EDP impulsará entre sus clientes la renovación del bono social con información sobre los nuevos requisitos y la documentación necesaria

EFE.- El grupo energético EDP impulsará las renovaciones del bono social entre sus clientes, a los que informará, de forma proactiva y por carta certificada, de los requisitos del nuevo modelo y de la documentación necesaria para solicitarlo. Tras un periodo transitorio de 6 meses, la normativa establece que a partir del próximo 10 de abril sólo se mantendrá el nuevo modelo de bono social para el suministro de energía eléctrica.

La nueva norma, en vigor desde octubre, consiste en un descuento sobre la tarifa regulada PVPC para aquellos clientes que tienen la condición de vulnerables, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno. En este periodo de transición, el 11% de los clientes de EDP acogidos al bono social han renovado esta situación, concretamente poco más de 6.000 de unos 56.000. Hay, además, otro 5% de solicitudes de renovación pendientes de validación en la plataforma del Ministerio de Energía.

Para favorecer las renovaciones, EDP ha puesto en marcha una campaña entre sus clientes acogidos al antiguo modelo de bono social. La compañía les está enviando una carta certificada con toda la información, así como el formulario de solicitud y un sobre con franqueo pagado para que envíen la documentación. Los clientes pueden enviar la documentación por correo electrónico o postal, a través de la web www.edpenergia.es o presentándola en una de las oficinas de atención al cliente de EDP.

Siemens Gamesa finaliza su plan de reducción de empleo con 226 salidas voluntarias

EFE. –   El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa ha concluido su expediente de despido colectivo con la salida voluntaria de 226 trabajadores en España. Este plan de reducción de empleo ha sido acordado con los sindicatos mayoritarios una vez concluido el periodo de consultas.

Así, Siemens Gamesa notificará la salida con quince días de preaviso a los empleados que se han acogido al plan. Una vez cumplido ese periodo, las bajas se irán produciendo de forma progresiva hasta finales del año fiscal.

Por todo esto, la empresa se ha mostrado satisfecha con el resultado del plan y ha destacado el «gran esfuerzo» realizado para conseguir las mejores condiciones para los trabajadores.

El sindicato ELA

El sindicato vasco ELA no ha firmado el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que articula el plan de salidas voluntarias y prejubilaciones puesto en marcha por Siemens Gamesa ante la actitud de la empresa de «no cumplir su palabra» y no ofrecer «la garantía de empleo prometida». .

Según ELApese a que la empresa ha conseguido con las salidas voluntarias el objetivo de cubrir sus necesidades, «ha sido incapaz de ofrecer la garantía de empleo prometida» de «no ejecutar despidos traumáticos» durante el plan de negocio, cuya vigencia finaliza en 2020. Para el sindicato, que ha afrontado el proceso de negociación con la empresa con el objetivo de que las salidas se produjeran en las mejores condiciones siempre bajo el criterio de voluntariedad, «pero sobre todo ha tratado de garantizar un futuro a la plantilla que permanecerá en la multinacional».

ELA ha criticado «la deslealtad» de la dirección y ha señalado que echa de menos una reflexión crítica hacia su gestión, ya que «el hecho de que tantas personas hayan querido salir de la empresa demuestra que las cosas no se están haciendo bien en la compañía».

En cambio, para UGT ha afirmado rotundamente que le parece «un buen acuerd0″ el alcanzado en Siemens Gamesa. Además, la dirección se ha comprometido a garantizar el empleo durante 2018 y, en caso de que surja algún problema extraordinario, a abrir un período de dos meses a partir de enero de 2019 para buscar con los sindicatos medidas «no traumáticas», que partirían de las mismas condiciones pactadas en el ERE suscrito ahora. 

Finalmente, las partes también han acordado la constitución de una mesa de empleo que afecte a todas las fábricas de la empresa para tratar sobre el plan de negocio y tratar de dar estabilidad al empleo.

Abengoa cierra la venta del 25% de Atlantica Yield por 494 millones de euros, con una plusvalía de 88 millones

EFE. –  Abengoa ha cerrado la venta del 25% de su filial estadounidense Atlantica Yield a la empresa canadiense Algonquin Power & Utilities por 494 millones de euros, operación en la que ha obtenido una plusvalía de 88 millones de euros.

El grupo de ingeniería y energía ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el cierre de la operación, tras anunciar previamente un acuerdo en noviembre y comunicar esta semana que ya se habían conseguido todos los permisos y condiciones necesarias para culminar la compraventa, entre ellos el visto bueno de los organismos reguladores y de los acreedores de la sociedad.

Al finalizar la venta, Abengoa, que tenía un 41,5 % del capital de Atlantica Yield, se queda con un 16,5 % sobre el que Algonquin tiene una opción de compra, sujeta a la autorización del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Además, según informó en su momento la compañía, la venta del 25 % de Atlantica Yield a la compañía de energía canadiense supone también el nacimiento de una sociedad para el desarrollo internacional y la construcción de infraestructuras de energía y agua, Abengoa-Algonquin Global Energy Solutions (AAGES), que ya ha presentado su primera oferta para desarrollar una línea de transmisión en Perú.

Y es que Atlantica Yield tuvo unas pérdidas en 2017 de 111,8 millones de dólares (unos 91 millones de euros) por la reforma fiscal en Estados Unidos durante el pasado año.

Repsol prevé mejorar la generación de caja en 300 millones de dólares avanzando en la digitalización e innovación tecnológica

EFE.- La petrolera Repsol se encuentra inmersa en un proceso de digitalización e innovación tecnológica con el que pretende sumar, a corto plazo, 300 millones de dólares de tesorería neta (free cashflow), según explicó su director general de Exploración y Producción, Luis Cabra. Así, Repsol apuesta por las herramientas digitales y la flexibilidad en los márgenes de producción gracias a la eficiencia.

«Estas herramientas, que se pueden obtener a un relativo bajo coste, nos permiten capturar información, almacenarla y transmitirla con una facilidad que nada tiene que ver con años anteriores», explicó Cabra. Asimismo, valoró la mejora en la eficiencia gracias a conceptos como los macrodatos, el avance en los sensores de transmisión y la inteligencia artificial «capaz de emular el cerebro humano para sacar conclusiones de forma sofisticada» con la información.

En este sentido, Repsol alcanzó un acuerdo en el 2014 con el gigante tecnológico IBM para colaborar en innovación e investigación científica que optimice la producción y explotación de nuevos yacimientos de petróleo. Englobado en el proyecto Watson de IBM, esta sinergia fue «pionera en el sector de la energía» y permitió a Repsol desarrollar aplicaciones como Pegasus, primer desarrollo tecnológico que aplica el conocimiento cognitivo a la exploración y producción de petróleo y gas.

Respecto a la cuestión medioambiental, Cabra apuntó que «es una falacia» que seguridad y responsabilidad climática aumenten los costes de producción de las empresas, ya que el desarrollo en innovación mejora la eficiencia de la exploración. «La seguridad y la protección ambiental es básica en el negocio, la sociedad nos dejará operar en el sentido en el que nuestra actividad se haga de forma segura y que el medio ambiente está protegido al 100%», concluyó.

Holaluz prevé crear 50 empleos este año vinculados al área tecnológica y se propone favorecer la presencia de la mujer

EFE.- La comercializadora eléctrica Holaluz tiene previsto incrementar su plantilla este año con 50 nuevos empleos vinculados al área de tecnología y se propone promover la presencia de la mujer en este departamento. Así, la comercializadora, cuyo equipo tecnológico está actualmente formado por 25 personas, de las cuales 7 son mujeres, tiene la intención de incrementar la presencia femenina en el área tecnológica, ahora del 28%.

«La incorporación de profesionales con este perfil técnico es constante, pero la presencia de la mujer en estos puestos no crece al mismo ritmo», asegura una de las fundadoras de Holaluz, Carlota Pi. «Aunque esta cifra es relevante teniendo en cuenta la presencia del talento femenino en el sector, en Holaluz nos gustaría hacer que la brecha fuese cada vez menor«, ha añadido. La compañía patrocinca el IWD Women Techmakers Barcelona, iniciativa que está liderada por Google y que tiene por objetivo dar visibilidad a las mujeres en la tecnología. Holaluz es una empresa fundada en 2010 que actualmente está formada por 140 profesionales, de los cuales el 51% son hombres y el 49% mujeres.

Atlantica Yield perdió 111,8 millones de euros en 2017 por la reforma fiscal en Estados Unidos

EFE.- Atlantica Yield, sociedad de la que la española Abengoa vendió a la compañía canadiense Algonquin un 25% de la participación del 41,5% que tiene, perdió en 2017, por la reforma fiscal en Estados Unidos, 111,8 millones de dólares (90,2 millones de euros), muy por encima de los 4,8 millones de dólares (3,9 millones de euros) que perdió en 2016.

El beneficio bruto de explotación (ebitda) aumentó un 2% respecto al 2016 y alcanzó los 786,6 millones de dólares (634,6 millones de euros), según indicó Atlantica Yield. Los ingresos fueron de 1.008,4 millones de dólares (813,4 millones de euros), un 4% más que en 2016, y superaron, por primera vez, la cota de los mil millones. Atlantica Yield añadió que el acuerdo con Abengoa-Algonquin Global Energy Solutions (AAGES), la sociedad creada en virtud del acuerdo entre Abengoa y Algonquin, le hace estimar un objetivo de crecimiento del dividendo por acción del 8% al 10% en tasa media anual hasta 2022.

Esperanzas en la futura AAGES

Además, espera que los acuerdos con AAGES y Abengoa sean la fuente principal de crecimiento y recibir activos contratados que representen entre 600 y 800 millones de dólares en valor patrimonial en los próximos dos ó tres años. También pronostica una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR), que mide el retorno de la inversión, en dividendos por acción de dos dígitos hasta 2019 con la cartera existente, alcanzando un pay-out (porcentaje de beneficio destinado a dividendo) del 80%. El grupo de ingeniería y energía Abengoa, que acomete un plan de reestructuración tras salvarse de llegar al concurso de acreedores, anunció recientemente la venta del 25% de Atlantica Yield a Algonquin por 607 millones de dólares (unos 490 millones de euros).

Abengoa pretende vender lo que le queda de Atlantica a otros inversores si Algonquin no ejecuta su opción de compra

EFE.- El presidente de Abengoa, Gonzalo Urquijo, asegura que están abiertos a vender a otros inversores el 16,5% que les resta de Atlantica Yield, después de la venta de un 25% a la canadiense Algonquin, que tiene una opción de compra sobre el porcentaje que queda. Urquijo confirmó el interés de otros inversores por la venta de ese 16,5% que le resta por desprenderse a Abengoa.

El presidente de la compañía ha recordado que Algonquin, la empresa de servicios y energías renovables a la que ha vendido el 25% de filial en Estados Unidos por 607 millones de dólares (unos 492 millones de euros), tiene una opción de compra sobre el resto de la participación de Abengoa, que se elevaba en total al 41,5%, que puede ejercer. No obstante, ha señalado que están abiertos a otros compradores y han tenido acercamientos a otros potenciales inversores o interesados en hacerse con el porcentaje restante, aunque ha señalado que la prioridad es Algonquin, con la que cerraron la venta de un 25% de la filial y «eso es en lo que estamos ahora».

En cuanto a la estructura de capital de Abengoa, que consiguió eludir el concurso de acreedores tras llegar a un acuerdo con la banca para reestructurar la importante deuda que tenía, Urquijo señaló que no es ahora una de las preocupaciones. Respecto a cómo dar más valor a la acción de Abengoa, cotizando a 0,0113 euros, Urquijo resaltó que se avanza en el cumplimiento del plan de reestructuración, se está incrementando la rentabilidad, la cartera de pedidos y los proyectos, al tiempo que se reduce la deuda y sus gastos asociados, aunque no haya ningún plan específico para los accionistas.

EDP ganó 1.113 millones en 2017, un 16% más, y provisiona 42 millones ante el posible ajuste regulatorio en España

EFE.- El grupo de energía EDP ganó 1.113 millones de euros en 2017, un 16% más que en 2016, gracias a la plusvalía por la venta del negocio de Naturgas en España, con la que obtuvo una plusvalía de 600 millones de euros. Asimismo, EDP ha provisionado 42 millones de euros ante el posible cambio de regulación que pueda producirse en la remuneración en redes en España, según ha explicado el consejero delegado para España del grupo energético portugués, Miguel Stilwell.

Stilwell considera que los cambios regulatorios en España pueden impactar retroactivamente a 2016 y 2017. Por ello ha defendido que haya estabilidad en las reglas y que se mantengan hasta que se hagan los cambios en los plazos previstos, si bien puntualizó que ante el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), según el cual puede haber una sobreretribución a las compañías por las redes en España, han decidido provisionar de «forma prudente» un importe.

El consejero delegado de EDP, que ha reconocido que con la revisión de la vida útil de los activos de redes la compañía sería la más afectada, matizó que esa provisión se ha hecho con una aplicación estimativa, ya que si se aplicaran los datos reales no tendría que ser tanta. Por eso, subrayó que EDP reclama que las empresas puedan aportar sus «datos fiables» para que se identifique la vida útil real de esos activos, aunque señaló que lo mejor sería que no se hiciera ningún cambio antes de la fecha prevista, en 2020.

Respecto a una posible fusión de EDP con Gas Natural Fenosa, el presidente del grupo EDP, Antonio Mexia, indicó que no iba a comentar nada y que en todo caso sería una decisión de los accionistas. Tampoco quiso comentar nada con respecto a los cambios en el accionariado de ese posible futuro socio, tras la reciente salida de Repsol y la entrada del fondo CVC.

Tanto Stilwell como Mexia han negado que EDP haya perdido interés por España y han recordado que se han invertido casi 200 millones de euros en los últimos años en el país, en el que se procedió a la desnitrificación de las centrales térmicas de Aboño II y Soto III, en Asturias, para que puedan seguir funcionando hasta 2030, y se van a invertir 150 millones en nuevos proyectos eólicos. Eso sí, en 2017 cayó la inversión un 29% en España, que pasó de 134 millones de euros a 95 millones al culminar esas desnitrificaciones.

En el caso de la de Aboño I, se cerrará en 2020, ya que es más antigua, y en ningún caso están proponiendo un cierre anticipado, sino que no podrá seguir más allá sin esos cambios. Stilwell ha señalado que EDP es partidario de que si se quiere seguir manteniendo abiertas centrales térmicas porque son necesarias para el sistema, se haga una gran subasta con las plantas que puedan ser viables, alineada con los mecanismos de mercado transparente por los que apuesta la Unión Europea y compitiendo las distintas tecnologías.

Aumenta el beneficio un 16%

Por otro lado, la compañía de energía portuguesa señaló que su beneficio recurrente, sin los ingresos extraordinarios de la venta de Naturgas, habría caído un 8% con respecto a 2016, hasta los 845 millones de euros, debido principalmente a la menor producción hidráulica en España y Portugal. Las operaciones en Portugal tuvieron un impacto negativo del 50%, a lo que hay que añadir el de los costes del carbón en los negocios de Portugal y España, que no pudieron compensar totalmente el crecimiento del negocio de renovables, que casi se quintuplicó, y Brasil, donde se produjo un incremento del 64%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) recurrente, excluido los efectos de plusvalías, cayó un 5% y pasó de 3.700 millones en 2016 a 3.500 millones en 2017. En España obtuvo un ebitda de 1.100 millones de euros, más del doble que en 2016, gracias a la plusvalía que le aportó la venta de Naturgas, su negocio de distribución gasista, pues sin ella el beneficio operativo habría caído un 17%, hasta los 360 millones. La participación en el ebitda recurrente aumentó en Estados Unidos y Brasil, donde pasaron, respectivamente, del 19% al 24% y del 15% al 19%,. Por el contrario, el peso de España disminuyó del 19% al 18% y Portugal del 47% al 39%.

Por áreas de negocios, el negocio de renovables, EDPR, vio crecer su ebitda recurrente un 17%, hasta los 1.370 millones de euros, mientras el de redes ibéricas cayó un 4%, hasta los 950 millones, al restar 83 millones respecto a 2016 la venta de los activos de gas. El ebitda de EDP Brasil aumentó un 14%, hasta los 620 millones de euros, y la mayor caída, del 42%, se registró en la producción y comercialización en la península ibérica, que se quedó en 580 millones por la caída en la producción hídrica provocada por la sequía, cifrada en 300 millones, y por alteraciones regulatorias y el aumento de los combustibles.

La capacidad instalada del grupo EDP creció un 6%, con un gigavatio (GW) de nueva capacidad hídrica en Portugal y 0,6 GW de eólica y solar en Estados Unidos. Los costes de operaciones cayeron un 1% en las operaciones ibéricas y renovables, y un 1,5% en Brasil. La deuda líquida se redujo un 13% en 2017, hasta los 13.900 millones.

El consejo de administración propondrá en la próxima junta de accionistas, el 5 de abril, el pago de un dividendo de 19 céntimos de euro por acción, el mismo que el que se abonó con cargo al ejercicio de 2016, que aumentó medio céntimo respecto al de 2015 y representó un desembolso de 696 millones de euros, el mismo que tendrá que hacer EDP ahora. EDP aumentó en 2017 sus contratos en 288.000, de los que 129.000 fueron de electricidad (un 3% más, hasta llegar a 4,2 millones); 65.000 en gas (un 11% más, hasta 658.000 clientes) y 94.000 que integran luz y gas (un 47% más, hasta 294.000 contratos).

En 2017 EDP vendió su negocio de distribución de gas natural en España a un consorcio integrado por inversores institucionales por 2.591 millones de euros, lo que le generó una plusvalía de 600 millones. La baja producción hidráulica, los mayores costes de generación y el aumento de los precios de los combustibles, como el gas, afectaron al margen de comercialización, al ser mayores los precios del pool y tener establecidos previamente unos compromisos de venta.

La producción eléctrica de EDP en España aumentó un 25%, debido al aumento del funcionamiento de las centrales de carbón, cuya producción creció un 44%, mientras que en la hidráulica se produjo una caída del 49%. Sin embargo, la potencia comercializada por EDP en electricidad y en gas natural cayó en 2017 un 15% y un 22%, respectivamente, descensos que se debieron en el caso de la electricidad a la disminución del volumen comercializado a empresaspor la optimización de la cartera de clientes y en el del gas por el menor volumen de ventas a clientes industriales y mayoristas.

Abengoa gana 4.278 millones de euros en 2017 por su proceso de reestructuración frente a las millonarias pérdidas de 2016

EFE.- El grupo de ingeniería y energía Abengoa obtuvo en 2017 un beneficio neto de 4.278 millones de euros, frente a las pérdidas de 7.629 millones registradas en 2016, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta mejora del resultado se debe básicamente al beneficio no recurrente derivado de la reestructuración financiera.

El beneficio bruto de explotación (ebitda) ascendió a 127 millones, frente a las pérdidas de explotación de 241 millones contabilizadas en 2016. Sin contar el gasto en asesores por la reestructuración financiera y otros atípicos, el ebitda se habría situado en 179 millones. Por el contrario, las ventas descendieron un 2% en 2017, hasta 1.480 millones. El endeudamiento financiero bruto se situó en 5.475 millones, en línea con el nivel alcanzado tras la reestructuración financiera.

Red Eléctrica de España coloca una emisión de bonos de 600 millones a 9 años y un interés del 1,25%

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha colocado una emisión de bonos en el euromercado por un importe de 600 millones de euros, con vencimiento a 9 años y un cupón anual (interés) del 1,25%, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los bonos se han colocado a un precio de emisión del 99,443% de valor nominal, lo que representa una rentabilidad de 1,316%, ha explicado Red Eléctrica Corporación, que ha realizado la emisión a través de su filial Red Eléctrica Financiaciones. La emisión de bonos ha sido colocada en su totalidad y se ha cerrado con sobredemanda. El desembolso de la emisión, que cuenta con la garantía de Red Eléctrica Corporación y Red Eléctrica de España, está previsto que se haga el próximo 13 de marzo.