Moody’s advierte que los ajustes retributivos para el sector eléctrico y gasista afectarán negativamente a los ratings

Europa Press.– Moody’s ha advertido que de convertirse en leyes las medidas anunciadas por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para ajustar la retribución de las redes tanto de electricidad como de gas, así como de incrementar los requisitos para el cierre de plantas de carbón y nucleares, «tendrán implicaciones crediticias negativas para el sector«.

En un informe sobre la calidad crediticia de las compañías financieras en España para 2018, la agencia de calificación subraya que estas decisiones impactarían «en especial» en REE (Baa1 estable), el operador de la red eléctrica, así como en los principales operadores de plantas nucleares, que son Endesa (Baa2 estable) e Iberdrola (Baa1 positiva). Para Moody’s, «las inquietudes del Gobierno en torno a la asequibilidad de la energía han propiciado una posible carga regulatoria adicional».

Para el sector de petróleo y gas, la agencia considera que la recuperación de los precios del petróleo y los ahorros en los costes mejorarán las condiciones crediticias. Así, destaca que Repsol (Baa2 estable) se beneficiará del crecimiento de sus operaciones de exploración y producción (upstream) y de las operaciones de refinería y comercialización (downstream) «históricamente sólidas«. Asimismo, Moody’s pronostica un crecimiento real del PIB del 2,3% en España, lo que «respaldará la calidad crediticia de las empresas este año».

«Una mayor recuperación económica generalizada en sus principales mercados finales, Europa y América Latina, también beneficiará a las empresas españolas con presencia internacional», destaca la vicepresidente-senior analista de la agencia, Laura Pérez. No obstante, considera que las tensiones políticas y la normalización de la política monetaria seguirán siendo «factores relevantes» desde el punto de vista del crédito que afectarán a la mayoría de sectores corporativos.

A este respecto, el escenario central de Moody’s es que Cataluña seguirá formando parte de España. No obstante, las tensiones políticas y la incertidumbre «probablemente pesarán en el sentimiento económico y el gasto del consumidor y, por tanto, limitarán la demanda, lo cual conlleva implicaciones crediticias negativas para las empresas españolas», añade la agencia. Por otra parte, señala que la política monetaria seguirá siendo favorable y los bajos spreads de crédito respaldarán el coste de financiación y refinanciación de las empresas en 2018. Por ello, cree que la subida de los tipos de interés producirá un aumento inmediato del coste marginal de la deuda en el momento de la emisión.

Gas Natural Fenosa gana 1.360 millones en 2017, un 1% más, y abre una nueva etapa con Francisco Reynés (Abertis)

Europa Press.- Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 1.360 millones de euros en 2017, lo que supone un incremento del 1% respecto al año anterior, cumpliendo el plan estratégico. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 3.915 millones de euros, con un descenso del 16,1% respecto a 2016, una vez reexpresado por la discontinuidad de los negocios de distribución y comercialización de gas en Italia, distribución de gas en Colombia, distribución eléctrica en Moldavia y generación eléctrica en Kenia.

Además, Gas Natural Fenosa ha anunciado el relevo en su cúpula directiva con el nombramiento de Francisco Reynés como nuevo presidente ejecutivo, sustituyendo en la presidencia a Isidro Fainé y con la salida de Rafael Villaseca como consejero delegado. Asimismo, la compañía energética lanzó un nuevo plan de eficiencias para el periodo 2018-2020, lo que ha supuesto unos costes de captura no recurrentes en 2017 de 110 millones de euros.

Sin considerar dicho efecto, así como el impacto de Electricaribe, filial en Colombia intervenida por el Gobierno del país, la disminución del Ebitda sería de 8,8%, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Dicha disminución se concentra en el negocio de electricidad en España, cuya evolución se vio afectada por factores climatológicos, con una contracción de la producción hidráulica para Gas Natural Fenosa del 71,4%. Asimismo, el Ebitda de la actividad internacional representó un 48,5% del total, mientras que el 51,5% restante correspondió a las actividades en España.

La energética, que tiene previsto presentar próximamente su nuevo plan estratégico con visión a 2020, llevó a cabo una revisión estratégica en 2017 de su cartera de negocios que supuso unas desinversiones con un precio de venta total de 2.741 millones de euros y unas plusvalías de más de 540 millones de euros a materializar entre diciembre de 2017 y el primer trimestre de 2018.

Entre estas ventas destacaron la de su negocio de distribución de gas en Italia, el acuerdo con Brookfield Infraestructura para hacerse con la participación del 59,1% en Gas Natural SA ESP o la compra de una participación del 20% en la sociedad titular de los activos de distribución de gas natural en España por Allianz Capital Partners (ACP) y Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB). Asimismo, la compañía indicó que, dentro de su estrategia de revisión y optimización de su cartera de negocios, ha decidido emprender unos procesos competitivos de venta para sus negocios de distribución eléctrica en Moldavia y generación de electricidad en Kenia.

En lo que respecta a las inversiones del grupo, ascendieron a 1.782 millones de euros en 2017, con una caída del 29,2% debido principalmente a que en 2016 se registró la contratación de dos nuevos buques metaneros en régimen de arrendamiento financiero y la adquisición de nuevos puntos de suministro del GLP. Por ámbito geográfico, las inversiones de la energética en el exterior representaron el 54%, mientras que en España bajaron su contribución al 46%.

Por otra parte, el consejo de administración de la compañía elevará a la junta general de accionistas una propuesta de dividendo de 1.001 millones de euros con cargo a 2017, manteniendo así su apuesta de un dividendo mínimo de 1 euro por acción y que representa un pay out del 73,6%. El pasado 27 de septiembre se pagó íntegramente en efectivo un dividendo a cuenta del ejercicio 2017 de 0,33 euros por acción. El dividendo complementario de 0,67 euros por acción se pagará en efectivo el próximo mes de junio.

Unesa pide un marco energético «predecible» para asegurar las inversiones mientras Enerclub pide una relación «colaborativa» entre empresas y administraciones

Europa Press.- Mientras el presidente de Endesa y Enerclub, Borja Prado, ha pedido una relación «cercana y colaborativa» entre la empresa y la administración para contribuir a la eficiencia del sector energético, la presidenta de la patronal eléctrica Unesa, Marina Serrano, ha pedido un marco regulatorio energético «predecible y replicable» para asegurar las inversiones en el sector. “Para que haya inversión tiene que haber un marco predecible tanto en energías renovables como en otros temas», ha subrayado.

Serrano ha insistido en que los inversores sepan qué va a ocurrir disponiendo de las fórmulas, de forma que éstas no cambien «a mitad de la jugada» en referencia a los ajustes retributivos anunciados por el ministro Nadal para el sistema eléctrico y gasista. Por su parte, el presidente de Sedigas, Antonio Peris, también insistió en la necesidad de un marco predecible y destacó la competitividad del sector gasista: «Es el único sector que para captar clientes tiene que entrar en casa y, si no es competitivo, no capta clientes».

Relación entre empresa y administración

«Una relación cercana y colaborativa entre empresa y administración es la clave para cumplir con los significativos retos que el sector energético tiene por delante», fue la afirmación del presidente de Enerclub, que también ha agradecido al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, a sus esfuerzos en un entorno que exige la «búsqueda continua de pactos políticos».

Seur neutralizó las emisiones de más de 300.000 envíos diarios en 2017 apoyándose en la movilidad sostenible

Europa Press.- La compañía de transportes Seur consiguió el año pasado reducir las emisiones de CO2 de más de 300.000 envíos diarios, siendo capaz, además, de realizar al mes 180.000 entregas con bicis, vehículos eléctricos, gas licuado petróleo (GLP) y gas natural comprimido (GNC), más respetuosos con el medio ambiente.

Según indicó la empresa, la reducción de emisiones se enmarca en el programa Driving Change, que se inició en febrero de 2016 y por el cual la empresa centra su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las áreas en las que consideran que pueden crear «un impacto directo y positivo». Así lo explicó la directora de Personas y RSC de Seur, Itxaso Larrañaga, que ha apuntado que los objetivos de ese programa pasan por disminuir la huella de carbono y ayudar a proporcionar soluciones de entrega urbana «más inteligentes y eficientes”.

En ese sentido, el proceso de reducción de emisiones en Seur consta de tres fases comenzando por la medición de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y, en general, todo el comportamiento ambiental de Seur y de las flotas subcontratadas por ella. La cantidad de emisiones se determina utilizando una herramienta interna de informes (RESPIRE). La herramienta cumple las normas internacionales, como ISO 14064, para calcular las emisiones de GEI y los principales indicadores que permiten medir el comportamiento medioambiental de la compañía.

Después se aborda la reducción diaria de estas emisiones aumentando el factor de carga de los vehículos, utilizando las rutas más óptimas y realizando un programa de formación de eco-conducción para los repartidores de la empresa, ha explicado Larrañaga. Por último, se compensan las emisiones de CO2 que no se han podido evitar, una compensación que Seur/DPDgroup realiza a través de proyectos que cumplen con los máximos estándares del mercado voluntario de créditos de carbono. Concretamente este programa de compensación está compuesto por 4 proyectos ubicados en Europa y 3 fuera de la Unión Europea: en Turquía, India y Brasil.

Cabe recordar que Seur estableció el objetivo de reducir para 2020 en un 10% los niveles de CO2 en comparación con los de 2013, algo que ya se cumplió en 2016, tal y como viene recogido en su memoria de RSC publicada el año pasado por lo que la compañía se centrará «en proyectos más ambiciosos para este 2018» y que se alineará con la iniciativa Science Based Target (SBT). Entre estos proyectos se sitúan el aumento de la cantidad de su flota ecológica y el establecimiento de los hubs urbanos como centros operativos de la empresa transportista, «más próximos en ciudad al destinatario final».

Larrañaga ha destacado que Seur ha mantenido su liderazgo en el sector, «consolidando, a su vez, un modelo sostenible social y medioambientalmente gracias a sus importantes inversiones en RSC». Además, ha indicado que «la principal diferencia es que es la única compañía de transporte en nuestro país que compensa todas las emisiones de carbono derivadas del transporte», lo que le permite ofrecer envíos neutros en carbono para todos sus clientes y sin coste adicional. Por su lado, DPDgroup es actualmente el «líder del sector» CEP en el mercado voluntario de carbono, algo que «pone de manifiesto la importancia de nuestro compromiso con el medio ambiente».

Iberdrola refinancia 5.300 millones de euros en la mayor operación del mundo supeditada a criterios de sostenibilidad y descarbonización

Europa Press.- Iberdrola cerró con 24 entidades financieras la extensión y ampliación de dos créditos sindicados multidivisa por valor de 5.300 millones de euros, en la mayor operación realizada en el mundo supeditada a criterios de sostenibilidad, según indicó la compañía. En concreto, el acuerdo mejora las condiciones previas, de forma que se recuperan niveles anteriores al comienzo de la crisis, en 2007.

El diferencial obtenido puede ser de hasta 27,5 puntos básicos sobre Ibor, frente a los 30 puntos básicos de la última línea de crédito, firmada en junio de 2016. El vencimiento es a 5 años, con la posibilidad de ampliarlo en 2 años, hasta febrero de 2025. Las buenas condiciones del crédito están ligadas al cumplimiento de un indicador sostenible validado por la agencia Vigeo Eiris y relacionado con la reducción de la intensidad de emisiones por parte de Iberdrola.

Tiene 9.000 millones de liquidez

La operación supone la extensión de las dos líneas por importe de 4.400 millones de euros y su ampliación en 900 millones de euros adicionales. Así, la empresa señaló que continúa adecuando su liquidez a las inversiones de 25.000 millones de euros previstas para el periodo 2016-2020 y cumple su compromiso de mantener su liquidez por encima de los 9.000 millones de euros. La ampliación y extensión de los dos créditos ha contado con BBVA como banco agente y ha recibido el respaldo del 100% de las entidades financieras participantes.

Iberdrola continúa avanzando de este modo en su estrategia de financiación socialmente responsable. La compañía fue el mayor emisor de bonos verdes a nivel de empresa durante 2016 y realizó todas sus emisiones públicas en este formato a lo largo de 2017, entre las que destaca el bono verde híbrido cerrado el pasado noviembre, con el que la empresa inauguró este mercado en España. Durante el pasado ejercicio también se firmó el primer crédito verde realizado a nivel mundial para una compañía energética, suscrito entre Iberdrola y BBVA por importe de 500 millones de euros.

Endesa traslada de Barcelona a Madrid el domicilio social de Endesa Red, su filial de gestión de la red eléctrica

Europa Press.– Endesa Red, la gestora de red eléctrica de Endesa, ha trasladado su domicilio social de Barcelona a Madrid, según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme). En concreto, se ha mudado al número 60 de la calle Ribera del Loira (Madrid), donde la compañía matriz tiene su sede social. Este negocio facturó 700,5 millones de euros en 2016 y obtuvo un beneficio neto de 658,2 millones de euros.

A lo largo de 2017, un total de 2.536 sociedades trasladaron su sede social fuera de Cataluña, lo que supone un 40,9% del total, a distancia de Madrid, con 1.279 salidas, el 20,6% del total. En el balance entre las empresas que llegaron y las que se fueron, la región catalana registró unas pérdidas de sede social de 1.988 empresas, según datos del Colegio de Registradores. Solo entre el 2 de octubre y el 29 de diciembre solicitaron 3.208 el traslado de sede social en Cataluña, coincidiendo con el desafío independentista, si bien una parte de las mismas se encuentra aún inmersa en el proceso de cambio de domicilio social. 

Acciona y Amadeus, únicas empresas españolas entre las 100 compañías más sostenibles del mundo según Corporate Knights

Europa Press.– Acciona y Amadeus son las únicas empresas españolas que figuran en el ranking 2018 Global 100 Most Sustainable Corporations, compuesto por las 100 compañías más sostenibles del mundo, que ha sido elaborado por Corporate Knights. Este ranking valora criterios de sostenibilidad de cerca de 6.000 compañías de 22 países en todo el mundo. La metodología de selección se basa en 17 parámetros que giran en torno a aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza.

Por primera vez, a la hora de seleccionar las compañías presentes en el ranking, se han tenido en cuenta indicadores clave de las empresas en cada industria. En el caso de Acciona, dentro del sector Utilities, un factor importante ha sido el hito de conseguir desde 2016 ser una empresa neutra en carbono, habiendo compensado voluntariamente todas las emisiones generadas con la adquisición de los Certificados de Reducción de Emisiones, otorgados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) procedentes de proyectos eólicos en México, según detalló la propia compañía.

Otra novedad en la elaboración del ranking ha sido valorar la aportación de las compañías a la llamada Economía Verde del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 2016, el 42% de las ventas globales y un 72% del beneficio bruto de Acciona provinieron de las actividades relacionadas con las energías renovables, el agua y otras actividades medioambientales, consideradas Economía Verde.

Los proyectos de Indra en eficiencia energética y mantenimiento de turbinas eólicas, premiados en 2017 en Colombia y Reino Unido

Europa Press.- La compañía de consultoría y tecnología Indra logró en 2017 nuevos premios que reconocen el valor aportado por sus últimos proyectos y soluciones que generan mejoras de eficiencia, desarrollo e innovación tecnológica en países como España, Reino Unido o Colombia.

Indra destaca que sus soluciones y servicios permiten a sus clientes de todo el mundo obtener beneficios contrastados, ya que, por ejemplo, reducen en un 25% en los plazos de interrupción de suministro al cliente final a través de sus soluciones de gestión para utilities. Además, sus soluciones permiten obtener importantes ahorros en combustible en la movilidad aérea, gracias al uso de las trayectorias 4D que facilita la solución iTEC.

En el sector de la energía, el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia ha ganado el enerTIC Award 2017 en la categoría de Smart International Projects. Anteriormente, el mismo proyecto recibió el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia otorgado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME.

Asimismo, la compañía ha recibido recientemente de Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido, el premio al proveedor más innovador del año por el desarrollo de una aplicación de Serious Games, en pruebas, que permitirá capacitar al personal de la empresa eléctrica para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las turbinas instaladas en sus parques eólicos.

Por otro lado, en el sector de ATM, la compañía que presta los servicios de navegación aérea en Reino Unido, NATS, ha escogido a Indra como mejor proveedor del año tras haber desplegado con éxito su sistema de nueva generación iTEC en el centro de control aéreo de Prestwick, que gestiona todo el cielo de Escocia. La compañía trabaja en el desarrollo de sistemas de última generación que serán implantados en los próximos 5 años.

Iberdrola completa 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos con una potencia acumulada de más de 500 MW

Europa Press.- Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha iniciado las operaciones de comercialización de 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos que suman una potencia total de más de 500 megavatios (MW). En concreto, estos nuevos parques están situados en los estados de California, Nuevo México y Colorado, y todos ellos tienen contratos energéticos a largo plazo, sumándose así a la flota de la empresa en Estados Unidos, que actualmente cuenta con 3.300 turbinas eólicas en 22 estados, según indicó la compañía.

El mayor de los 3 proyectos completados es el parque eólico El Cabo, en el condado de Torrance (Nuevo México), de 298 MW y que cuenta con 142 turbinas suministradas por Siemens Gamesa. Se espera que el parque, que suministra energía renovable a Southern California Edison, empresa de Edison International, genere al menos 60,5 millones de dólares (unos 50,5 millones de euros) de ingresos por arrendamientos y PILOT (pagos en lugar de impuestos) en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local más de 15 millones de dólares (12,5 millones de euros) y en él participaron más de 13 empresas locales.

El otro gran proyecto puesto en marcha por el grupo es el parque Tule, situado en McCain (California), que cuenta con 57 turbinas, suministradas por GE, para una capacidad de 131 MW y que también surtirá de energía renovable a Southern California Edison. Se espera que este proyecto genere más de 39 millones de dólares (32,5 millones de euros) de beneficios fiscales locales y estatales en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local 18 millones de dólares (15 millones de euros) y en él trabajaron más de 21 empresas locales.

Además, la energética ha puesto en operación el parque eólico Twin Buttes II (Colorado), que cuenta con 36 turbinas eólicas de Siemens Gamesa para una potencia de 75 MW. Este proyecto suministrará energía renovable con un contrato de 25 años a Tri-State Generation and Transmission Association, Inc. (Tri-State) y se espera que genere anualmente unos 270.000 dólares (225.465 euros) de beneficios fiscales a nivel local y 250.000 dólares (208.754 euros) de ingresos por arrendamiento a los propietarios de los terrenos.

La presidenta y consejera delegada de Avangrid Renewables, Laura Beane, destacó que la creación de empleo y los ingresos procedentes del desarrollo económico durante la construcción de estos proyectos «son el inicio de la colaboración a largo plazo con estas comunidades», aunque subrayó que la explotación comercial significa «la culminación de años de trabajo en equipo con los propietarios de los terrenos, los líderes locales y numerosos defensores del proyecto».

La CNMC ve necesario revisar la tasa de retribución financiera de la distribución eléctrica para el período regulatorio post-2020

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera necesario revisar, de cara al siguiente periodo regulatorio que comenzará el 1 de enero de 2020, la tasa de retribución financiera de la distribución de energía eléctrica «mediante una metodología que la adecúe al coste de los recursos propios y ajenos de las distribuidoras, que han evolucionado a la baja durante el actual periodo regulatorio».

El marco retributivo actual establece una tasa de retribución financiera del 6,503%, que aplica sobre el valor neto de los activos en servicio a 31 de diciembre de 2014, valorados a coste de reposición. Adicionalmente, esta tasa se aplica a los activos puestos en servicio desde el 1 de enero de 2015 valorados como la semisuma del valor auditado y el valor calculado aplicando los valores unitarios de inversión vigentes.

En su informe sobre el análisis económico-financiero de las principales empresas de distribución del sector eléctrico (Endesa Distribución Eléctrica, Iberdrola Distribución Eléctrica, Unión Fenosa Distribución, Hidrocantábrico Distribución, y Viesgo Distribución Eléctrica), la CNMC apunta a un incremento de la rentabilidad económica, pasando su ROI (retorno sobre la inversión) del 6,57% en 2013 al 8,16% en 2016. Así, la rentabilidad financiera se incrementa también durante el periodo pasando el ROE del 8,84% en 2013 al 12,32% en 2016, situándose todas las distribuidoras por encima del 10%.

La CNMC señala que las inversiones anuales en inmovilizado material se mantienen en valores superiores a los 1.000 millones de euros durante el periodo. De esta manera, el importe neto de la cifra de negocios se ha incrementado de 5.214 millones de euros en 2013 a 5.471 millones en 2016, un 4,9% más en el periodo, motivado, principalmente, por el incremento de los ingresos regulados de la distribución eléctrica. Por otra parte, el regulador destaca que estas empresas han reducido su personal en un 9%, pasando de 9.877 a 8.990 empleados. Además, se produjo un descenso significativo de los gastos de explotación, pasando de 1.348 a 1.139 millones de euros.