Las empresas de tecnología dicen que España necesita hasta 15.000 millones de euros para instalar varias infraestructuras hidráulicas

Durante la celebración de su asamblea anual, ASAGUA destacó la situación de atonía que atraviesa el sector por el parón continuado de las inversiones. De este modo, añadió que la crisis provocó que la inversión haya caído progresivamente hasta ser casi inexistente, y esto desembocó en una pérdida importante de actividad en un sector que es motor de la economía.

Para Antolín Aldonza, director general de ASAGUA, el Gobierno «debe establecer ya, de forma urgente» un marco legal para desarrollar fórmulas de colaboración público-privada, para que las empresas y administraciones públicas encuentren la debida seguridad sin que afecte al déficit público.

Además, reclamaron más inversiones en materia de agua porque han estimado que España necesita entre 10.000 y 15.000 millones de euros para infraestructuras del agua rentables y además reactivar la inversión en conservación y mantenimiento de las existentes, más un plus para rehabilitar el patrimonio hidráulico que haya resultado deteriorado a causa de la poca inversión habida en los últimos años.

En este presupuesto cabrían las 900 depuradoras nuevas que calcularon que necesita el país. «Hay que construir las infraestructuras necesarias y mantener el patrimonio hidráulico que ahora se encuentra en estado de riesgo de deterioro prematuro si no se actúa con prontitud», manifestaron los responsables de ASAGUA.

En la asamblea, también se analizaron los planes hidrológicos y los precios del agua que, según el sector «deben ser un compendio de todos sus costes, incluido el de las infraestructuras y su reposición, pero al tratarse de un precio político el consumidor no paga lo que cuesta y la diferencia recae en todos los ciudadanos y en los operadores».

Asimismo, consideraron que para ejecutar todas las actuaciones necesarias en abastecimiento, saneamiento y depuración es «imprescindible» recuperar los costes, lo que significa que los usuarios paguen el precio real del agua, incluidos los costes e las infraestructuras.

En este sentido, insistieron en que sea «el consumidor final y no el ayuntamiento quien pague el servicio», porque es vital para la cooperación público-privada.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro defiende los beneficios de la energía reservada

Xavier de Pedro mantuvo un encuentro en el embalse de Mediano, en la provincia de Huesca, con representantes de la Asociación de Entes Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA) para trasladar, como así lo solicitaron, toda la información sobre los procesos que ha abierto la CHE para la reclamación de energía reservada al Estado en varios saltos hidroeléctricos de la cuenca y la reversión a la Administración central de saltos hidroeléctricos con caducidad de la concesión.

De Pedro destacó que estas acciones se han impulsado por iniciativa propia de la CHE y buscan beneficiar al conjunto de la cuenca y, de forma destacada, a las zonas que se han visto afectadas por embalses y saltos hidroeléctricos, principalmente territorios de montaña. En este contexto, De Pedro recordó el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, que recoge y ampara estas tramitaciones.

Este nuevo Plan Hidrológico fija los objetivos concretos a los que la Administración central debe destinar los rendimientos que pueda obtener, tanto con la energía reservada como con la gestión de saltos revertidos, que son la restitución territorial, la restauración medioambiental la modernización de regadíos y las necesidades energéticas de los servicios públicos de gestión del agua. En este último caso, se incluyen las necesidades energéticas para bombeos de caudales que puedan tener las Comunidades Generales de Usuarios como entidades de derecho público que son.

Xavier de Pedro explicó que, para la CHE, los ayuntamientos y las comarcas son los interlocutores para definir los proyectos a los que se podrían destinar los rendimientos de estas acciones, aunque se comprometió a trasladar la información que se requiera desde ADELPA sobre los avances de todos estos procedimientos.

La central de El Pueyo

Durante el encuentro, se expuso el caso de la central de El Pueyo, primer salto revertido a la Administración en España, que gestiona la CHE desde su reversión en 2013 y donde ya se han definido las fórmulas de restitución para los territorios afectados. A través de un convenio que se está ultimando y que garantiza la fórmula legal de esta restitución, la Confederación se compromete a reservar una cantidad de energía a precio de coste para los municipios que sufren la servidumbre de la infraestructura, en concreto 3.000 Mw/año para Panticosa y de 500 Mw/año para Hoz de Jaca, que se deben destinar exclusivamente a los usos propios municipales y a los residentes habituales.

Este beneficio se ha querido extender además, a todo el territorio de la Comarca ya que parte de los rendimientos obtenidos se invertirán en proyectos de restitución y desarrollo territorial conjuntos de las comarcas de la Jacetania y Alto Gállego, a las que aportará 200.000 euros en un periodo bianual.

Xavier De Pedro también reiteró el compromiso de la CHE de destinar rendimientos de saltos revertidos a las actuaciones del Plan de Desarrollo Sostenible del entorno de Jánovas que va a ejecutar la Confederación con cargo a sus fondos propios, adelantando las acciones competencia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En este sentido De Pedro hizo referencia a la posibilidad de contar en breve con un segundo salto revertido, el de Lafortunada-Cinqueta, que podría cerrar su tramitación a lo largo de este verano.

Situación de la energía reservada

Sobre la energía reservada se trasladó a los representantes de ADELPA la situación de los expedientes abiertos por la CHE para reclamar este derecho concesional de la Administración en algunos saltos de la cuenca. Esta misma semana se aprobó la resolución de la Confederación sobre los saltos de Mediano y El Grado, en Huesca, gestionados por la compañía Acciona, lo que significa que ya existe una obligación de entrega por parte de la empresa de esta energía a bajo coste.

También están resueltos los expedientes referidos a varios saltos gestionados por Endesa, donde la CHE está tramitando el expediente para que se dirima la discrepancia en el precio final. A esto se suman los dos saltos que son gestionados por Iberdrola, donde también están concluidos los expedientes, mientras que está pendiente de cerrar la tramitación del salto de San José en Barasona, gestionado por Hidro-Nitro.

Por tanto, la Confederación, como expuso Xavier De Pedro, ya cuenta con resoluciones que obligan a la entrega de energía reservada o energía a bajo coste que, recordó, sólo puede destinarse a los objetivos que define el Plan del Ebro, que son suficientes para que reviertan en beneficio de la Cuenca del Ebro. En principio, se busca la entrega de la energía por parte de las empresas, en las cantidades o porcentajes que se reconozcan en sus títulos concesionales y esa energía, además de las necesidades propias de la Administración se puede destinar a las Comunidades de Usuarios ya que son entidades de derecho público y, por tanto, participan de la gestión pública del agua.

El Gobierno de Chile no descarta usar la hidroelectricidad tras el veto al proyecto Hidroaysén en la Patagonia

Ello, pese a que el Gobierno rechazó el martes la realización de Hidroaysén, el mayor proyecto hidroeléctrico en la historia del país impulsado por las generadoras Endesa Chile y Colbún, que perseguía la construcción de 5 represas sobre los cauces de dos ríos en la Patagonia, con una inversión de 3.200 millones de dólares.

El veto a Hidroaysén obedeció a que la autoridad estimó que el proyecto no consideraba medidas adecuadas para subsanar el impacto que tendría sobre el medioambiente y los habitantes de la austral región de Aysén.

«En un país que tiene muy pocos recursos energéticos nosotros tenemos la obligación como sociedad y como Estado de usar los recursos hídricos para generar energía eléctrica», dijo Pacheco entre entrevista con radio Cooperativa. «En esto el Estado no es neutral. A nosotros no nos da lo mismo que los proyectos se hagan o no se hagan», agregó.

Chile cuenta con una débil matriz energética, debido a una creciente demanda de electricidad y una oferta que se ha estancado en los últimos años por la ausencia de nuevas inversiones en generación y transmisión.

El Gobierno de Michelle Bachelet ha planteado un plan de mediano plazo para impulsar nuevos proyectos públicos y privados, que privilegien el uso de energías renovables tradicionales, como la hidráulica, y no convencionales, como la eólica y solar, por sobre el uso de combustibles fósiles de los que el país no dispone.

Pacheco señaló que en los próximos diez años el 45% de la infraestructura corresponderá plantas en base a energías renovables no convencionales (ERNC), pero que ello no implica que se dejarán de lado otras fuentes como la hidroelectricidad.

«Vamos a continuar construyendo centrales hidroléctricas en todas las regiones del país donde haya recursos hídricos, en la medida en que estos proyectos se hagan conforme a la Ley de Medio Ambiente y respetando el derecho de las comunidades a ver mitigado el impacto», aseguró el ministro.

Más aún, Pacheco afirmó que los ríos de la Patagonia, como los mismos Baker y Pascua en cuyos cauces se proyectaban construir las centrales de Hidroaysén, no están descartados para el desarrollo de otros proyectos energéticos.

Indicó además que el impulso a nuevas plantas de generación de electricidad no impedirá, en el corto plazo, que los costos de la energía dejen de escalar.

«Todos estos proyectos son de lenta maduración, aquí los dados están echados. Las cuentas de la luz en los últimos cuatro años, del 2010 al 2014, han aumentado 20% y si no hacemos nada van a seguir aumentando«, aseguró.

«Las cuentas de la luz van a seguir subiendo porque nosotros estamos atrasados en esta tarea. No hemos hecho la tarea de construir la infraestructura de generación y de transmisión que el país necesita», remarcó.

El Gobierno cambió de actitud al rechazar HidroAysén

«Con la decisión del Comité de Ministros queda en evidencia que hay un cambio de actitud del Gobierno de Chile hacia HidroAysén y que dicho proyecto, en su formato actual, no ha generado el respaldo necesario de las autoridades», señaló en un comunicado la compañía que junto a Colbún son los gestores del proyecto.

En una escueta nota, Endesa Chile, la mayor generadora del país austral, aseguró que en múltiples ocasiones comunicó que el proyecto HidroAysén sólo se haría «si Chile lo considera estratégico para el desarrollo energético del país».

En opinión de Endesa Chile, el uso de los recursos hídricos, como combustible primario limpio y seguro, favorece la competitividad del país y son necesarios para alcanzar una matriz energética que, junto con las renovables no convencionales y las otras energías convencionales, «nos acompañe en el camino del desarrollo».

Por ello, «esperaremos el resultado de la discusión sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos en Chile para definir en su caso los cursos de acción», concluyó el comunicado de Endesa Chile, que mantiene operaciones en Argentina, Perú y Colombia.

El proyecto de Hidroaysén había recibido 2.643 observaciones de 32 organizaciones, la mayoría de ellas grupos ambientalistas, aunque también fue rechazado por parlamentarios de distintos sectores.

Las cinco centrales se iban a construir en el cauce de los ríos Pascua y Baker, con la inundación de 4.010 hectáreas en un área de la Patagonia chilena de gran valor ecológico.

Alstom España rehabilitará una central hidroeléctrica en Finlandia

Las plantas de Alstom Hydro en Galindo (Vizcaya) y Cornellá (Barcelona) se encargarán de la rehabilitación de los dos generadores existentes (sustitución de los estatores, polos y excicatrices), junto con la ingeniería, suministro e instalación de un nuevo generador, según explicó la compañía.

Los trabajos se llevarán a cabo entre 2016 y 2017 y son parte de un proyecto para incrementar la potencia de la planta de los 72 megawatios (MW) actuales a los 110 MW.

Este contrato es el séptimo hidroeléctrico internacional que consiguen los equipos de Alstom Renovables España en el último año, tras haber asumido los trabajos de ingeniería y suministro de equipos para otras tres centrales en Turquía, dos en Albania y una en Noruega.

Abengoa obtiene un contrato para desarrollar una red inteligente de agua en Turquía por 35 millones

Según informó, la empresa española se encargará de la ingeniería, el diseño y la construcción de esta red, así como de más de 30 pozos, y de la instalación de un sistema de control para optimizar los consumos y evitar pérdidas de agua y energía.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de 17 meses, contempla también la rehabilitación de los equipos existentes y la operación y mantenimiento de todas las instalaciones durante un año.

De esta manera, la nueva red, que creará 200 empleos directos y 100 indirectos durante la fase de construcción, evitará posibles filtraciones y mejorará la calidad del agua.

APPA asegura que el recorte de la retribución a la minihidráulica, cifrado en un 93% por la CNMC, la aboca «al cierre» en el medio plazo

Según señaló la asociación, el cierre de instalaciones comenzará «con carácter inmediato» para las plantas de menos de 1 megavatio (MW), que no podrán cubrir sus costes variables, y después «le seguirán las de menos de 5 MW» e incluso más grandes, «incapaces de enfrentar reparaciones» de los equipos y las inversiones comprometidas.

El recorte retributivo planteado por el Gobierno para la hidráulica como parte de la reforma energética alcanza el 93%, según el informe publicado esta semana por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para la asociación, este recorte contrasta «con el mostrado hacia la retribución de las tecnologías solares a causa de su supuesto impacto en los grandes grupos internacionales».

En este sentido, la asociación aseguró que «el Gobierno beneficia con su reforma a las tecnologías solares», que son «más caras» y cuyo coste en origen «ha llegado a triplicar el recibo doméstico de la luz».

Al mismo tiempo, las actividades de minihidráulica y eólica, «generalmente en manos de compañías nacionales y que rebajan el precio de la electricidad en el mercado mayorista («pool»), han venido siendo retribuidas a la mitad del precio de la luz para las familias», afirmó. Además, ambas tecnologías han protagonizado «una auténtica revolución sostenible» en España.

«Puede decirse cualquier cosa de ambas fuentes renovables, menos que son energías económicamente insostenibles o que son las culpables del elevado precio que pagamos todos en casa por el suministro eléctrico», aseguró el administrador de APPA-Hidráulica, Manuel Delás.

Por ello, Delás criticó que «ahora, después de haber protagonizado una auténtica revolución sostenible en España, se nos empuja a la desaparición para desviar nuestros apoyos hacia otras tecnologías, promovidas mayoritariamente por grupos inversores internacionales que consiguieron que la Administración les permitiese instalar hasta nueve veces más potencia de la que se había establecido como tope a causa de su altísimo coste en primas».

Enel Green Power inicia los trabajos para la construcción de una central hidroeléctrica de 102 MW en Brasil

La nueva central, llamada «Apiacás», estará compuesta por una secuencia en cascada de tres plantas generadoras de energía, llamadas «Salto Apiacás», «Cabeza de Boi» y «Fazenda» y contará con una capacidad total instalada de 102 megavatios (MW).

Una vez que se encuentre a pleno funcionamiento, la central hidroeléctrica generará 490 gigavatios/hora (GWh) anuales, lo que supone «responder a la alta demanda de energía del país, que se estima que crecerá a un promedio anual del 4% hasta el año 2020″.

Para reducir los costes internos durante las obras se construirá además una instalación fotovoltaica de capacidad de 1,2 MW de potencia instalada y que tras la construcción de la central quedará en funcionamiento añadiendo su propia energía renovable.

El nuevo complejo hidroeléctrico se completará y entrará en función en el primer semestre de 2016, según aseguró Enel Green Power.

La construcción de esta central, en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el último plan industrial 2013-2017 de la empresa, estará completamente financiada por los recursos de Enel Green Power.

El proyecto está asociado a un contrato de compraventa de energía por un periodo de treinta años a la red nacional.

En Brasil, Enel Green Power cuenta con 210 MW de capacidad instalada, de los cuales 93 MW corresponden a energía hidroeléctrica y el resto a energía eólica.

Medio Ambiente asegura que España está «a la vanguardia» mundial en la gestión hidráulica

Durante la clausura de la jornada organizada por la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos «Elementos de Política de Agua«, Ardiles expresó el compromiso del Gobierno con la internacionalización de las empresas del agua.

Además, destacó la labor de las empresas integradas en Tecniberia para lograr el «relevante» papel de España y sus ingenierías en el ámbito de la gestión del agua.

Respecto a la Marca Agua España, afirmó que el Gobierno está contribuyendo al proceso de expansión de los bienes y servicios hidráulicos asociados al ciclo integral del agua que ofrecen las empresas españolas en todo el mundo «que tienen una experiencia y un saber reconocidos internacionalmente».

«Muchos de los obstáculos a los que se enfrentan otros países ya han sido superados por España, por eso hoy en día podemos compartir nuestra experiencia a nivel multilateral, tanto en distintos foros de Naciones Unidas como a nivel regional», ha explicado.

Finalmente, Ardiles pidió a las empresas mayor implicación y colaboración con el Gobierno en la difusión del conocimiento de las empresas del agua fuera de España.

APPA se siente «hundida en el caos» y estima que el 70% de la potencia minihidráulica no recibirá ayudas

El Gobierno presentó un borrador de normativa para sustituir el sistema de primas al régimen especial (renovables, cogeneración y residuos) por una «retribución razonable» a lo largo de la vida útil de la planta, con el que prevé ahorrar 1.750 millones de euros este año. Ante esta situación, APPA dijo sentirse «hundida en el caos de la reforma energética».

El Gobierno eliminó el 75% de su retribución de soporte, lo que «pone especialmente en riesgo de supervivencia a las centrales de menos de 5 MW», según afirmó la asociación.

De acuerdo a las estimaciones de APPA, este nuevo esquema «impide cobrar retribución a la inversión y a la operación a todas aquellas centrales con potencia inferior a 10 megavatios (MW) puestas en marcha con anterioridad a 1996», que son la mayoría, y a las anteriores a 2006 con más de 10 MW de potencia.

APPA consideró que la situación «se agrava» porque la mayoría de las instalaciones son de muy pequeña potencia, es decir, inferior a 5 MW, lo que no les ofrece economías de escala ni flexibilidad financiera, por lo que «se verán abocadas al cierre» dado que con la retribución del mercado «no podrán atender ni siquiera los gastos de operación y mantenimiento».

En España, hay 19.000 megavatios (MW) de potencia hidráulica instalados de los que 2.000 MW son minihidráulicas y forman parte del régimen especial. De las 1.907 centrales hidráulicas, 866 centrales tienen una potencia instalada inferior a 1 MW.

Además, APPA advirtió de que cualquier inversión de las consideradas «de media vida útil» en cualquiera de estas centrales, como puede ser un cambio de turbinas o de un multiplicador, no tendría posibilidades de obtener financiación en el mercado.

El sector mini hidráulico asegura que la nueva retribución eléctrica supondrá «el cierre» del sector

La asociación denunció que el Gobierno aplicó erróneamente los parámetros básicos para establecer las rentabilidades de estas instalaciones y que, con la normativa, elimina la prima prácticamente al 99% de las centrales hidráulicas en España, con lo que estas instalaciones pasarán a facturar un tercio, «como mucho, la mitad».

«Es un daño desmedido que va a quebrar el sector hidráulico de instalaciones de menor potencia«, apuntaron desde Urwatt que está tomando todas las medidas «para intentar que se corrija» la propuesta del Gobierno.

Además, recordó que la hidráulica «produce mucho», con un precio de mercado de estas instalaciones que suele oscilar entre los 30 y los 40 euros por megavatio/hora (MWh) exportado, mientras que para el resto de mercado suele situarse en torno a los 55 euros por MWh exportado, por lo que de salir adelante la orden, los costes operativos se situarán «muy por encima de los ingresos, lo que inviabilizará sin remedio las pequeñas centrales y se verán obligadas al cierre».

Asimismo, Urwatt subrayó que este sector «no es el generador del problema actual del déficit de tarifa», ya que existen 19.000 MW de potencia hidráulica instalados en España, de los cuales tan solo 2.000 MW se encontraban acogidos a régimen especial, lo que suponía una prima total, estable desde hace años, de 170 millones de euros anuales, «un coste despreciable» si comparamos esta cifra con los casi 20.000 millones de euros de coste del sistema o los 8.600 millones de primas por año.

De las 1.907 centrales hidráulicas, 866 centrales tienen una potencia instalada inferior a 1 MW.

La asociación también recordó que el Gobierno prometió una rentabilidad equivalente al rendimiento de las obligaciones del Estado a diez años más un diferencial de 400 puntos básicos, «que no se cumple con la actual propuesta».