La compañía alemana E.ON vende a la finlandesa Fortum su participación en Uniper por casi 3.800 millones de euros

EFE.- La compañía alemana de suministro energético E.ON acordó la venta de sus acciones en Uniper, la división de generación convencional, a la finlandesa Fortum, por casi 3.800 millones de euros. E.ON anunció que Fortum va a lanzar sobre Uniper una oferta pública de adquisición (OPA) a comienzos de 2018, en la que E.ON le venderá su participación del 46,65% en Uniper.

La oferta de 22 euros por acción se dirige a todos los accionistas de Uniper. Según el acuerdo, E.ON tiene el derecho no vinculante de ofrecer sus acciones en Uniper a comienzos de 2018 por el mismo precio. Eso sí, en caso de que E.ON no venda sus acciones en Uniper, Fortum se reserva el derecho de venderle las acciones que haya adquirido en la OPA. La OPA no tendrá una condición de un mínimo de aceptación para poder realizarse.

E.ON sacó en septiembre de 2016 a bolsa su filial de generación convencional Uniper, que comenzó a cotizar en Fráncfort a un precio de 10 por acción. Las acciones de E.ON subieron hoy en el selectivo de Fráncfort un 1,5%, hasta 9,38 euros, y las de Uniper ganaron un 2,3%, hasta 23,33 euros. La separación de Uniper desde E.ON se produjo tras la fuerte caída de los precios mayoristas de la electricidad por la enorme oferta de renovables. Así, E.ON se concentra en las redes, renovables y servicios a clientes.

Gas Natural Fenosa pide que la regulación española garantice una rentabilidad «adecuada» mientras recibe ofertas por su negocio en Italia

EFE / Europa Press.- Un total de 8 ofertas no vinculantes se han presentado por los negocios de comercialización y distribución de Gas Natural Fenosa en Italia, sobre los que la compañía española ha encargado un análisispara decidir si continúa con ellos o los vende. Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, indicó que debería ser objetivo de la regulación energética que las empresas que operan en España en el sector tengan una «adecuada rentabilidad» y seguridad jurídica.

Asimismo, Villaseca ha manifestado que «un bajo coste eléctrico debe ser un objetivo para todos». En este sentido, negó que España tenga la factura de la luz “más cara” de Europa y valoró que se haya conseguido el equilibrio al acabar con el déficit de tarifa que se arrastraba, pero indicó que se ha pasado de tener una de las energías «más baratas a contar con una más elevada». A este respecto, el directivo señaló que no ayuda que en el recibo más del 50% de los costes correspondan a decisiones de política industrial o ambiental y a cargas fiscales. «Si esas cargas desaparecieran volveríamos a tener la energía con uno de los precios más competitivos de Europa», apuntó Villaseca.

Por otro lado, Villaseca indicó que el sector se enfrenta a «grandes retos» como son la descarbonización por medio de la introducción de nuevas tecnologías verdes, pero de una manera eficiente y a un coste bajo. «Y eso no es fácil», incidió. Por ello, pidió, en presencia del ministro de Energía, Álvaro Nadal, una regulación «muy clara y definida» por parte de los Gobiernos para que se puedan afrontar las inversiones necesarias a largo plazo.

Finalmente, consideró necesario planificar la política de potencia de respaldo que tendrá que haber en el sistema eléctrico para garantizar el suministro ante el incremento de las energías renovables, que se caracterizan por ser intermitentes. En este sentido, Villaseca recordó que la mayoría de las fuentes de generación «están en pérdidas», por lo que pidió definir el mix energético, con el papel para cada fuente y la política de respaldo que se piensa aplicar. «Cómo se va a resolver el backup, no es nada fácil pero sí es urgente«, indicó.

Ofertas por su negocio italiano

Fuentes del mercado conocedoras del proceso confirmaron que 8 empresas han mostrado interés por la filial italiana de Gas Natural, tal y como ha publicado el diario El Economista. Las ofertas no vinculantes proceden de Italgas, Engie, 2iRete Gas, Verbund, Direct Energie, Optima Italia, Green Network y Shangai Dazhong, y oscilan entre los 500 millones y los 600 millones de euros. En febrero, Gas Natural Fenosa confirmó que había contratado al banco de inversión Rothschild para analizar distintas opciones estratégicas para sus activos de distribución y comercialización en Italia, entre las que figuraba una eventual venta, en el marco de los cambios en la regulación que se están produciendo en el sector energético del país.

El consejero delegado (CEO) de Italgas, Pablo Gallo, ya anunció el pasado 1 de septiembre que su compañía presentaría antes de octubre una oferta por los activos de distribución de la española Gas Natural Fenosa en Italia. Gas Natural Fenosa está presente en Italia desde 2002 y opera a través de sociedades separadas: la empresa de servicios Gas Natural Italia; Gas Natural Vendita Italia, que comercializa gas natural y electricidad; Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y Gas Natural Rigassificazione Italia, que desarrolla una planta de regasificación en Trieste.

Fitch confirma el rating de la deuda de Red Eléctrica a largo plazo en calificación notable A con perspectiva estable

Servimedia / EFE.- La agencia de medición de riesgos Fitch confirmó la calificación crediticia de la deuda a largo plazo de Red Eléctrica de España (REE) en A (notable) con perspectiva estable. La operadora del sistema eléctrico indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que Fitch también mantiene en F1 el nivel de rating a corto plazo con perspectiva estable.

Este F1 es el mejor grado de calidad e indica la fuerte capacidad del deudor para cumplir con sus compromisos financieros. En 2016 Fitch elevó la calificación crediticia de Red Eléctrica de A- (notable bajo) a A (notable), con perspectiva estable, por la mejora de la visibilidad de los ingresos y la inversión hasta 2020 una vez completadas las reformas regulatorias y aprobado el plan nacional de transporte de electricidad.

Moody’s asegura que las subastas de renovables encarecerán los costes aunque ve positivo su resultado para Endesa y Gas Natural

Europa Press / EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s considera positivas para Endesa y Gas Natural Fenosa las adjudicaciones de nueva capacidad renovable que obtuvieron en las últimas subastas celebradas en España, aunque advierte del riesgo que supondrá su mayor exposición a los precios del mercado. En este sentido Moody’s ha alertado de que las dos subastas de renovables bajarán los precios del sistema pero aumentarán los costes y la exposición al riesgo de las empresas adjudicatarias.

Entre las subastas de mayo y julio se han adjudicado un total de 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 3.910 MW fotovoltaicos, 4.107 MW eólicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías. Moody’s calcula que esto aumentará la capacidad de energía solar y eólica de España en un 29% para el final de 2019, hasta los 35.000 MW, lo que supondrá un paso más hacia el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea para 2020, que exigen que estas energías alcancen un peso del 20% del total. Además, augura que esta nueva potencia ayudará a reemplazar la producción a partir de carbón doméstico, que probablemente cerrará al final de la presente década.

Además, considera positivo que Endesa se adjudicase 879 MW y Gas Natural Fenosa, un total de 919 MW, ya que crecen sus «relativamente bajos» porcentajes de potencia renovable instalada, en un 50% y un 94%, respectivamente, en detrimento de la energía de origen térmico, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2, lo que servirá para apoyar las estrategias de estas compañías de avanzar en una generación de energía libre de emisiones. Sin embargo, Moody’s estima que estas subastas de renovables reducirán los costes de la electricidad y transferirán el riesgo que soportaban el sistema y los consumidores a las comercializadoras, lo cual es «positivo» para la viabilidad del sistema», pero «negativo» para las empresas adjudicatarias de los proyectos.

Riesgos para productoras y comercializadoras

En este sentido, Moody’s cree que estas empresas estarán más expuestas a los riesgos de los precios del mercado, aunque apunta que empresas como Endesa y Gas Natural cuentan con capacidad suficiente para gestionar este riesgo a través de la optimización del uso de sus parques de generación de energía y de sus bases de suministro a clientes. Además, considera que cuentan con una ventaja sobre empresas más pequeñas a la hora de afrontar esos riesgos, entre otras la integración de su producción renovable en una cartera de generación más diversificada. Asimismo, al alinear su mix de generación con el promedio del mercado ibérico, reducirá el riesgo que tienen por su sobreexposición a tecnologías que serán desplazadas en el futuro.

La agencia cree que la capacidad adicional de las renovables añadirá «una presión negativa a largo plazo» sobre los precios medios de la energía en España desde 2020, debido a que las energías renovables se producen con unos costes variables «muy bajos«. Así, la energía térmica, más cara, será también menos frecuente, lo que reducirá los precios medios del pool.

Si estos precios bajan, el efecto negativo lo asumirán las comercializadoras con alto volumen de costes fijos, como Endesa e Iberdrola, alerta Moody’s. Asimismo, para el sistema eléctrico, la agencia estima que se ahorrarán aproximadamente 330 millones de euros en ayudas para los 8.000 MW adjudicados en las subastas, al haberse saldado sin primas para los promotores, lo que mejorará la viabilidad y sostenibilidad del sistema, al eliminar el riesgo de cambios retroactivos en el marco regulatorio de las renovables, como el realizado en 2013.

La española Cox Energy recibe la autorización para comercializar electricidad en México

EFE.- La empresa española de energías renovables Cox Energy comercializará energía eléctrica en México después de recibir la autorización de la Comisión Reguladora de la Energía de ese país, explicó. Cox Energy iniciará el suministro eléctrico a través de su compañía Cox Energy México Suministrador a usuarios calificados, aquellos que tienen una potencia contratada de más de un megavatio (MW). Además, comenzará en la actividad de generación distribuida a través de su filial en México, donde tiene 1.000 MW en diferentes fases de desarrollo.

Cox Energy tiene previsto también solicitar a lo largo de este año la autorización para ser suministrador a usuarios básicos, lo que le permitirá vender electricidad a clientes minoristas. Asimismo, la compañía participa en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de México, en el que puede adquirir energía eléctrica para atender la demanda y consumo, así como representar a usuarios calificados en ese mercado. Cox Energy, que opera en las actividades de generación, generación distribuida y comercialización de electricidad en México, ha indicado que es la segunda empresa española en obtener el permiso para comercializar electricidad en México después de la liberalización del sector energético mexicano.

Cepsa califica a la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio

Servimedia.- El director de Marketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, calificó la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio defendiendo la existencia de un plan de digitalización en España similar al de la I+D+i. Así lo indicó en el 31 Encuentro de la Economía Digital bajo el título La realidad digital de España, organizado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic).

Abril-Martorell destacó la «transformación permanente» de su compañía desde hace más de 80 años, ya que en este tiempo «la velocidad de los cambios se ha multiplicado por 100 y las fronteras entre sectores prácticamente han desaparecido». En este sentido, apuntó que la digitalización «es el impulso de la transformación de los negocios a través de las experiencias de los clientes». Así, nombró a la industria 4.0 como una de las «áreas claves» de esta transformación y auguró que «tiene un recorrido enorme». Finalmente, incidió en la necesidad de contar con un plan de digitalización en España, «al igual que el que ya existe para la I+D+i», así como en instaurar un cambio cultural para fomentar y cuidar el talento.

Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para hacerse con una cuota del 7% del mercado eléctrico italiano en 2023

Europa Press.– Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para implantar su estrategia en el mercado eléctrico minorista italiano, país en el que la energética desembarca este año para competir con operadores como Enel, y alcanzar su objetivo de una cuota de entre el 5% y 7% en el horizonte de 2023. Según un informe del banco de inversión Equita SIM, Iberdrola afrontará este avance en el mercado transalpino por medio de crecimiento orgánico y sin adquisiciones.

De esta manera, la energética se pondrá en manos de su experiencia comercial para alcanzar esos objetivos de cuota de mercado en Italia, focalizándose en los clientes domésticos y pequeñas empresas, y descartando así la compra de compañías del sector en el país. En concreto, la eléctrica prevé conseguir entre 1 y 2 millones de clientes en Italia en los próximos 2-3 años y luego dar el salto al umbral de entre el 5% y 7% de cuota de mercado en el país, unos 3 millones de clientes, para 2023.

Este desembarco de Iberdrola en el país se produce tras la decisión del Gobierno italiano de liberalizar el mercado eléctrico minorista, que estaba prevista en un principio para este año, finalmente retrasada a 2019. El mercado eléctrico de Italia cuenta con un total de 37 millones de clientes, de los que más del 60% están acogidos a la maggior tutela, como se denomina la tarifa regulada en el país. Según los analistas de Equita SIM, la entrada de Iberdrola en el mercado minorista eléctrico de Italia creará presión sobre los márgenes de las utilities del país, entre las que se encuentran Enel, Eni y Edison.

Con esta entrada en Italia, la energética busca seguir los pasos del modelo de negocio asentado en España, donde cuenta con una cartera de más de 16 millones de contratos, de los cuales más de 10 millones son de electricidad, casi un millón de gas y más de 5 millones pertenecen a otros tipos de productos y servicios. De ellos, más de 12,7 millones de los contratos son del mercado libre, mientras que 3,6 millones corresponden a la tarifa regulada.

En junio del año pasado, Iberdrola vendió un total de 5 complejos eólicos que poseía en Italia, que sumaban una potencia instalada de 245 megavatios (MW), por más de 190 millones de euros, además de la deuda asociada a ellos que ascendía a más de 222 millones de euros. Esta decisión de desinvertir en la actividad de generación en Italia, aunque todavía posee en el país una capacidad instalada de 10 MW eólicos, se enmarcó en la estrategia del grupo de concentrar su actividad e inversiones en Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil y España.

La internacionalización, con presencia en países donde encuentra potencial de crecimiento, es uno de los fundamentales en la estrategia de Iberdrola. Así, el grupo está presente en Estados Unidos, donde la filial Avangrid constituye una gran plataforma para el desarrollo de nuevas redes, siendo además el segundo productor eólico del país; y en Reino Unido, donde la filial ScottishPower es líder eólico y se encuentra inmersa en un gran despliegue de redes y contadores inteligentes.

Además, tiene presencia en México, país en el que Iberdrola es el primer productor privado de electricidad, y Brasil, donde la pasada semana cerró la fusión de sus participadas Elektro y Neoenergia. Con esta fusión de sus participadas brasileñas, nace a la mayor compañía eléctrica de Brasil y a la primera de Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones.

Isolux cierra el ERE voluntario con la salida de 356 trabajadores, un 19% menos de los previstos

EFE.- Isolux cerró el expediente de regulación de empleo (ERE) voluntario que puso en marcha a comienzos de agosto con la salida de 356 trabajadores, un 19% menos respecto al máximo de 441 empleados a los que inicialmente estaba destinado el ajuste, si bien representan algo más de la tercera parte (un 35,5%) de la plantilla total del grupo.

La compañía de construcción e ingeniería en concurso de acreedores no ha logrado así cubrir el objetivo del recorte voluntario de empleo a pesar de que ya había rebajado el objetivo máximo en un 10%, desde los 441 hasta los 397 empleados. Además, el número de trabajadores que solicitaron acogerse al ERE voluntario (un total de 382) se ha visto reducido en 26 efectivos a los que la administración concursal de Isolux vetó su salida de la empresa, al considerar que su función es necesaria en el puesto que ocupan.

A pesar de todo ello, el administrador descarta por el momento implementar el ERE temporal que en un principio sopesó activar para el caso de que el ajuste de extinción voluntario no lograra copar el objetivo de recorte de plantilla, según indicaron fuentes sindicales. La administración concursal de Isolux puso en marcha el ERE a comienzos de agosto, un mes después de que en julio se viera abocado al concurso de acreedores, uno de los mayores de la historia empresarial española. Además, el ajuste tiene lugar un año después del último abordado por la empresa, que afectó a 435 trabajadores. En los planes contemplan también el diseño de un nuevo programa de venta de activos.

En cuanto al ERE que acaba de cerrar, del total de 356 trabajadores finalmente afectados, 155 corresponden a Isolux Ingeniería, un 27,5% menos respecto a los 214 inicialmente fijados. Otros 158 empleados serán de Isolux Corsán Construcción, un 12% menos, y los 43 restantes (un 15% menos), de la matriz del grupo. La salida de estos trabajadores se hará efectiva en los días que restan de este mes de agosto, según detallaron dichas fuentes sindicales. Isolux y seis de sus filiales se declararon insolventes el pasado 12 de julio, un año después de que sus bancos la rescataran, con un agujero patrimonial de 801,9 millones de euros, una deuda financiera de 1.270 millones y adeudos a proveedores de 405 millones.

China autoriza la fusión de las empresas Shenhua Group y China Guodian para crear NEG, la mayor eléctrica del mundo

Europa Press / EFE. El Gobierno chino aprobó la fusión de la compañía de generación eléctrica China Guodian con Shenhua Group, la mayor empresa de carbón del país, operación que dará origen a la mayor compañía eléctrica mundial por capacidad instalada. De este modo el organismo de supervisión estatal autorizaba la «fusión y reorganización» de ambas compañías después de que en 2016 Pekín ordenase una profunda reestructuración de las empresas estatales para simplificar su dirección y reducir el número de filiales en 3 años.

China vive inmersa en una reforma de las gigantescas empresas de propiedad estatal, que dominan desde la banca a la energía y que son vistas como ineficientes e incluso deficitarias. Incentivar para que se produzcan fusiones o para que entre capital privado es parte de este plan, aunque se está implementando más lento de lo prometido. De hecho, el Gobierno chino se ha fijado un plazo para liberalizar las principales empresas estatales ante los insistentes reclamos para acelerar las reformas, expresados tanto por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) como por grupos empresariales que operan en el país.

Asimismo, las autoridades chinas han expresado su intención de transformar para finales de año las grandes empresas estatales en empresas de responsabilidad limitada. China Shenhua Energy ha indicado a la Bolsa de Hong Kong que su matriz absorberá Guodian y formará una nueva sociedad denominada National Energy Group. La nueva utility contará con una capacidad instalada de 225 gigavatios, superando a EDF y Enel, para convertirse en la mayor compañía eléctrica mundial. Asimismo, el nuevo gigante del sector se convertirá en el mayor desarrollador de energía eólica con 33 gigavatios de capacidad y uno de los mayores productores de carbón.

Endesa recorta un 18% su beneficio en el semestre, hasta 653 millones, por los altos precios en el mercado mayorista

Redacción / Agencias.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 653 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 18% respecto a los 796 millones ganados en el mismo periodo de 2016, según ha comunicado a la CNMV. El resultado de la energética se vio lastrado por el aumento de los costes en las compras de energía debido al alza de los precios mayoristas eléctricos en el periodo con respecto a los del primer semestre de 2016.

La elevada producción hidroeléctrica y eólica de los seis primeros meses de 2016 llevó a unos precios extraordinariamente bajos en el mercado mayorista, mientras que el mismo periodo de este año se ha caracterizado por una fuerte reducción de estas tecnologías por las condiciones meteorológicas, lo que ha conducido a un extraordinario uso de las plantas térmicas, con un impacto desfavorable sobre el negocio liberalizado. No obstante, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, señaló que en el segundo trimestre «se ha mitigado ligeramente» este impacto de los elevados precios del mercado mayorista, gracias a la «significativa» mejora del negocio liberalizado, a la contención de los costes fijos y a la consolidación de la actividad de Enel Green Power.

Así, Bogas indicó que esta mejoría se irá consolidando en esta segunda mitad del ejercicio y se mostró «plenamente confiado» en que el grupo alcanzará los objetivos del año. Endesa tiene un objetivo para este año de beneficio neto de 1.400 millones de euros y de un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3.400 millones de euros. Endesa indicó que su nuevo plan de acción ya está contribuyendo a mejorar los resultados de 2017, si bien su efecto total «será visible en los próximos años».

Los ingresos de Endesa en el primer semestre alcanzaron los 10.004 millones de euros, un 8,7% más que en el primer semestre de 2016. Las ventas alcanzaron los 9.792 millones de euros, un 10,8% más. En cuanto a los gastos, éstos se incrementaron un 15,1%, hasta los 7.380 millones. Los costes de la compra de electricidad para ventas a clientes finales se dispararon un 32,6%, hasta los 2.566 millones, y los costes del consumo de combustibles en las centrales térmicas se incrementaron de manera significativa, un 70%, hasta 1.056 millones, lo que dio lugar a una reducción del margen bruto en un 7%, hasta situarlo en 2.624 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo presidido por Borja Prado en el primer semestre se situó en 1.605 millones de euros, un 14% menos que los 1.866 millones de un año antes, al reducirse el margen del negocio liberalizado por el aumento de costes derivado del mayor uso de las térmicas, los mayores impuestos sobre la generación, el encarecimiento del coste de los combustibles y el incremento de los costes medios de la compra de electricidad al aumentar en un 70,4% el precio en el mercado mayorista. No obstante, la caída del Ebitda se ha visto mitigada por la contribución de Enel Green Power España, la filial de renovables, que ha aportado 132 millones de euros de margen.

La deuda financiera neta de Endesa aumentó 676 millones de euros con respecto al cierre de 2016, hasta situarse en 5.614 millones de euros al 30 de junio. Las inversiones brutas se situaron en 392 millones de euros, un 19% menos, de los cuales 309 millones de euros correspondieron a inversiones materiales, 41 millones de euros a inversiones inmateriales y 42 millones a inversiones financieras.

Respecto al dividendo, la junta general de accionistas de Endesa celebrada en abril aprobó la distribución de un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2016 por un importe bruto de 1,333 euros por acción, lo que supone un total de 1.411 millones de euros. Este importe es igual al resultado neto consolidado de Endesa de 2016. Para este ejercicio, la compañía energética ratifica su objetivo de retribuir al accionista con un dividendo bruto por título mínimo de 1,32 euros.

En términos operativos, la producción eléctrica peninsular de Endesa fue de 29.601 gigavatios hora (GWh), un 20,8% más que en el primer semestre del año pasado, y las tecnologías nuclear y eólica representaron el 54,7% del mix de generación peninsular, frente al 72,8% que suponían en el primer semestre de 2016. La producción en los territorios no peninsulares ascendió a 6.263 GWh, un 5,5% más. Finalmente, Endesa encabezó las alzas del principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, con un repunte del 3,52% hasta los 20,44 euros por acción a pesar del recorte en su beneficio. Durante la sesión, se compraron y vendieron 1,6 millones de títulos de la compañía por un valor de 33,05 millones de euros.