Acciona, Endesa y Red Eléctrica entran en el ranking 2017 de compañías líderes en acciones de cambio climático de CDP

Europa Press.- Un total de 9 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes por su estrategia, gestión transparente e iniciativas en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP, que anualmente distribuye esta información para inversores, corporaciones y gobiernos. En la edición anterior, la presencia española en este apartado se elevaba a 14.

Este 2017, CDP ha analizado a más de 3.000 compañías y ha publicado una serie de rankings con unas puntuaciones que van de la A a la D en tres áreas (clima, agua sostenible y deforestación), siendo este año el primero que se anuncian los resultados en los tres ámbitos al mismo tiempo. Entre las compañías puntuadas de A a D, sólo 160 forman parte de la Lista A, que obtienen esta calificación en al menos uno de los tres pilares, a solicitud de 827 inversores con activos de más de 100 billones de dólares.

Unilever y L’Oréal son las únicas que lideran la lista con puntuaciones A en las tres áreas, lo que refleja, según los autores del estudio, cómo las empresas pueden reducir sus emisiones de CO2, incrementar la sostenibilidad del agua y combatir la deforestación al mismo tiempo que generan beneficios. En cuanto a las empresas españolas que figuran en la CDP Climate Change A List de 2017 son Acciona, Bankia, CaixaBank, Ferrovial, IAG, Mapfre, OHL, Red Eléctrica y Telefónica. En esta lista también aparecen empresas como AkzoNobel, BT, EDP, Nissan o San Diego. Respecto a la CDP Water A List 2017, que incluye a las empresas internacionales líderes en la gestión sostenible del agua, figuran las españolas Acciona, Endesa y OHL.

Asimismo, se ha publicado el segundo análisis anual de CDP Seguimiento del progreso en la acción climática corporativa, que revela que ha aumentado el número de empresas líderes que incorporan objetivos de reducción de emisiones de carbono a sus planes empresariales a largo plazo, y que cada vez más estas empresas adoptan las reducciones de emisiones de carbono que, según los científicos, son necesarias para luchar contra el cambio climático.

El estudio revela algunos avances como el hecho de que cada vez más empresas planifican un futuro bajo en carbono. En concreto, el 89% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones para este año (frente al 85% en 2016); el 68% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones hasta al menos 2020 (frente al 55%) y el 20% cuenta con objetivos a largo plazo hasta 2030 y en adelante (frente al 14%). Asimismo, se ha disminuido la brecha de emisiones para cumplir los objetivos globales y, si se cumplieran los objetivos actuales, las empresas estarían un 31% más cerca del objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius.

En cuanto a la transición hacia un modelo bajo en carbono que impulsa la innovación, el estudio revela que más de un tercio (36%) de las empresas ofrecen productos bajos en carbono, como vehículos eléctricos y edificios de energía cero (frente al 30% en 2016); asimismo, un 75% de las empresas afirman que sus productos y servicios permiten que terceros reduzcan sus emisiones, frente al 64% en 2016; el 32% de las empresas utilizan ahora un sistema interno de fijación de precios del carbono, y otro 18% planifica hacerlo en el plazo de 2 años.

En la misma línea, el número de empresas con un objetivo de consumo de energía renovable ha aumentado un 23% en el pasado año. El informe añade que empresas como BT y Unilever se comprometieron a utilizar un 100% de energía renovable en 2030 como parte de la iniciativa RE100. Mientras, el número de empresas con un objetivo de producción de energía renovable ha aumentado un 36% el pasado año, de 55 a 75 empresas. El documento constata que el clima es ahora un tema de alto nivel pues el 98% de las empresas asignan ahora la responsabilidad de cambio climático al consejo de administración o alta dirección, y el 90% tienen incentivos económicos para cumplir los objetivos climáticos corporativos.

Ensa ensaya a tamaño real el ensamblaje de la futura cámara de vacío del Proyecto ITER de fusión nuclear

Europa Press.- La empresa estatal Equipos Nucleares (ENSA), ha ensayadoen Cantabria,a tamaño real, el ensamblaje de la cámara de vacío, conocida como vacuum vessel, que será parte nuclear del Proyecto internacional ITER, una ambiciosa iniciativa en la que se busca probar la generación de energía de fusión nuclear a nivel comercial.

Para ello, en la fábrica de ENSA en Maliaño (Camargo) han fabricado una maqueta que se utiliza solamente «para entrenar» ya que esta empresa española tiene la misión de ensamblar las distintas partes de esta cámara de vacío que fabrican en otras empresas, procedentes de los 35 países que participan en este proyecto internacional que busca demostrar que la energía de fusión nuclear es posible. Una vez terminada la fase de desarrollo y prueba, en los próximos 4 años ENSA ensamblará en Francia las distintas partes de esta cámara de vacío o contenedor en cuyo interior se realizarán las reacciones de fusión, según ha explicado el responsable de desarrollo de negocio de ENSA, Rubén Moreno.

Moreno ha explicado que la empresa ha firmado un contrato para desarrollar «toda la ingeniería necesaria» para la instalación de los 9 sectores que formarán el vacum vessel en Caradache (Francia). Asimismo, ha precisado que ENSA se encargará de desarrollar los procedimientos de soldadura, las mediciones, los ensayos no destructivos de soldadura (visuales, Ultrasonidos, Radiografías, Helio), el mecanizado pero también de todos los utillajes y robots necesarios para acometer estos trabajos. Precisamente, destacó que la futura cámara de vacío, dentro de la cual se tratará de probar la fusión nuclear, tendrá unas dimensiones de 19,4 metros de diámetro exterior y 11,4 metros de altura que, en total sumarán 5.200 toneladas de peso una vez ensamblado.

Parte del complejo de ENSA en la localidad cántabra está ocupado por el laboratorio de Investigación y Desarrollo, en el que se estudian, diseñan y prueban distintos robots o tipos de soldadura entre los diferentes materiales antes de su fabricación definitiva. «Aquí se analiza todo, hasta el líquido para limpiar las soldaduras o cualquier material que se prueba», ha comentado.

Con estos robots patentados por ENSA, el experto explicó que se pretende minimizar tiempos y evitar los fallos humanos no solo en el proyecto del ITER sino en los otras áreas de negocio de la empresa, tales como la fabricación de los contenedores para los residuos nucleares y el combustible gastado de las centrales nucleares, vasijas de reactor o los generadores de vapor de los propios reactores, que salen desde Cantabria a países como Estados Unidos, Francia, Corea, China, Japón, Finlandia o India, entre otros.

Presupuestados 14.000 millones de euros

Para ensayar el proyecto del ITER en Maliaño se ha fabricado una maqueta con las piezas a tamaño real que simula la cámara de vacío para conocer la viabilidad y la eficacia de las herramientas. Para Moreno, esta maqueta es «una pieza única» que demuestra el nivel de «entrenamiento y meticulosidad» de la empresa con el fin de evitar problemas futuros. «Es una pieza que hacemos solo para entrenar. Gastamos mucho dinero para que las cosas salgan bien a la primera en el ITER», añadió Moreno, que explicó que todo se hace a escala real para entrenar el posicionamiento y practicar el ensamblaje. «Se ensaya todo para evitar deformaciones inesperadas y lograr cero defectos«, sentenció.

En total, el proyecto del ITER tiene una duración superior a los 7 años y un coste de 14.000 millones de euros para un experimento científico a gran escala que busca producir energía de forma comercial con fusión nuclear, lo que le convierte en una de las empresas más caras de la investigación. La Unión Europea asume en torno al 40% del coste total mientras que del resto se encargarán Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India y Corea del Sur, con un 10% cada uno.

En total, según el presidente de ENSA, Eduardo González-Mesones, la empresa cuenta con una cartera de negocio para los próximos 3 años estimada en 222 millones de euros y su cifra de negocio alcanzó 73 millones de euros en 2016. El 90% de los equipos que fabrica ENSA tiene como destino el exterior así como el 50% de la prestación de servicios en plantas nucleares.

González-Mesones ha destacado que las distintas áreas de negocio de esta empresa están «al más alto nivel tecnológico«, contando con «algunos de los equipos y máquinas más grandes de España», como un torno de 12 metros de altura por 5 de diámetro o las grúas de carga en muelle de mayor capacidad del país, con capacidad para cargar 1.800 toneladas. Así, ha defendido que desee Cantabria salen desde vasijas de reactor, generadores de vapor, tuberías de circuito primario de refrigeración, presionadores, intercambiadores de calor, contenedores para almacenaje y transporte de combustible a mercados como el chino, francés, estadounidense, taiwanés, argentino, eslovaco, belga, finlandés o sudafricano.

En este contexto, González-Mesones apuesta por lograr que todos los contenedores para el combustible gastado del parque nuclear español salgan de la fábrica de Maliaño. De hecho, subrayó que ENSA se prepara para optar a las distintas fases del desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) para la que hasta ahora ha fabricado 5 contenedores. Finalmente, reivindicó que ENSA es «una empresa pequeña pero que es referente mundial» y por tanto está en condiciones de competir.

Bartolomé Lora, nuevo consejero de Enagás en representación de la Sepi

EFE.- La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), que tiene un 5% del capital social de Enagás y que es consejero dominical de esta sociedad, ha nombrado como representante en el consejo de administración a su vicepresidente, Bartolomé Lora Toro.

Enagás ha informado en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que Lora Toro ha sido designado representante de la Sepi en el consejo de administración que ha celebrado el operador del sistema gasista en sustitución de Federico Ferrer Delso, al que también sustituyó como vicepresidente del grupo público.

El consejo de administración de Enagás ha designado también a Lora Toro como representante de la Sepi en la Comisión de Auditoría y Control.

Bartolomé Lora Toro es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF, especializado en Finanzas y máster en negocios y administración por el Instituto de Empresa.

Inició su carrera profesional en Bankinter y ocupó puestos en el área financiera de Enfersa y Ferrovial, tras lo que en 1990 se incorporó al Instituto Nacional de Industria (INI), del que fue nombrado director de Planificación en 2000 y director de Participadas en 2002, incorporándose al comité de dirección de Sepi.

Lora Toro cuenta con experiencia en procesos de privatización, reconversión industrial y gestión de empresas en los sectores en que ha participado la Sepi, y ha sido miembro de los consejos de administración de Navantia, Alestis, ITP y Tragsa.

La producción de petróleo de Repsol sube un 3,6% en el tercer trimestre del año, hasta los 695.000 barriles diarios

Servimedia / EFE.– La producción diaria de petróleo de Repsol alcanzó los 695.000 barriles durante el tercer trimestre de 2017, lo que supone un 3,6% más con respecto a los 671.000 barriles del mismo trimestre de 2016. Así lo comunicó la petrolera a la CNMV, revelando alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de resultados en noviembre.

La cifra de producción, que está por encima de los 680.000 barriles equivalentes de petróleo diarios establecidos para 2017 en el plan estratégico de Repsol, fue un 2,6% superior también a la del trimestre pasado, cuando se elevó hasta los 677.000 barriles. Esta subida de producción se explica básicamente por la puesta en operación del pozo Juniper en Trinidad y Tobago, en el que Repsol tiene como socio a BP.

El plan estratégico 2016-2020 de Repsol, que será actualizado en la primera mitad de 2018, tenía como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. El incremento de producción para el tercer trimestre se produce después de un descenso interanual del 3,1% en el segundo trimestre por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. También disminuyó un 2,9% en el primer trimestre.

Por su parte, el indicador de margen de refino de Repsol en España se incrementó un 37,3% durante el tercer trimestre de 2017, cuando se situó en 7 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre de 2016. En relación con el segundo trimestre, este indicador experimenta un ascenso del 12,9%, puesto que entonces se situó en 6,2 dólares por barril. Así se sitúa por encima del objetivo del plan estratégico 2016-2020 de Repsol, de 6,4 dólares.

La recuperación del margen de refino se ha producido después de que la petrolera haya finalizado las paradas programadas que realizó en el primer semestre en las refinerías de Petronor en Muskiz (Vizcaya) y en las de A Coruña y Cartagena (Murcia), con las que se completaron todas las previstas para 2017, ya que este año ni las instalaciones de Tarragona ni las de Puertollano (Ciudad Real) tendrán paradas programadas.

El precio medio del crudo Brent (de referencia en Europa) en el tercer trimestre del año ha sido de 52,1 dólares por barril, un 13,5% superior al del mismo periodo de 2016. El precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3 dólares por MBtu (medida para el gas), un 7,1% más que en el mismo periodo de 2016 y un 6,3% menor que el que alcanzó en el segundo trimestre.

Siemens Gamesa rebaja más de 100 millones de euros su previsión de beneficio e inaugura una fábrica pionera en África

EFE / Servimedia.- La compañía eólica Siemens Gamesa inauguró en Tánger, en el norte de Marruecos, la primera fábrica de palas de aerogeneradores de África y Oriente Medio, según indicó la empresa, que ha rebajado su previsión de ebit (beneficio neto de explotación) subyacente (antes de la asignación del precio de compra) del ejercicio cerrado el pasado 30 de septiembre, que pasa de 900 millones de euros a unos 790 millones de euros.

En la misma línea, Siemens Gamesa espera ahora un margen de ebit del 7%, frente al 8% que preveía en junio, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía enmarca esta revisión en las evaluaciones periódicas del valor contable de diversos activos en inventario de filiales de Estados Unidos y Sudáfrica. Según la empresa, las actuales circunstancias de mercado y la presión de los precios han desembocado en la reducción de esos inventarios. Además, Siemens Gamesa confirma que sigue haciendo progresos «significativos» en el proceso de integración y en la consecución de las sinergias anunciadas (230 millones de euros, como mínimo). La compañía presentará resultados el próximo 6 de noviembre.

Fábrica de palas en Tánger

Será un proceso de fabricación íntegramente marroquí que propiciará la creación de 600 puestos de trabajo. La planta, que de hecho ya comenzó su producción el pasado abril, elabora palas de las llamadas B63-10, de 63 metros de longitud, con capacidad para llegar en el futuro a modelos de hasta 75 metros de longitud, utilizando los últimos avances tecnológicos. Además de la fábrica, el complejo contará con un centro formativo de 3.500 metros cuadrados para facilitar la formación de los nuevos empleados, asegurando así la transferencia de las habilidades técnicas necesarias, altamente necesitadas en Marruecos.

La estratégica situación de la planta, en la zona industrial de Tánger y a solo 35 kilómetros del puerto de TangerMed, es óptima para poder proveer a parques eólicos del sur del Mediterráneo, además de los que se prevén en el mismo Marruecos, donde hay un megaproyecto de 4 parques con una potencia instalada conjunta de 850 megavatios (MW). Siemens Gamesa tienen actualmente el 72% del mercado eólico marroquí, y de hecho han desarrollado 4 parques de los más potentes del país: Tarfaya (300 MW), Tanger (140 MW), Esauira (60 MW) y Hauma (50 MW).

Gas Natural Fenosa acuerda trasladar temporalmente su sede social de Barcelona a Madrid por la “inseguridad jurídica” en Cataluña

Redacción / Agencias.- El consejo de administración de Gas Natural Fenosa, reunido de forma extraordinaria, acordó trasladar temporalmente su sede social de Barcelona a Madrid. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «ante los sucesos sociales y políticos que están ocurriendo en las últimas semanas en Cataluña y debido a la inseguridad jurídica que ello provoca», acordó, «en tanto se mantenga esta situación», cambiar su domicilio social a las oficinas en Madrid situadas en la Avenida de San Luis, 77.

La empresa añadió que esta decisión no afecta a aquéllas sociedades de su grupo que prestan sus servicios exclusivamente en Cataluña y que se adopta «para mantener la operativa normal de la compañía y con el fin de proteger los intereses de la misma, sus clientes, empleados, acreedores y accionistas». Se trata de una decisión «temporal» a la espera de que se calme la incertidumbre abierta en Cataluña. La energética secunda así los movimientos de entidades financieras y empresas radicadas en Barcelona que han decidido trasladar sus sedes fuera de Cataluña ante la incertidumbre generada por el referéndum ilegal y para asegurar que su actividad queda amparada por el marco regulatorio europeo con independencia de lo que suceda en Cataluña.

En el caso de Gas Natural Fenosa da un paso más al ubicar su sede en la capital de España. Antes de su fusión con Gas Natural, Unión Fenosa tenía sede en Madrid. Esa es la razón por la que el consejo de administración de la compañía se decantó por esta ciudad, donde dispone de dos grandes complejos, en la Avenida de San Luis, antigua sede de Fenosa y donde trabajan actualmente unas 1.600 personas, y en la Avenida de América, donde Gas Natural tenía sus oficinas. La compañía presidida por Isidro Fainé tenía actualmente su sede social en la ciudad de Barcelona, en la Plaza del Gas, 1, donde cuenta con sus oficinas centrales, donde trabajan unas 1.100 personas.

En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley de medidas urgentes en materia de movilidad de los operadores económicos dentro del territorio nacional, con el que se establece un nuevo marco para agilizar el cambio de sedes sociales de las empresas en territorio nacional. Con esta medida se facilita el cambio de sedes empresariales ante el desafío independentista en Cataluña. Gas Natural se suma así a entidades como el Banco Sabadell, que trasladó su sede social a Alicante, y CaixaBank, que trasladó su sede social a Valencia. Son numerosas las empresas que ante la situación en Cataluña han optado o tienen intención de cambiar su sede social.

Gas Natural Fenosa surgió en 1843, bajo el nombre de Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas (SCAG), y fue la compañía encargada de llevar la luz a las calles y espacios públicos de Barcelona, ofreciendo así el primer servicio público implantado en la Ciudad Condal. La multinacional, pionera en la integración del gas y la electricidad, tiene presencia en más de 30 países y cuenta con casi 22 millones de clientes. Su actual base de negocio son los mercados regulados y liberalizados de electricidad y gas. La energética tiene como principal accionista a Criteria (CaixaBank), que cuenta con una participación del 24,4%, mientras que Repsol y el fondo estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP), cuentan con un 20% cada uno.

Gas Natural Fenosa es líder en distribución de gas en España, dando servicio a más de 1.000 municipios en 9 comunidades autónomas y superando los 5 millones de clientes. La compañía cuenta con una red de distribución de gas de más de 51.956 kilómetros y 5,3 millones de puntos de suministro. En el negocio de la electricidad es la tercera compañía del país, donde distribuye a 3,7 millones de clientes. Cuenta con presencia en generación en diferentes tecnologías: centrales de ciclo combinado, hidráulica, carbón, cogeneración, eólica y nuclear. En sus últimos resultados presentados al mercado, obtuvo un beneficio neto de 550 millones de euros en el primer semestre del año.

Cifuentes: «Otro fracaso del independentismo»

Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha afirmado que la decisión del consejo de administración de Gas Natural de trasladar temporalmente su sede social desde Barcelona a Madrid es «otro fracaso del independentismo«. «Otra gran empresa que no quiere que unos irresponsables jueguen con su futuro. Otro fracaso del independentismo», ha escrito Cifuentes en su cuenta personal de Twitter.

Gas Natural Fenosa venderá sus activos en Italia a 2i Rete Gas y Edison por unos 1.000 millones de euros

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa se ha decantado por las ofertas presentadas por 2i Rete Gas y Edison, filial de la francesa EDF, para vender sus activos en Italia por unos 1.000 millones de euros, según indicaron fuentes del sector. La energética celebró un consejo de administración en el que se analizaron las ofertas recibidas en el proceso lanzado para desinvertir en Italia y todo indica que se optó por estas ofertas.

No obstante, la venta se podría cerrar en semanas. La operación podría generar a la compañía más de 400 millones de plusvalías. En concreto, 2i Rete Gas, controlada por los fondos de inversión F2i y Ardian, se haría con el negocio de distribución, que es la parte más valiosa de los activos lanzados a la venta por Gas Natural Fenosa, mientras que Edison se llevaría el negocio de comercialización. En distribución, Gas Natural Fenosa cuenta en Italia con más de 7.300 kilómetros de red, que proporcionan unos 460.000 puntos de suministro, principalmente en el sur del país. En comercialización, tiene más de 460.000 clientes residenciales.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía confirmó que el proceso de venta en Italia «se halla en fase de selección del posible comprador de los activos de distribución y comercialización de gas», aunque subrayó que «a la fecha no se ha decidido quién de los interesados será el comprador de los mismos, por lo que no se ha firmado ningún acuerdo de venta». Sin embargo, fuentes consultadas reconocen que «hasta el final nunca se sabe y podría haber un tercero» que se imponga.

Cambios en el sector energético

La energética española contrató este año a Rothschild para estudiar las distintas opciones existentes sobre sus activos en Italia con el objetivo de maximizar la rentabilidad del negocio en el país transalpino. El análisis de la estrategia de Gas Natural Fenosa en Italia se enmarcaba dentro de los cambios que se están produciendo en el sector energético de Italia. El Gobierno italiano ha decidido reordenar el sector de la distribución de gas, que cuenta ahora con 6.500 concesiones y cerca de 260 operadores distintos, y ante este cambio regulatorio la multinacional española decidió hace algunos meses desinvertir en este negocio.

Entre los grupos que inicialmente mostraron su interés por aspirar a estos activos figuraban, además de 2i Rete Gas y Engie, la también italiana Italgas, Green Network, así como fondos de China o Japón. Posteriormente hubo un periodo para recibir ofertas vinculantes, al que también acudieron diversos grupos, entre los que también estaban Italgas o el fondo estadounidense Squared Capital.

Gas Natural Fenosa está presente en el país desde 2002 y actualmente opera en diferentes sectores de energía a través de sociedades separadas. Concretamente, dispone de las filiales Gas Natural Italia, encargada de la actividad de servicios, y de Gas Natural Vendita Italia, dedicada a comercializar gas natural y electricidad en diferentes segmentos de mercado. También opera en Italia a través de las sociedades Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y de Gas Natural Rigassificazione Italia, que desarrolla una planta de regasificación en Trieste.

A principios de agosto, Gas Natural Fenosa cerró otra gran operación al llegar a un acuerdo para vender el 20% de su red de distribución de gas en España a un consorcio de inversores en infraestructuras formado por Allianz Capital Partners y Canada Pension Plan Investment Board por un importe de 1.500 millones de euros. La compañía española se propone este año ganar entre 1.300 y 1.400 millones de euros, el mismo objetivo que se marca para 2017. A mediados de septiembre trascendió que el presidente de Gas Natural Fenosa, Isidre Fainé, se había puesto en contacto con el primer accionista del grupo energético luso EDP para explorar operaciones conjuntas.

Endesa cree que hasta llegar a un horizonte energético 100% renovable se necesita un aporte temporal de todas las tecnologías

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que para llegar al compromiso internacional adquirido de descarbonizar la economía y alcanzar un horizonte 100% renovable «se necesita un aporte temporal de todas las tecnologías» para «no poner en peligro el suministro y los precios«. En este sentido, Bogas aseveró que el uso de carbón más allá de 2020 está condicionado a la política de transición energética que decida el Gobierno.

Sobre la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Bogas ha señalado que «hay que alejarse de tentaciones cortoplacistas» para alcanzar un pacto que aporte «seguridad y certidumbre». «Seguiremos al pie de la letra lo que la nueva Ley dictamine. Si dentro de ese plan, se considera necesario cualquier tipo de central de carbón o tecnología, habrá que discutir si el actual marco regulador es suficiente para retribuir esas instalaciones o no», ha añadido.

Para Bogas, hasta llegar al horizonte 100% renovable en 2050, «hay que hacer una transición inteligente, donde no se ponga en riesgo el suministro, y se asegure la competitividad de la economía y el bienestar social«. Por ello, ha concluido que en la Ley que se está elaborando «todas las tecnologías caben. En 2050 no cabrán las que emitan CO2, pero en el camino, hay que ver cómo hacerlo», precisó.

Sobre el posible tratado vinculante para trasnacionales, derechos humanos y medio ambiente que debate la ONU, Bogas apuntó que la «responsabilidad social corporativa es algo importante para la compañía, pero aún más importante es el hecho de que los inversores no solo exigen una atractiva cuenta de resultados, sino un compromiso social«. «Estamos absolutamente de acuerdo con todo lo que vaya en ese sentido», recalcó.

Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC lanzan Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto de voluntariado para concienciar a los jóvenes

Europa Press.- Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC han lanzado Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto internacional de voluntariado que tiene como objetivo concienciar a los jóvenes en la lucha contra el cambio climático y el cuidado del planeta, según indicaron ambas entidades. Este programa de voluntariado está dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen colaborar activamente en proyectos centrados en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Iberdrola Climate Volunteers es una de las acciones del Plan de Concienciación en Cambio Climático de Iberdrola, que seleccionará a 30 jóvenes para trabajar en proyectos sociales relacionados con la acción climática y la sostenibilidad en Brasil, Colombia y Costa Rica, durante diciembre de 2017 y enero de 2018. Además, los jóvenes seleccionados deberán cumplir algunos requisitos para participar como vivir en España, Reino Unido, Estados Unidos, México o Brasil y tener disponibilidad durante seis semanas para empezar el proyecto en diciembre de 2017 o enero de 2018. El plazo de inscripción de las solicitudes finaliza el 11 de octubre.

El presidente de la portuguesa EDP asegura que «no hay nada concreto» sobre una posible fusión con Gas Natural Fenosa

EFE.- El presidente del grupo energético portugués EDP, António Mexia, ha asegurado que «no hay nada concreto» sobre la fusión de su compañía con Gas Natural Fenosa, después de señalar que ambas empresas «ya han dicho lo que tenía que decir».

Ante las informaciones publicadas en los últimos días sobre la posible alianza de Energías de Portugal (EDP) y Gas Natural Fenosa, el directivo portugués ha evitado alimentar las expectativas. «Creo que las dos empresas ya han dicho lo que tenían que decir. No hay nada concreto y, por eso, no hay nada que comentar», ha afirmado Mexia. EDP es el principal grupo energético de Portugal y está participado en casi un 25%, a través de varias sociedades, por el Gobierno chino, que se convirtió en primer accionista de la compañía en 2011 en el proceso de privatización de la empresa.

En España, con unos 3 millones de clientes, es el cuarto productor de electricidad, por detrás de Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, por lo que una fusión con esta última supondría un cambio notable en el reparto del mercado. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, también evitó comentar si sería posible una fusión de EDP con la compañía española: «Solo lo he visto en la prensa. A mí, ninguna empresa me ha hablado de una operación de esas características«.

En el centenario de la hidroeléctrica de La Malva, Mexia ha dejado claro que «EDP quiere mantener su rol en el mercado ibérico en igualdad de oportunidades y condiciones». «Nuestra apuesta por el mercado español es contundente», subrayó Mexia, tras recordar que EDP ha invertido 10.000 millones de euros en la última década y da empleo a 2.000 personas. A su juicio, para negocios como el de las redes inteligentes de energía y las fuentes renovables en los que EDP está volcado, «la estabilidad regulatoria es fundamental para su desarrollo». También ha considerado necesario incorporar «la estabilidad para las centrales que dan respaldo a la apuesta por las energías renovables».