La producción mundial de electricidad de Iberdrola bajó un 4,7% en el primer semestre ante la menor generación hidroeléctrica

Servimedia / EFE.- La producción de electricidad de Iberdrola a nivel mundial alcanzó los 71.016 gigavatios hora (GWh) durante el primer semestre del año, un 4,7% menos que en el mismo periodo de 2016. Concretamente, la producción renovable cayó un 12,2%, alcanzando los 29.276 (GWh), con una caída del 26% de la hidroeléctrica y del 1,2% de la eólica terrestre. Además, la nuclear subió un 4,7% y la de los ciclos combinados de gas lo hizo un 3,6% mientras el carbón cayó un 44,2%.

Así lo comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un hecho relevante donde detalla que la producción en España ascendió a 27.737 gigavatios hora, un 18,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, en Reino Unido la producción bajó un 23,9%, hasta 5.669 GWh; en Estados Unidos se redujo un 0,6%, hasta 9.257; en Brasil subió un 75,4%, hasta los 7.525; y en México marcó un alza del 8,7%, hasta 20.163.

La capacidad instalada ascendía al cierre del primer semestre a 47.751 megavatios (MW), 1.669 megavatios más que en 2016. De la potencia instalada, el 59% corresponde a energías renovables, incluida la generación hidroeléctrica, el 29% a ciclos combinados y el 7% a plantas nucleares. En España, la capacidad se mantuvo en 26.166 megavatios, el 60% renovable, incluida la hidroeléctrica, el 22% a través de ciclos combinados y el 13% nuclear.

Vuelve a la actividad la planta de ciclo combinado de Cepsa en San Roque después de tres años sin producir

EFE.– La planta de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa, en San Roque (Cádiz), se encuentra de nuevo disponible para el suministro de electricidad a la red eléctrica española. Tras más de tres años fuera de actividad, en abril de 2017 se finalizó la reconstrucción de la línea de alta tensión y comenzaron los trabajos de puesta a punto de la planta, según la compañía.

La central de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa se encuentra en el interior de las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque y está totalmente integrada en el complejo industrial que posee Cepsa en esta localidad. Cuenta con un grupo de potencia de 400 megavatios. Las operaciones que se llevaron a cabo para su puesta a punto han consistido en una revisión completa de las turbinas de gas y vapor, del generador, así como de todos los sistemas auxiliares.

Para esta operativa, en la que la compañía ha invertido cerca de 500.000 euros, Cepsa ha contado con el apoyo de la empresa Siemens y para las labores de mantenimiento se ha trabajado con varias empresas auxiliares de la comarca. El responsable del negocio de Gas y Electricidad de Cepsa, Pablo Ronse, ha destacado el «gran trabajo realizado por diversas áreas de la compañía» para recuperar la plena operatividad de la planta, que contribuye al abastecimiento energético en una zona deficitaria en producción de electricidad.

Energía convoca oficialmente para el 26 de julio la nueva subasta de renovables dirigida a proyectos eólicos y fotovoltaicos

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha convocado oficialmente la nueva subasta de renovables, que se celebrará el próximo 26 de julio y cuya resolución de la convocatoria se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La nueva subasta es, al igual que la anterior, tecnológicamente neutra y podrán participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, de tal manera que resulten adjudicadas aquellas que supongan un menor coste para el consumidor, según explicó el Ministerio.

Esta nueva subasta pondrá en juego al menos otros 3.000 megavatios (MW) verdes, tras los 3.000 MW adjudicados en la celebrada el pasado mes de mayo. La convocatoria permitirá a España avanzar definitivamente en el cumplimiento de los objetivos de introducción de renovables establecidos por la Unión Europea para 2020. Recientemente, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, mostró su confianza en que esta subasta, al igual que la anterior, será «un éxito» y permitirá la entrada de nueva energía renovable «sin ningún tipo de prima» y a precio de mercado.

Subasta favorable a la eólica

En mayo, el Gobierno ya adjudicó otros 3.000 MW de potencia verde, de los cuales 2.979 MW, el 99,3% del total, fue a parar a la eólica, al ser la tecnología que más energía produce por unidad de potencia instalada; 1 MW a la fotovoltaica, el 0,03%; y 20 MW al resto de tecnologías, el 0,66%. En dicha subasta precedente, las solicitudes presentadas superaron en más de tres veces la potencia adjudicada y los adjudicatarios ofrecieron el máximo descuento permitido, lo que supone que los proyectos adjudicados se llevarán a cabo sin necesidad de primas.

El Grupo Forestalia, Gas Natural Fenosa, Endesa y Gamesa fueron los grandes vencedores de la subasta al adjudicarse más de 2.600 MW. Forestalia volvió a dar la sorpresa, como ocurrió ya en la subasta del año pasado, al adjudicarse el mayor paquete en la subasta, con 1.200 MW, el 40% del total. Por su parte, Gas Natural Fenosa se adjudicó 667 MW, mientras que Endesa se hizo con una partida de 540 MW y Siemens Gamesa con 206 MW. Otros grupos más pequeños, como Norvento, que ganó 128 MW, y el grupo aragonés Brial, que se hizo con 237 MW, completaron prácticamente el total de los 3.000 MW renovables lanzados.

El Tribunal Supremo acudirá al Tribunal de Luxemburgo para determinar la legalidad de los impuestos de la reforma eléctrica

Europa Press.- El Tribunal Supremo presentará una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que determine la legalidad de la fiscalidad creada en la reforma eléctrica para acabar con el déficit de tarifa, según indicaron fuentes judiciales.

En concreto, esta fiscalidad, recogida en la Ley 15/2012, incluía el impuesto del 7% a la generación y las tasas sobre los residuos nucleares, así como un canon a la producción hidráulica y un céntimo verde, consistente en la eliminación de las desgravaciones a centrales térmicas. Así, el alto tribunal sigue la recomendación del Tribunal Constitucional, que se mostró partidario de acudir al tribunal europeo para resolver la adecuación de la normativa al derecho comunitario. De esta manera, el Supremo ha abierto periodo de alegaciones a los recurrentes antes de plantear la cuestión al TJUE.

Estos impuestos han recaudado desde su aplicación en 2013 unos 6.950 millones de euros, del orden de 1.900 millones de euros anuales, para evitar la aparición del déficit de tarifa. Esta no sería la primera vez que el Supremo acude al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En el caso de la Ley que establece las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética también acordó plantear una cuestión prejudicial al TJUE, al tener dudas sobre su compatibilidad con la directiva comunitaria de eficiencia energética.

Asimismo, en el fallo que tumbó el régimen de financiación del bono social de la luz, el Supremo también consideró determinante la jurisprudencia del TJUE respecto a una consulta del Gobierno francés acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida al español, en la que las empresas se encargan de sufragar la ayuda.

La demanda de electricidad crece un 2,1% en mayo, con la nuclear, el carbón y la eólica como principales fuentes

Europa Press.– La demanda estimada de electricidad ascendió en mayo a 20.155 gigavatios hora (GWh), un 2,1% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica no varió con respecto a mayo del 2016.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular estimada de energía eléctrica se situó en 103.228 GWh, un 0,2% menos que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica aumentó un 0,8% respecto a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.440 GWh, un 11,8% inferior a la del mismo mes del año pasado. La generación procedente de renovables en mayo representó el 37,7% de la producción, al tiempo que el 59,5% de la producción eléctrica de mayo procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En mayo, la principal fuente de generación fue la nuclear, con un 22%, por delante del carbón (18,8%) y de la eólica (18,2%). La cogeneración aportó el 12,1% y la hidráulica un 9,7%. En lo que va de año, la nuclear también representa la principal fuente de generación, con el 24,3%, seguida de la eólica (21,9%), el carbón (15,7%), la cogeneración (11,5%) e hidráulica (10,2%).

El director de la nuclear de Trillo pide abordar el ATC desde un punto de vista “técnico y no político”

Europa Press.- El director de la central nuclear de Trillo, Aquilino Rodríguez, considera que el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares proyectado para su instalación en Villar de Cañas debería afrontarse desde el punto de vista «técnico y no político», tras lo que ha pedido tanto a las distintas administraciones involucradas en su desarrollo como a los partidos políticos «visión de Estado» para resolver su futuro.

Rodríguez ve «fundamental» poner en marcha un almacén de residuos en el medio plazo, por lo que ha enfatizado que es un tema que no ha de tratarse «como una moneda de cambio» entre formaciones políticas. «El ATC es una instalación necesaria para un país que tiene centrales nucleares. Guste o no, las centrales están ahí, no las podemos borrar del mapa ni borrar los residuos que generan, así que hay que resolver esto«, asevera.

En cuanto a la solución alternativa de seguir almacenando los residuos en almacenes temporales individuales (ATI) en cada central nuclear, ha dicho que estas instalaciones sirvieron en su día para que las centrales «pudieran esperar con más calma y menos nervios la puesta en marcha de un ATC», algo que tendrá que ocurrir «tarde o temprano». «Es necesario que tengamos un lugar donde llevar los contenedores de residuos desde las centrales antes del siguiente paso, que es ir hacia un almacén geológico definitivo. No podemos obviar la necesidad del ATC. Es imprescindible», ha subrayado. Por ello, se cuestiona si la idea alternativa del ATI es actuar así «hasta la eternidad».

Aquilino Rodríguez recuerda que la central que dirige tiene autorización de funcionamiento hasta 2024, si bien precisó que tiene «ciertos límites y autorizaciones que cumplir y no un cheque en blanco». En 2021, explicó, «serán las empresas propietarias de la central las que tendrán que tomar la decisión de si solicitan una renovación». Será el Consejo de Seguridad Nuclear el que fije los límites y condiciones, «los cuales podrán ser elevados por el Ministerio de Energía«. «Si las empresas propietarias deciden continuar, seguiremos haciéndolo”, auguró.

Cuarto mejor año de Trillo

Por otra parte, la central nuclear de Trillo cerró el ejercicio de 2016 con una producción bruta total de 8.552,9 gigawatios, el cuarto mejor registro desde que se puso en marcha en 1989, después de que el balance del segundo semestre del año elevara la producción hasta los 4.685,7 gigawatios, 300 más que el saldo de la primera mitad de 2016. Así lo ha puesto de manifiesto Rodríguez, quien celebró que la instalación haya funcionado «como en sus mejores tiempos».

Tras detallar que a lo largo del año hubo tres momentos concretos de reducción de potencia al 65% a petición del despacho de cargas, ha recordado que en el mes de mayo se llevó a cabo la última recarga de combustible, poniendo el acento en que se realizó en 27 horas menos de lo previsto. Además, la central sigue sin registrar ninguna parada automática del reactor por décimo año consecutivo, «ni siquiera paradas de turbina», tal y como ha subrayado.

Aquilino Rodríguez ha avanzado que la próxima parada para recarga de combustible, que será la decimonovena de su historia, tendrá lugar el 5 de mayo, y durante un mes dejará sin actividad la instalación. Se trata de una parada «bastante normal», si bien ha adelantado que en 2018 la parada será «más especial», de las que se realizan una vez cada 10 años. La próxima parada contará con 40 empresas especializadas en trabajos de recarga y unas mil personas trabajando adicionales a la plantilla. «Vamos a hacer actividades significativas de las que se hacen todos los años como cambiar elementos combustibles, 40 en total, lo que representa una cuarta parte de los elementos combustibles», detalló.

Como actividades más significativas durante la próxima parada, Rodríguez señaló que se realizarán pruebas de presión del recinto de contención, algo que se hace cada 8 años, fase en la que se someterá a dicho recinto durante 48 horas para comprobar su estanqueidad. Además, se revisará la turbina de alta presión, algo que se realiza cada 9 o 10 años; y se llevará a cabo una última modificación de diseño significativa, relativa al sistema de Venteo Filtrado de la Contención, que ya ha comenzado para que esté lista antes de que acabe el año. Todas estas acciones son “muestras de que la central, a medida de que va cumpliendo años, se va renovando tecnológicamente», concluyó.

Energía asegura que subastará 3.000 MW renovables, pese a reservar 1.000 MW a mecanismos de ampliación de un “anexo confidencial”

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital asegura que en la próxima subasta de renovables se licitarán los 3.000 megavatios (MW) de renovables inicialmente anunciados, a pesar de que el borrador de resolución para fijar los detalles de la convocatoria solo garantiza expresamente la licitación de 2.000 MW y condiciona los 1.000 MW restantes a que concurran «determinados supuestos».

Fuentes del departamento dirigido por Álvaro Nadal indicaron que Energía licitará en total 3.000 MW, de los que 2.000 serán «conforme a la subasta de precio marginalista» y los 1.000 restantes, «con una regla de ampliación que no se hace pública para evitar ventajas» entre los distintos participantes. El punto cuarto del borrador de la resolución asegura que «se otorgarán derechos económicos para un máximo de 2.000 MW de potencia instalada, sin perjuicio de lo establecido en el anexo confidencial que regula un procedimiento por el cual en determinados supuestos se podrá incrementar la potencia asignada prevista en esta subasta».

Pese a esta redacción, Energía asegura que subastará finalmente los 3.000 MW. Esta cifra aparecerá recogida a modo de un máximo previsto en un decreto previo a la resolución con la convocatoria de la subasta. El borrador de resolución también recoge un descuento máximo en la presentación de las ofertas en función de diferentes tecnologías. Este «valor máximo del porcentaje de reducción del estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia ofertado» será un elemento que evite la presentación de ofertas temerarias, según creen fuentes del sector. Estos porcentajes se sitúan en el 66,01% en el caso de la eólica, en el 59,84% en el de la fotovoltaica y en el 98,94% en el resto de tecnologías.

Esta resolución se suma a la remitida recientemente con los detalles del proceso. La subasta utilizará un sistema marginalista en el que los interesados pujarán a la baja del incentivo hasta completar los megavatios en juego. Las ofertas se irán ordenando de más barata a más cara, y la última en llenar el cupo será la que marque el precio para el conjunto. La referencia final de la subasta será «el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia para nuevas instalaciones».

Entre las novedades, figura la posibilidad de presentar ofertas negativas y el fuerte incremento de los avales, que se triplican. De este modo, los inversores interesados podrán hacer ofertas negativas para entrar a toda costa en el cupo. De cualquier forma, en caso de que las ofertas sean negativas, se tomará el valor cero. Las fuentes del sector indican que, de este modo, se incentivará aun más la competencia y se reducirá la probabilidad de que se produzcan empates. En cuanto a los avales necesarios para participar, pasarán de los 20 euros por cada kilovatio (kW) incluidos en la primera subasta a un valor tres veces superior, de 60 euros.

Las subastas serán tecnológicamente neutrales, de modo que podrán competir todas las fuentes de generación renovable. Otra de las novedades de esta subasta es que se podrá ofertar en bloques de un tamaño máximo de 100 MW, mientras que anteriormente el máximo de la puja era de 50 MW. También se incluye la novedad de que, en caso de empate, se tomará el proyecto que genere más megavatios hora por cada megavatio instalado, conforme al número de horas de funcionamiento.

Las ofertas se seguirán realizando en sobre cerrado y conforme a las inversiones previstas, pero ahora se realizarán unos ajustes conforme a una fórmula para establecer el sobrecoste que los diferentes proyectos generarán al sistema eléctrico. Una vez se conozcan el valor de la inversión inicial y el resto de parámetros retributivos, se calculará para cada oferta la retribución a la inversión y el cociente entre esta retribución a la inversión y el número de horas estándares de funcionamiento. Las ofertas se ordenarán, con independencia de la tecnología, de menor a mayor valor de dicho cociente y resultarán adjudicatarias de la subasta las ofertas que tengan un menor cociente hasta alcanzar por defecto el límite de potencia que se establezca.

La demanda de electricidad cae un 4,7% en febrero y la eólica se convierte en la primera tecnología de generación

Europa Press.- La demanda peninsular de electricidad se situó en febrero en 19.876 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 4,7% con respecto a la registrada en febrero del 2016, y se produjo en un mes en el que la eólica fue la primera fuente de generación, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó durante el mes un 1,2% con respecto a febrero de 2016. En los dos primeros meses del año, la demanda peninsular de electricidad ascendió a 42.752 GWh, un 1% más que en 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,5% superior a la registrada en el año anterior.

En febrero, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 39% de la producción. El 63% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2. La producción de origen eólico en febrero alcanzó los 4.850 GWh, un 20,1% menos que en el mismo mes del 2016, aunque supuso el 24,8% de la producción total. Asimismo, como segunda fuente generadora se situó la nuclear con el 24,3% de la generación, seguida del 17,1% del carbón, el 10,9% de la cogeneración, el 9,5% de la hidráulica y el 7,7% de los ciclos combinados de gas.

La italiana Enel tuvo unos ingresos de 70.600 millones de euros en 2016, un 6,7% menos

EFE / Servimedia.- La eléctrica italiana Enel generó unos ingresos de 70.600 millones de euros en 2016, un 6,7% menos respecto a los 75.700 millones de 2015, según los datos preliminares del 2016. Enel explicó que esta disminución en los ingresos se debió a factores como a una menor venta de energía eléctrica en los mercados maduros o a una reducción en las ventas de energía generada.

También se explican por los menores ingresos resultantes de las tarifas de distribución aplicadas en Italia y al tipo de cambio negativo, registrado particularmente en América Latina. El beneficio bruto de explotación (ebitda) se situó en 15.300 millones de euros en 2016, la misma cifra que en el ejercicio precedente. El grupo comunicó su endeudamiento financiero neto a finales de 2016 y dijo que alcanzó 37.600 millones de euros, un 0,3% más respecto a la cifra de diciembre de 2015. En 2016, Enel ha producido 261,8 teravatios-hora (TWh) de electricidad, frente a 284 TWh en 2015, ha distribuido en sus propias redes 426,0 TWh (427,4 TWh en 2015) y ha vendido 263,0 TWh (260,1 TWh en 2015), según sus datos.

Acciona y TUTO Energy ampliarán a 339 MW el mayor proyecto solar de México

EFE.- El consorcio integrado por Acciona Energía y TUTO Energy han acordado ampliar en un 50% el proyecto solar Puerto Libertad en México, que será el mayor del país con 339 MW. El destino final de esta ampliación, correspondiente a 112 MW, serán las instalaciones de un importante grupo industrial mexicano, según ha señalado la empresa española.

El contrato firmado ahora completa la central fotovoltaica, cuya construcción se iniciará en el último trimestre de este año y se espera que entre en operación comercial en el primer semestre de 2019. La primera fase del proyecto, de 227 MW, está ya asignada para suministrar electricidad a la CFE, de acuerdo a la adjudicación lograda en la segunda subasta de energía a largo plazo celebrada en México en septiembre.

Efecto: 39 millones de árboles

La planta fotovoltaica Puerto Libertad en su conjunto producirá anualmente electricidad equivalente al consumo de 489.000 hogares mexicanos y evitará la emisión de más de 776.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón, esfuerzo de depuración de la atmósfera equivalente al de 39 millones de árboles en el proceso de fotosíntesis. Acciona realizará la construcción llave en mano de la planta en la modalidad de Ingeniería, Suministro y Construcción (EPC).

Como promotor, constructor y operador de grandes plantas fotovoltaicas, la compañía lleva a cabo proyectos en Chile, Sudáfrica, Portugal, Australia y España. Con el proyecto Puerto Libertad, Acciona entra en el sector fotovoltaico de México, donde cuenta con 858 MW instalados para sí o para terceros. Además, próximamente iniciará la construcción de un nuevo parque eólico en propiedad, de 168 MW, en Tamaulipas, resultado de la adjudicación en la primera subasta de electricidad a largo plazo celebrada al amparo de la reforma energética de México.