Empresas españolas desarrollan un sistema generador eléctrico aplicado a redes de abastecimiento de agua

El proyecto, financiado por el programa europeo LIFE+, consiste en un prototipo con capacidad para generar 700.000 kilovatios a la hora que se instalará en la localidad asturiana de Mieres a mediados del año 2016.

El consorcio, formado por la Fundación Prodintec, el Ayuntamiento de Mieres, la ingeniería Manutención Asturiana, la empresa Servo Ship y la Fundación Asturiana de Energía, tiene previsto ponerlo en funcionamiento en un plazo de 38 meses.

El sistema funciona como una pequeña central hidroeléctrica que aprovecha la energía potencial y cinética de la masa de agua que entra en los depósitos municipales.

El de Mieres será el primero de este tipo que se instale en Europa, y probablemente en el mundo, puesto que algunos sistemas similares, pero no iguales, están funcionando en Estados Unidos.

La principal ventaja es que la maquinaria, básicamente compuesta por una pequeña turbina y un generador eléctrico, se fabrica en módulos que no requieren transportes especiales de grandes dimensiones y cuya instalación tan solo requiere unas horas.

El coordinador de este proyecto LIFE+, el químico Alejandro Fernández Hernández, de Prodintec, aseguró que estas «microcentrales» pueden ser instaladas en miles de municipios de Europa que tengan una orografía favorable.

El desarrollo del proyecto tiene un presupuesto de 1.775.668 euros, de los que 718.363 euros son aportados mediante financiación europea del programa LIFE+.

Una vez en funcionamiento, la inversión inicial se amortiza en unos cinco o seis años, aunque estas estimaciones pueden variar según cambien las tarifas eléctricas y la normativa sobre energías renovables.

Estos sistemas modulares son rentables en potencias de generación de entre 300.000 kilovatios hora y un millón y medio de kilovatios hora, según explicó Fernández Hernández.

Alstom España equipará una central hidroeléctrica noruega

El material para la central eléctrica (turbina, generador, sistemas de control y auxiliares) serán fabricados por las plantas de Alstom en España, la de Galindo (Vizcaya) y la de Cornellá (Barcelona).

El proyecto, que permitirá dotar a la central con 50 megavatios (MW) de potencia adicionales, es el de mayor valor conseguido por Alstom este año e incluye, además del suministro de equipos, la ingeniería.

Este es el sexto contrato internacional relacionado con plantas de energía hidroeléctrica que consigue Alstom España en 2013.

La Confederación Hidrográfica del Ebro reclama a 16 hidroeléctricas su 25% de energía reservada

El presidente de la CHE, Xavier de Pedro, explicó a los medios que esta energía se destinará al servicio público de gestión del agua que presta el organismo de Cuenca y las comunidades de usuarios como elevaciones de caudales para regadío, restitución territorial, modernización de regadíos o para cubrir las necesidades energéticas de la propia administración.

Dado que ya concluyó el periodo de amortización de la construcción de los saltos, el coste para el Estado será mucho menor frente al encarecimiento de en torno al 50% que experimentó la energía y permitiría a la cuenca ser más competitiva, recordó De Pedro.

Las empresas tienen un plazo de un mes para comunicar a la Confederación la producción que se generó durante los últimos cinco años para poder calcular la cantidad de energía concreta que le correspondería a la CHE y el coste.

La CHE también tiene que analizar cuál sería la opción más ventajosa si la recompra por parte de las empresas de esa reserva o la adquisición directa de la energía, si bien, en ambos casos se destinaría a la gestión del servicio público del agua.

Lo que se va a reclamar es la energía reservada, que puede ser de distintas modalidades, y va a permitir al organismo de Cuenca obtener un volumen «importante» de energía, porque se trata de grandes aprovechamientos, y de forma barata.

No obstante explicó que el coste estaría determinado por el precio de la energía, contando los gastos de primer establecimiento, pero «muy inferior» al precio actual del mercado.

Una vez que se dicte la resolución del procedimiento, que De Pedro espera que oscile entre tres a seis meses, se fijará «el modo, tiempo y lugar» en el que se haga la entrega de esta energía.

De Pedro informó de que es un asunto que ya se habló con las hidroeléctricas con anterioridad así como que ya hubo reclamaciones por parte de la CHE, aunque no en forma de procedimiento administrativo, pero que se trata de un derecho primordial que así se recoge en las cláusulas de concesión.

En concreto, se solicitó la reserva de energía a los saltos de Mediano-El Grado I- El Grado II (Cinca); San José, embalse de Barasona (Ésera); Mequinenza y Ribarroja (sistema del Bajo Ebro); Santa Ana, Senet, Bono, Vilaller, Canelles, Pont de Suert, Escales Llesp y Puente de Montañana en la Noguera Ribagorzana); Bohí y Caldas (Noguera de Tor); Baliera (Baliera) y los de Mansilla (Najerilla) y Canal de la Margen Izquierda del Najerilla.

En algunos casos estos aprovechamientos se gestionaron desde el principio por empresas privadas y en otros casos pasaron a manos privadas con los cambios del sector energético.

Se trata de los saltos donde la cláusula está contenida con claridad para su exigencia y en un futuro próximo se podría poner en marcha en alguna otra concesión.

El Príncipe inaugura en Valencia la central de La Muela II, la mayor hidroeléctrica de bombeo europea

«Es un hito en la historia reciente de Iberdrola», subrayó Sánchez Galán en la inauguración de la instalación, en la que Don Felipe descubrió una placa conmemorativa del evento.

También asistieron el presidente de las Cortes, Juan Cotino, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor María Calvo-Sotelo, el consejero de Gobernación, Serafín Castellano, la delegada del Gobierno en la Comunitat, Paula Sánchez de León, y miembros del Comité de Dirección de Iberdrola.

En su intervención, el presidente de Iberdrola destacó el compromiso de la compañía con España, donde cuenta con unos activos de 40.000 millones de euros y da empleo a 70.000 personas. Además, subrayó que, en los últimos doce años, invirtió 22.000 millones de euros y realizó compras a miles de empresas españolas por valor cercano a los 50.000 millones de euros.

Sánchez Galán señaló asimismo que estas instalaciones refrendan la «apuesta permanente» de la empresa por la Comunitat Valenciana, donde dan trabajo a «varios miles de personas» e invirtieron «4.500 millones euros en los últimos años, efectuando compras a empresas locales por importe de casi 4.000 millones».

Además, destacó que el complejo hidroeléctrico de Cortes-La Muela, cuyo origen se sitúa hace 112 años en el salto de El Molinar, es «un ejemplo de instalación eficiente y sostenible económica y medioambientalmente», ya que «utiliza excedentes energéticos cuando sobran en el sistema y los aplica para producir energía cuando existe demanda punta», contradiciendo, de paso, «el concepto de que la energía no se puede almacenar», apuntó.

El presidente de Iberdrola resaltó asimismo que «el bombeo es un claro ejemplo de que «es posible almacenar energía cuando es escasa y de producirla cuando sobra» y, además, de forma sostenible económica y medioambientalmente», con un coste «cinco veces menor que otras energías» y que «no requiere subvenciones, más bien al contrario, está gravada con casi un 30% para sufragar las tecnologías menos eficientes», apostilló.

En este sentido, subrayó que esta central hidroeléctrica tiene mayor capacidad de generación eléctrica que todas las centrales termosolares de España.

Según indicó, esta inauguración «da continuidad a la apuesta histórica por las energías limpias, y en particular por la hidroeléctrica», de la compañía, que posee «una capacidad instalada de casi 10.000 MW en todo el mundo», punto en el que aludió a la inauguración este año de la central hidroeléctrica de San Esteban y al inicio de la construcción de la de San Pedro, ambas en la Cuenca del Sil.

Siete años de obras y 350 millones de euros de inversión

La nueva planta hidráulica de Iberdrola, ubicada en la margen derecha del Júcar, permite almacenar energía potencial a través del llenado mediante el bombeo de agua de un embalse a un depósito superior, lo que posibilita comenzar a generar gran cantidad de electricidad en un tiempo de respuesta muy rápido al turbinar el agua de bajada al embalse y sin generar ningún tipo de emisión a la atmósfera.

En concreto, La Muela II consta de cuatro grupos reversibles que permiten sumar una potencia de turbinación de 852 megavatios –744 en bombeo– que aprovechan el desnivel de más de 500 metros que existe entre el depósito superior y el embalse de Cortes de Pallás para generar energía.

Para su instalación, se excavó una caverna de 115 metros de largo, 50 de alto y 20 de ancho, de modo que podría albergar la Catedral de Valencia con el Miguelete o un edificio de unas 300 viviendas con una altura de 15 plantas. Además, se construyó una tubería forzada de 5,45 metros de diámetro y 850 de longitud, alojada en el interior de un pozo excavado en la roca con una inclinación de 45 grados, que permitirá que el agua del depósito llegue hasta el corazón de La Muela.

Durante los siete años que duraron las obras de ampliación de la central de La Muela, se invirtieron 350 millones de euros y la compañía dio empleo a varios miles de personas. Además, más de 30 empresas vinculadas a la Comunitat participaron durante todo el proceso y se realizaron compras de equipos por valor de varios cientos de millones de euros.

En la década de los 80, Iberdrola inició los trabajos de las primeras instalaciones de La Muela I, que se puso en marcha en 1989, y del depósito superior, que se construyó con dos tomas y unas dimensiones acordes (20 hm3) de cara a una posible ampliación que se completó más de 30 años después. Esta nueva instalación hidroeléctrica se suma al resto que la compañía tiene ya operativas en la zona, como son La Muela I (630 MW), Cortes II (280 MW), Salto de Cofrentes (120 MW) y Millares II (67 MW).

Al término de su intervención, Sánchez Galán pidió al Príncipe que traslade al Rey sus «mejores deseos de su pronta recuperación», así como su «agradecimiento sincero por el constante respaldo» mostrado por la Familia Real a Iberdrola, a lo que agregó que esta empresa «seguirá teniendo por la Corona el mismo aprecio, apoyo y lealtad que han sido constantes e incondicionales a lo largo de toda su historia».

La escasez de agua a finales del siglo XXI será el principal problema del sector eléctrico, según un experto

Tanguy, que participó a principios de octubre en estas jornadas sobre el papel que las industrias químicas tienen en el sector del agua, consideró que la probable competencia que surgirá por el agua entre agricultura y energía no tiene una solución global si no que «debe adaptarse a cada país o región».

Por ejemplo, en el caso de Brasil, a pesar de que posee muchos yacimientos de gas, cuenta con una producción azucarera tan «rica» que podría ser utilizada como biocombustible. «Entonces, ¿Por qué no utilizarlo?», comentó.

Además, consideró que los principales problemas de la industria energética actual proceden del «campo geopolítico», puesto que las leyes «muy cambiantes», en algunos casos, o la inestabilidad de los países, en otros, lleva a variaciones rápidas de los precios lo que desestabiliza el mercado.

Alstom y GDF Suez construirán una planta de generación hidráulica marina experimental en Cherburgo

El acuerdo entre las dos empresas constituye una propuesta para la solicitud de candidaturas para desarrollar esta energía renovable formalizada por el presidente francés, François Hollande, durante un desplazamiento a Cherburgo.

Las dos definirán conjuntamente los parámetros técnicos para optimizar la explotación de las corrientes marinas de Blanchard, así como la estrategia de explotación y de mantenimiento del complejo, señaló Alstom.

«Este trabajo será decisivo para pasar a la explotación comercial de la energía hidráulica (marina) con centrales comerciales de mayor tamaño», subrayó.

La compañía industrial prueba actualmente un equipo hidráulico sumergido de un megavatio de potencia frente al archipiélago de las Orcades, en Escocia, con la que ya generó más de 10 megavatios de electricidad.

Las pruebas que se realizarán en el complejo de Cherburgo permitirá poner a prueba su funcionamiento «en condiciones casi reales, más cercanas de las de la explotación comercial».

Paralelamente, Alstom suscribió un acuerdo con el ente Puertos Normandos Asociados por el que, si es elegido en la licitación que va a lanzar el Gobierno francés, se compromete a realizar en Cherburgo el ensamblaje final de los equipamientos hidráulicos, así como el montaje de las fundaciones y las operaciones de mantenimiento. Para todo eso se reservaron 40 hectáreas del complejo portuario.

El plan del Ejecutivo francés, en el que contempla invertir 120 millones de euros en subvenciones, pretende la construcción de cuatro centrales hidráulicas marinas cada una de las cuales contaría con entre cuatro y diez turbinas.

Según avanzó «Les Echos«, la eléctrica EDF tendría que comprarles la electricidad generada a un precio garantizado en una ley de 2012 (entonces era de 163 euro por megavatio hora), prácticamente el doble del que paga por la energía de las plantas eólicas terrestres, pero muy por debajo del nivel considerado óptimo en un informe oficial publicado en mayo.

Enel Green Power se adjudica tres proyectos hidroeléctricos en Brasil

Según informó Enel Green Power, que cotiza tanto en la Bolsa de Madrid como en la de Milán, la adjudicación de estos proyectos, que tendrán una capacidad de 102 megavatios (MW) en total, se llevó a cabo mediante la primera de las llamadas «subastas de nueva energía» celebrada en 2013 en Brasil.

Para la realización de estos tres proyectos de producción de energía hidroeléctrica, llamados «Salto Apiacás», «Cabeza de boi» y «Fazenda», será necesaria una inversión total de unos 188 millones de euros y su construcción se realizará también en un entorno energético limpio, pues las obras se llevarán a cabo con energía renovable.

De hecho, Enel Green Power construirá una planta fotovoltaica de película fina de unos 1,2 MW que permitirá proveer de parte de la energía necesaria para la construcción y que, una vez concluidas las obras, seguirá activa, añadiendo su capacidad productiva a la de las nuevas instalaciones hidroeléctricas.

Una vez en funcionamiento, las tres nuevas instalaciones hidroeléctricas estarán en disposición de producir hasta unos 490 gigavatios por hora (GWh) anuales de energía limpia, necesaria para dar respuesta a la gran demanda energética de Brasil, que se prevé que crezca a una media anual del 4% hasta 2020.

Los contratos para el suministro energético que Enel Green Power se adjudicó tienen una duración de treinta años y prevén la venta de determinados volúmenes de energía producida por las tres nuevas instalaciones de Mato Grosso a una alianza de empresas de distribución que operan en el mercado brasileño.

Los 102 MW de capacidad de estas tres plantas se sumarán a los 93 MW de energía hidroeléctrica de Enel Green Power en funcionamiento ya en Brasil, de los que 38 MW están distribuidos en nueve plantas en el mismo Estado de Mato Grosso.

Además, Enel Green Power se adjudicó desde 2010 proyectos por un total de 401 MW de energía eólica (283 MW ya en construcción) en Brasil, uno de los primeros países en producción energética limpia del mundo gracias a más de 98.000 MW de capacidad de fuentes renovables, lo que representa aproximadamente el 85% del total de producción del territorio brasileño.

La filial del grupo Enel, accionista mayoritario de la eléctrica española Endesa, gestiona plantas de energías renovables en otros países de América Latina además de Brasil, como México, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Chile, con una capacidad instalada total de 990 MW.

El grupo Ferrovial gestionará infraestructuras hidráulicas en Gales por 21 millones de euros

El contrato está valorado en unos 21 millones de euros y tendrá una duración de hasta seis años a partir de su fecha de inicio, prevista para octubre de 2013.

Amey se hará cargo de la reparación y mantenimiento de unos 20.000 kilómetros de tuberías de agua potable, según informó la compañía que preside Rafael del Pino.

Además, se encargará de las nuevas conexiones e instalación de contadores en el área comprendida entre los condados de Pembrokeshire, Ceredigion, Herefordshire y Glamorgan.

ACS construirá dos hidroeléctricas en Canadá por 76,5 millones de euros

Las dos centrales, separadas entre sí por 10 kilómetros, contará con dos turbinas de 5 MW cada y una generarán la energía eléctrica que será transportada a través de una línea de transmisión eléctrica de 115 kV y 21 kilómetros de longitud hasta conectarse con la red principal de Hydro One.

Dragados Canadá construirá las dos presas de escollera y sus obras asociadas, entre las que figuran un canal de toma, los aliviaderos, las carreteras auxiliares y una línea eléctrica de 21 kilómetros para conectar con la red principal.

Desde ACS indicaron que las presas captarán la escorrentía generada en una cuenca 4.000 kilómetros cuadrados de superficie.

La obra tiene un plazo de 20 meses y dará trabajo directo a más de 250 personas, que se alojaran en un campamento habilitado al efecto, según la compañía.

La iniciativa forma parte de la cartera de proyectos hidroeléctricos de Regional Power Inc., subsidiaria de Manulife Financial, una de las mayores empresas aseguradoras y financieras de Canadá.

Central del Pueyo se convierte en el primer salto hidroeléctrico revertido a la Administración

La central de El Pueyo tiene una potencia de 15.000 kilovatios y una producción eléctrica media estimada de 63 millones de kilovatios al año, han informado fuentes de la CHE.

Una primera valoración sitúa los beneficios de esta explotación entre dos y tres millones de euros anuales, aunque la cifra dependerá de la aplicación de la nueva reforma del sistema eléctrico español.

Este paso se inscribe en una novedosa línea de acción al amparo de la propuesta del Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, recientemente aprobado por el Consejo del Agua de la cuenca, donde se recoge que el Organismo podrá gestionar estos saltos revertidos, ha informado la CHE en un comunicado.

Los beneficios se destinarán al desarrollo de los territorios que los generan, a la restauración ambiental, a la eficiencia y modernización de regadíos y a las necesidades energéticas del organismo.

Así lo ha destacado el presidente de la CHE, Xavier de Pedro, quien ha presidido el acto oficial de reversión, al que también han asistido responsables del antiguo titular de la explotación.

La Confederación estima que existen otros once saltos con plazos concesionales finalizados o a finalizar en los próximos años.

De Pedro ha insistido en el hito que supone la gestión del salto de El Pueyo, el primero revertido a favor de la Administración hidráulica en España y cuya gestión ya quedaba amparada por el Texto Refundido de la Ley de Aguas y por el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

A pesar de ello, ha sido el nuevo Plan Hidrológico el que ha dado impulso definitivo a esta línea de gestión.

Se calcula que en los próximos diez años, se podrían revertir hasta once saltos de importancia en la Cuenca del Ebro, cuyo plazo concesional ha finalizado recientemente o está cercana su finalización.

Las concesiones de este tipo de uso se otorgaron en su momento por plazos muy prolongados, entre los 75 y los 99 años, y por ello, en general en todas las cuencas españolas se están iniciando expedientes de extinción de la concesión.