catalana sobre la pobreza energética, aprobando para ello un reglamento, y ha insistido en que tras el trágico suceso de Reus no hay «un problema de dinero, sino de organización». Villaseca ha dicho que resulta «lamentable constatar que entre todos no hayamos sido capaces de evitar» esta tragedia, ha añadido que ello obliga a una «reflexión» conjunta y ha mostrado el compromiso de Gas Natural de «hacer las cosas mejor».

No obstante, el directivo de la multinacional ha insistido en argumentar que cuando la compañía cortó la luz a esta anciana desconocía su situación de vulnerabilidad, porque los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus, que la habían asistido en otras ocasiones, no se lo habían comunicado a la compañía. En cambio, añadió Villaseca, los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus sí trasladaron a la compañía en 2016 una relación de 140 personas en situación vulnerable.

Asimismo, Villaseca recordó que una juez de Barcelona suspendió cautelarmente el protocolo que impide a las empresas cortar la luz sin un informe previo de los servicios sociales sobre la situación de riesgo de exclusión, al considerar que incluye medidas anuladas por el Tribunal Constitucional. Villaseca subrayó que este caso hace «imprescindible concretar, de manera única, vinculante y obligatoria» de qué manera «se relacionan» los entes locales con las suministradoras energéticas, y por ello reclama «reglas claras» por parte de las administraciones, porque echa en falta en la normativa actual sobre esta cuestión «la necesaria seguridad jurídica y eficacia operativa».

En esta línea, indicó que «cuesta entender por qué aún no se ha aprobado el tan necesario protocolo» para gestionar en la práctica los casos de pobreza energética en Cataluña. En cuanto a la ley catalana de pobreza energética, ha asegurado que la actual es la tercera versión que se pone en marcha, y que en las dos primeras versiones no se pedía a la compañía que hubiera «aviso previo» antes del corte de suministro.

Villaseca añadió que el sistema que se viene utilizando ante casos de vulnerabilidad es que los servicios sociales facilitan primero la compañía la lista de clientes vulnerables, y que la compañía a continuación suspende el corte, pero que Gas Natural está dispuesta a variar el sistema si así lo considera la administración. También explicó que la Generalitat le ha enviado recientemente una propuesta de convenio en materia de pobreza energética y se comprometió a estudiarla.

Abengoa eleva al 93,97% el apoyo a su plan de reestructuración mientras se piden 5 años de prisión para Benjumea

EFE / Servimedia.- La Plataforma de Perjudicados por Abengoa exige 5 años de prisión para el expresidente del grupo andaluz Felipe Benjumea y 4 años y 3 meses para el ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega por presunta administración desleal en el pago a sí mismos de indemnizaciones millonarias. Por otro lado, el periodo adicional de adhesiones al acuerdo de reestructuración se cerró con el respaldo de acreedores financieros que suman el 93,97% de su deuda, según comunicó la empresa a la CNMV.

Abengoa tuvo que recurrir al preconcurso de acreedores por su elevado endeudamiento de más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores, en lo que hubiera sido la mayor quiebra de la historia de España. En septiembre del 2016, la empresa y una parte de sus acreedores lograron firmar un contrato de reestructuración con lo que evitó así presentar el concurso de acreedores. En octubre, Abengoa presentó en el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla la solicitud de homologación de su acuerdo de reestructuración con la adhesión del 86% de su deuda. El juzgado homologó ese acuerdo en noviembre y, a mediados de enero, se abrió ese periodo adicional de adhesiones.

Tras recibir más del 75% de adhesiones como exige la ley, Abengoa lograba escapar del concurso de acreedores. El acuerdo incluía la capitalización de un 70% del importe de los créditos, recibiendo a cambio un 40% del capital social de Abengoa, post-reestructuración. Además, el 30% restante del nominal de la deuda preexistente sería refinanciado mediante nuevos instrumentos de deuda que sustituirán a los preexistentes y que tendrán la condición de senior o junior en función de si dichos acreedores participan o no en los tramos de dinero o avales nuevos.

Dichos instrumentos tendrán vencimiento de 66 y 72 meses, respectivamente, con posibilidad de prórroga hasta en 24 meses adicionales, y devengo anual de intereses del 1,50% (0,25% de pago en efectivo y 1,25% de capitalización o pago en efectivo únicamente bajo ciertas condiciones). El instrumento junior podría ser objeto de una posterior reducción, que en ningún caso podrá ser superior al 80% del valor nominal inicial anterior a la capitalización mencionada. La propuesta de reestructuración de la deuda financiera preexistente consiste en aplicar una quita del 97% de su valor nominal, manteniéndose el 3% restante con vencimiento a 10 años, sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización.

Piden prisión para antiguos directivos

La Plataforma de Perjudicados por Abengoa, que agrupa a accionistas y bonistas, ha solicitado a la Audiencia Nacional la apertura de juicio oral contra Benjumea y Sánchez Ortega por presunta administración desleal en el pago de indemnizaciones millonarias, y también contra otro expresidente, Antonio Fornieles, y las exconsejeras Mercedes Gracia y Alicia Velarde, según consta en el escrito de acusación. Benjumea recibió 11,48 millones de euros al dejar la empresa y Sánchez Ortega, 4,48 millones.

Las penas pedidas por la plataforma coinciden con las solicitadas por la Fiscalía de la Audiencia Nacional en su escrito de acusación, aunque no las multas reclamadas. La plataforma pide 5 años de prisión y 180.000 euros de multa (600 euros diarios durante 10 meses) para Benjumea; 4 años y 3 meses de prisión y multa de 144.000 euros (600 euros diarios durante 8 meses) para Sánchez Ortega; y 3 años y 6 meses y multa de 72.000 euros (400 euros diarios durante 6 meses) para Fornieles, Gracia y Velarde.

Además, les reclama el pago de 10,56 millones de euros en concepto de responsabilidad civil derivada del presunto delito de administración desleal. No obstante, recuerda que el pago de las indemnizaciones «ilícitamente percibidas» ha causado a Abengoa un daño de 15,68 millones, el mismo importe de las compensaciones entregadas. Según el escrito de acusación, Benjumea y Sánchez Ortega «decidieron abandonar sus puestos ejecutivos para percibir unas millonarias indemnizaciones, patentemente desproporcionadas en atención a la grave situación económica de la compañía». Para ello, añaden, se sirvieron «de la inestimable colaboración necesaria» de Fornieles, Gracia y Velarde, integrantes de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y del consejo de administración de Abengoa.