Siemens asegura cumplir con los acuerdos de fusión con Gamesa pero Iberdrola mantiene su descontento tras la junta de accionistas

EFE.- Al tiempo que se anunciaba que Siemens Gamesa va a instalar este año en Vietnam otros 12 aerogeneradores con los que completará un proyecto de 39 megavatios (MW) en el parque de Dam Nai, el consejero delegado de Siemens, Joe Kaeser, ha trasladado al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, que han cumplido todos los acuerdos de la fusión con Gamesa, mientras que la eléctrica española, que cuenta con un 8% en la compañía fruto de la integración, mantiene su descontento.

La multinacional alemana, accionista principal con un 59% de Siemens Gamesa tras la fusión del negocio de renovables de Siemens y el fabricante de aerogeneradores español, indico que está totalmente comprometida con su participación accionarial a largo plazo en Siemens Gamesa. Asimismo, Siemens, que define a Siemens Gamesa como «una compañía global con sede en España y cotizada en la Bolsa española», ha señalado que es consciente de la importancia de Siemens Gamesa para el País Vasco, y seguirá apoyándola.

Kaeser ha asegurado que Siemens se ve como un accionista a largo plazo, así como que ha cumplido «en todo momento con todas las normas de gobierno corporativo, la ley corporativa española y otros acuerdos contractuales» y que respeta los derechos de cualquier accionista minoritario. Siemens reconoce que el primer año de la fusión «no fue exactamente como nos habría gustado y como habíamos imaginado en un principio» y entiende que algunos accionistas, entre ellos Iberdrola, no hayan estado contentos. Eso sí, aunque ha afirmado que la mayoría de las razones del mal comportamiento que ha tenido la compañía en el primer año de la fusión fueron propiciadas por el mercado, ha admitido que «también ha habido algunos problemas internos«.

En cuanto a la relación con Iberdrola, Siemens destacó que es «un cliente muy valorado y un importante accionista de Siemens Gamesa» y que el diálogo entre las dos compañías es continúo. Sin embargo, en Iberdrola siguen descontentos por el trato que se da a los accionistas minoritarios de la nueva compañía y considera que no se están cumpliendo las condiciones por las que apoyó la fusión entre la división de renovables de Siemens y Gamesa, lo que permitió al grupo alemán no tener que presentar una opa por el 100% de Gamesa, según indicaron fuentes conocedoras de la reunión.

Un descontento agravado en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, celebrada en marzo, después de que Siemens votara en contra de los dos puntos que a petición de Iberdrola se incluyeron en el orden del día: la garantía de que la sede seguirá en Zamudio (Vizcaya) y que las compras al grupo Siemens contaran con el respaldo del consejo de administración y de un consejero independiente para no perjudicar a los proveedores españoles.

Desde la eléctrica, además de cuestionar que Siemens no se abstuviera en la votación de puntos introducidos por un accionista minoritario, como suelen hacer los mayoritarios, no entienden por qué si la intención del grupo alemán es mantener la sede de Siemens Gamesa en España votó en contra de ese punto. Además, Iberdrola quiere que haya una mayor transparencia en la gestión, según han indicado las mismas fuentes, que han señalado que la eléctrica también está descontenta por los cambios que ha hecho Siemens en el equipo heredado de Gamesa.

Las mismas fuentes han recordado que ahora la eléctrica podría sugerir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que varíe su decisión de no exigir una opa por el 100% de Gamesa por no estar cumpliendo Siemens el acuerdo. Respecto a que Iberdrola pueda exigir, en virtud del pacto parasocial que se alcanzó, la venta de su participación a 22 euros por acción o el precio de cotización del día del incumplimiento más una prima del 30%, las mismas fuentes señalaron que eso no es algo que se plantee Iberdrola en este momento.

12 nuevos aerogeneradores en Vietnam

Por otro lado, Siemens Gamesa también se encargará de las tareas de operación y mantenimiento del parque Dam Nai, ubicado en Ninh Thuan, durante los próximos 10 años. Este proyecto se ha dividido en 2 fases: en una primera etapa, Siemens Gamesa instaló el año pasado 3 aerogeneradores que están ya en funcionamiento, y en una segunda etapa, firmada ahora, la compañía suministrará las otras 12 turbinas restantes con el objetivo de que entren en funcionamiento en octubre de este año. El proyecto es para el operador independiente The Blue Circle, con sede en Singapur.

Siemens Gamesa, que acaba de abrir una oficina permanente en Vietnam, espera «un crecimiento significativo del mercado eólico» en ese país, que cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del sureste asiático, y se ha marcado el objetivo de instalar 1 GW para 2020. Además de Vietnam, la presencia de Siemens Gamesa en Asia Pacífico se extiende a China, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En total ha instalado más de 6,6 GW en el continente y cuenta con otros 1,2 GW en ejecución.

Rosa María Juárez ocupa la dirección del complejo petroquímico de Repsol en Puertollano

EFE.- Rosa María Juárez es ya la nueva directora del complejo petroquímico de Repsol en Puertollano (Ciudad Real), cargo en el que ha sustituido a José Luque, que se ocupará en Madrid de la dirección de Innovación y Digitalización. El relevo definitivo al frente de la factoría de Repsol en Puertollano se ha producido tras la parada de Destilación y Conversión a la que se ha sometido la planta, según explicaron Rosa María Juárez y José Luque al presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero.

Inversiones millonarios en la planta

Los tres han dialogado sobre la incidencia que tiene Repsol en Puertollano y sobre la parada plurianual que tiene como principal fin desarrollar trabajos de inspección y mantenimiento en más de mil equipos, además de abordar mejoras en materia de innovación tecnológica y eficiencia energética. También han hablado sobre las últimas inversiones. Caballero ha valorado la de 75 millones de euros que se ha realizado a lo largo de 2 meses en Repsol Puertollano, en cuya parada plurianual han contratado a unos 2.000 trabajadores y han intervenido un total de 53 empresas auxiliares, de las que el 90% están radicadas y operan en la comarca.

Juárez ha explicado que Repsol es una empresa que está muy implicada con Puertollano, con cuyo ayuntamiento se llevan a cabo numerosas iniciativas para dinamizar la vida social, cultural y deportiva. En este sentido, ha significado que cada año aportan 80.000 euros en convenios, además de los que suscribe con otras entidades, asociaciones, ONGs y clubes deportivos. La intención de Rosa Juárez es mantener esta línea de trabajo y buscar nuevas vías de colaboración y nuevas acciones con el consistorio puertollanense y otras instituciones como la Diputación de Ciudad Real.

CVC gana tiempo para su desembarco en Gas Natural Fenosa al renunciar de momento al pacto con los principales accionistas

EFE.- CVC ha renunciado a la condición de tener que firmar un acuerdo con Criteria Caixa y GIP para cerrar la compra del 20,07% de Gas Natural Fenosa propiedad de Repsol y que, según el acuerdo de compraventa que alcanzó con la petrolera, debería haberse alcanzado antes del 22 de marzo. Según aseguraron fuentes cercanas a la operación, las negociaciones entre la gestora de fondos y los otros dos máximos accionistas de Gas Natural van bien.

Repsol alcanzó un acuerdo para vender a Rioja Bidco Shareholdings, sociedad controlada por fondos de CVC, el 20,07% de Gas Natural por 3.816,3 millones. El cierre de la venta quedó condicionado a que Rioja firmara un contrato con Criteria Caixa, dueña del 24,4% de Gas Natural, y GIP (20%) «no más tarde del 22 de marzo», condición a la que el fondo decidió renunciar, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Se mantiene la condición de que se logren, en un plazo máximo de 6 meses desde la firma del contrato, los permisos preceptivos por parte de las autoridades competentes de México, Corea del Sur, Japón y Alemania. Además, la operación está sujeta a la no oposición, expresa o tácita, del Banco Central de Irlanda en relación con la adquisición indirecta de una participación significativa en la entidad Clover Financial & Treasury Services, también en el plazo máximo de 6 meses.

Enagás busca un socio interesado en participar en una sociedad con sus activos internacionales para aprovechar nuevas oportunidades de inversión

EFE.- Enagás se plantea rotar sus activos internacionales para aprovechar mejor las oportunidades de inversión que surjan en otros países, según avanzó su presidente, Antonio Llardén, durante la junta de accionistas de la compañía. En este sentido, Llardén reiteró que Enagás analiza la posibilidad de contar con un «socio principal» en su actividad internacional para buscar juntos nuevas oportunidades fuera de España. El objetivo es contar con una base más amplia «para tener más capacidad de acción». «Asociarnos para crecer», proclamó.

Esta opción, subrayó Llardén, no afectaría en ningún caso a los activos regulados en España. Según fuentes del sector, la búsqueda de un socio podría concretarse a través de la creación de una sociedad que agrupara los activos internacionales. El socio principal podría ser un fondo de inversión especializado en infraestructuras energéticas o un operador similar a Enagás, señalaron las fuentes citadas. Llardén reconoció que en la actualidad hay «cierta escasez» de oportunidades de inversión «interesantes» y que las que aparecen no siempre encajan con los criterios de rentabilidad y riesgo de Enagás. «En este entorno de demanda de activos de bajo riesgo, nos planteamos analizar potenciales oportunidades de rotación de activos para complementar nuestras nuevas oportunidades de inversión«, explicó.

Llardén ha agrupado los retos de futuro de la compañía en 4 bloques: regulación sectorial, transición energética, desarrollo de nuevas actividades y negocio internacional. Sobre los previsibles cambios en la regulación del sector gasista, el presidente de Enagás admitió que se ha generado «cierto ruido». Llardén recordó que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, cifró en enero el posible ajuste en la retribución de los activos gasistas en un máximo de 50 millones de euros en el Congreso. «Entendemos que el Ministerio considera que no procede ningún otro ajuste», señaló.

Llardén recalcó que la ley del sector de 2014 ha permitido equilibrar los ingresos y los gastos del sistema gasista, que no genera déficit desde 2017. Además, ha señalado, el sistema paga cada año parte del déficit acumulado y lo hace a un ritmo que permitirá eliminarlo en 2023 o 2024, antes de la fecha prevista en la ley (2031).

En cuanto al desarrollo de nuevas actividades, ha explicado que Enagás trabaja en tres líneas principales: impulsar nuevos servicios y usos del gas natural, promocionar el gas renovable y el hidrógeno, y desarrollar nuevas tecnologías e infraestructuras de captura, transporte y almacenamiento. Llardén ha recordado que Enagás prevé invertir 650 millones de euros hasta 2020 y reducir su deuda en 1.440 millones respecto a 2016.

En el presente ejercicio, Enagás espera obtener un beneficio después de impuestos de 443 millones y reducir su deuda neta en unos 380 millones. Además, la empresa se propone elevar su dividendo un 5% anual hasta 2020. La Junta de Accionistas aprobó el pago de un dividendo de 1,46 euros por título con cargo al 2017, cifra que se elevará a 1,68 euros en 2020.

Endesa invertirá 27,7 millones en la construcción de un parque eólico en Aragón mientras hay protestas de sindicatos contra Enel

EFE.- Trabajadores de Endesa, compañía de energía propiedad del grupo italiano Enel, en el que tiene participación el Estado de ese país, se han manifestado ante la Embajada de Italia en Madrid para protestar por el vaciamiento que dicen que está haciendo Enel de Endesa. Mientras tanto, Endesa tiene previsto invertir, a través de su división de renovables Enel Green Power España, 27,7 millones de euros en la construcción de un parque eólico de 24 megavatios de potencia en Mallén (Zaragoza).

Según indicó la empresa eléctrica, el proyecto, que consta de 8 aerogeneradores de 3 megavatios de potencia unitaria, se encuentra en fase de solicitud de autorización administrativa. La puesta en marcha de este parque eólico está prevista para finales de 2019. En este sentido, Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrán una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de 434 millones.

Protestas contra gestión de Enel

Por otro lado, delegados sindicales, trabajadores y jubilados procedentes de Andalucía, Galicia, País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura participaron en la protesta ante la embajada italiana, en la que también estuvo el secretario general de UGT, José María Álvarez. Los representantes sindicales fueron recibidos por el embajador italiano, Stefano Sannino, quien se ha comprometido a trasladar el manifiesto que le han entregado al presidente de Endesa, Borja Prado, a los consejeros del grupo Enel y al Gobierno italiano.

Álvarez ha denunciado el «saqueo» que está sufriendo Endesa, que ha calificado de «incompatible» con una empresa que tiene que desarrollarse y cumplir con sus obligaciones con los trabajadores y los consumidores invirtiendo para mantener un suministro de calidad. Recordó que de Endesa han salido decenas de miles de millones hacia el accionista mayoritario con «la venta de la filial iberoamericana, vía endeudamiento, de Endesa hacia Enel» y denunció que no se puede permitir que el grupo italiano continúe achatando a Endesa con el cierre de algunas de sus centrales térmicas, al tiempo que ha reclamado un proceso de negociación en que estén presentes los gobiernos de España e Italia.

En el mismo sentido, el responsable estatal de Industrias Extractivas y de Energía de la Federación de Industria de CCOO, Jesús Crespo, ha criticado que Enel, en lugar de crear riqueza y empleo, se olvide del mantenimiento de la empresa. Por su parte, el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Afines de UGT (UGT-FICA), Pedro Hojas, aseveró que los trabajadores de Endesa están cansados porque se ha pasado de tener una empresa que era la «joya de la corona» en España a lo que la ha convertido Enel, que la ha vaciado de contenido y de inversiones.

Por su parte, el secretario general de UGT en Endesa, Manuel Jaramillo, ha manifestado que si Endesa está en manos del Gobierno italiano es porque los políticos lo quisieron así, y ha exigido al Ejecutivo italiano que garantice la continuidad de Endesa, al tiempo que ha acusado a los políticos españoles de mirar a otro lado «mientras Enel está expoliando a Endesa«. Por su parte, el secretario general de CCOO en Endesa, José Manuel Falagán, denunció que Endesa se puede convertir en una «burbuja del sector eléctrico» porque los italianos «lo único que están haciendo es exprimiéndola al máximo, llevándose los beneficios para Italia y no invirtiendo para el futuro».

La protesta coincide con la negociación del V Convenio Marco de Endesa, que se inició en octubre, y en la que los sindicatos han manifestado su desacuerdo con la propuesta de la empresa, que consideran supone un recorte de sus derechos, por lo que el próximo 23 de abril volverán a protestar ante la sede de Endesa, coincidiendo con la celebración de la junta de accionistas. Fuentes de Endesa criticaron el empeño de la representación sindical por centrar sus críticas sobre Enel, una táctica de presión que consideran no tiene fundamento ya que es Endesa la que tiene plena competencia en materia de negociación colectiva.

Audax firma con Cox Energy el mayor contrato de compraventa de energía solar a largo plazo con 1.300 gigavatios/hora anuales

Europa Press / EFE.- Audax firmó con la también española Cox Energy el mayor contrato de compra de energía eléctrica de origen solar a largo plazo del mundo (PPA, por sus siglas en inglés). El acuerdo cubre un volumen total de 660 MW de potencia instalada, suficiente para suministrar unos 1.300 GW/h año de energía renovable, equivalente al consumo de más de 390.000 hogares.

El contrato establece que Cox Energy atenderá la venta de electricidad acordada con una potencia instalada de 495 MWp en España y otros 165 MWp en Portugal. Los proyectos iniciarán su construcción a lo largo de este 2018 y entrarán en operación progresivamente hasta 2020, con una inversión total que superará los 400 millones de euros. Según las dos empresas, los 660 MW de este acuerdo solar posicionan a España y Portugal como los países europeos con mayor volumen de energía renovable vendida a través de este tipo de contratos.

Audax, que centra principalmente sus actividades en la comercialización de energía eléctrica y gas, así como en la generación de electricidad 100% renovable, ha recibido recientemente autorización de la CNMC para integrar su negocio de comercialización en España con Unieléctrica, operación que en caso de fructificar le convertiría en el cuarto suministrador de pymes a nivel nacional. La compañía está presente en España, Portugal, Italia, Alemania, Polonia, Países Bajos, Francia y Panamá, con un portfolio de más de 300.000 clientes.

Standard and Poor’s sigue dando el aprobado a Gas Natural

EFE. – La agencia de calificación crediticia Standard and Poor’s ha mantenido a Gas Natural en BBB, equivalente a un aprobado, con perspectiva estable.

La agencia sigue dando esa nota a Gas Natural a pesar de considerar «débiles» sus resultados de 2017 y de la salida de Repsol del capital para dar a entrada a CVC, un cambio que «puede crear más incertidumbre» en cuanto a la estrategia de la compañía y la remuneración al accionista.

De esta manera, Standard and Poor’s cree que los principales accionistas de la gasista, CriteriaCaixa, CVC y el fondo GIP, llegarán a un nuevo acuerdo en los próximos dos meses, de forma que Gas Natural pueda dar a conocer su estrategia para los próximos años en la segunda mitad de 2018.

Mubadala, fondo soberano de Abu Dhabi y único accionista de Cepsa, estudia vender parte de su participación de la petrolera

EFE.- La compañía de inversiones estatal del emirato de Abu Dhabi Mubadala Investment Company, único accionista de Cepsa, está valorando vender parte de su participación en la petrolera. Según fuentes de la petrolera, Mubadala ha empezado a mirar diferentes opciones para esa venta, bien dando entrada a algún socio o a otros inversores, o bien sacando a bolsa a Cepsa. Asimismo, precisaron que aún no hay nada cerrado y que la situación del proceso para vender parte de Cepsa esta arrancando.

La Compañía Española de Petróleos (Cepsa) fue fundada en 1929 en España y fue la primera empresa petrolera privada del país. En 2011, el fondo de inversión estatal de Abu Dhabi, IPIC, compró todas las acciones de Cepsa y se convirtió en su único propietario. Más tarde, en 2017, los fondos IPIC y Mubadala fueron fusionados para formar una nueva compañía, Mubadala Investment, actual propietario de Cepsa. Cepsa tiene una participación del 42% en Medgaz, la sociedad que opera el gasoducto entre Argelia y España y en la que también participan la petrolera estatal argelina Sonatrach y Gas Natural Fenosa.

Cepsa gana 743 millones de euros en 2017, un 23% más, por el encarecimiento del crudo

EFE.– La petrolera española Cepsa obtuvo el año pasado un beneficio neto de 743 millones de euros, un 23% más que en 2016, gracias a la recuperación del precio del petróleo, el buen comportamiento de los márgenes de la actividad de refino y los programas de mejora de la eficiencia. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios se calcula a coste de reposición, logró un beneficio neto ajustado de 884 millones de euros, un 60% más que en el 2016.

Según la compañía, la recuperación del precio del petróleo, con un incremento del precio del crudo Brent del 22% respecto al año anterior; el buen comportamiento de los márgenes de la actividad de refino durante todo el año y los programas de mejora de la eficiencia implementados en los últimos años, han sido los factores determinantes del nivel de resultados alcanzados. La cifra de negocios ascendió a 20.817 millones de euros, un 16% más que en 2016, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) se incrementó un 18%, hasta los 1.874 millones de euros.

El área de Exploración y Producción tuvo un destacado incremento y logró un beneficio de 145 millones de euros, doce veces más que en 2016, gracias a los mayores precios de los crudos comercializados y a los programas de eficiencia y reducción de costes. La producción de crudo ascendió a 92,1 millones de barriles/día y las ventas a un total de 13,5 millones de barriles en el periodo. En el área de Refino y Comercialización, el beneficio aumentó un 39%, hasta 597 millones. Durante el año se destilaron 154,7 millones de barriles de crudo, algo menos que en 2016, en que se destilaron 158 millones.

El área petroquímica obtuvo un beneficio de 111 millones de euros, similar al que tuvo en 2016 en que ascendió a 110 millones, con unas ventas totales de 2,9 millones de toneladas en sus tres líneas de negocio: LAB (materia prima para la fabricación de detergentes biodegradables), fenol/acetona (materias primas para plásticos) y disolventes. Durante 2017, Cepsa, que destinó a este negocio inversiones por importe de 116 millones de euros, puso en marcha una planta en Dumai (Indonesia) y amplió su planta química en Brasil.

Por último, Gas y Electricidad logró un beneficio de 65,5 millones de euros, un 34% más que en 2016. Las ventas de gas ascendieron a 27.972 gigavatios hora (GWh), ligeramente por debajo de las del año anterior, y la producción de electricidad aumentó un 31% con respecto a 2016, alcanzando los 2.809 GWh. Cepsa destinó 21 millones de euros a inversiones en las plantas de cogeneración y al inicio de la construcción de su primer parque eólico, situado en Jerez de la Frontera (Cádiz). Cepsa realizó en 2017 inversiones por 888 millones de euros y su deuda neta se redujo un 18%, hasta cerrar el año en 1.722 millones, con un ratio deuda/ebitda de 0,92.

Moody’s rebaja su perspectiva sobre la deuda de Iberdrola pero mantiene su nota

EFE.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha decidido mantener la nota de la deuda de Iberdrola en Baa1, lo que se conoce comúnmente como aprobado alto, y rebajó la perspectiva de positiva a estable. Según Moody’s, la decisión de cambiar la perspectiva de las calificaciones de Iberdrola se debe a la rentabilidad más débil que tuvo en 2017 y refleja la opinión de la agencia de que es poco probable que Iberdrola logre un perfil financiero consistente para elevar su nota dentro de los próximos dos años.

No obstante, Moody’s cree que la reciente actualización del plan estratégico del grupo para el período 2018-2022 continuará mejorando el perfil de riesgo comercial del grupo, aunque ve posibles «vientos en contra» para la recuperación de ganancias. Estima que el crecimiento de la deuda por el programa de inversiones se reflejará en una posición en la relación de fondos procedentes de operaciones (FFO) sobre deuda neta superiores en los próximos años, consistente con la nota Baa1 dada a Iberdrola, su estrategia y su mix de negocios. Por ello, considera que la perspectiva estable es consistente con su calificación de Baa1.