Energía amplía hasta junio el plazo para realizar la subasta de renovables debido al debate «intenso» sobre sus reglas

Europa Press / EFE.- Al tiempo que el Gobierno anuncia que quiere sacar adelante «este año» el «amplio» plan de eficiencia energética para 200.000 establecimientos hosteleros que anunció hace unas semanas y que contará con financiación europea, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que se ha ampliado el plazo para realizar la nueva subasta de 3.000 megavatios (MW) de renovables hasta el primer semestre» de este año, debido a la «discusión intensa» existente entre los distintos actores sobre cómo debe ser el proceso.

Nadal señaló que el objetivo es realizar el concurso, previsto inicialmente para el primer trimestre y en el que se licitarán incentivos para una potencia de hasta 3.000 megavatios (MW), dentro del primer semestre del año, «pero lo más acelerado posible». El ministro recordó que el concurso se encuentra actualmente en audiencia pública, «opinando todos los interesados sobre qué tipo de subasta les gustaría tener». Así, señaló que se está en un «proceso de diálogo» para hacer la subasta «lo más perfecta desde el punto de vista técnico y lo más neutral desde el punto de vista económico». Esta subasta será la segunda después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la instalación de nueva potencia renovable primada.

El Gobierno remitió en diciembre a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la propuesta normativa, formada por un decreto y una orden ministerial, para regular los procedimientos de la subasta. Energía enmarca esta subasta en el compromiso de España de conseguir que el peso de las renovables alcance el 20% en el consumo final de energía en 2020. Actualmente España se encuentra por encima de la senda prevista para cumplir ese objetivo, ya que en 2015 alcanzó un 15,6% frente al 13,8% previsto, incluyendo los biocarburantes.

Hostelería: plan de eficiencia energética

Por otra parte, Nadal prevé que «este año» esté en marcha el «amplio» plan de eficiencia energética para 200.000 establecimientos hosteleros que anunció el Gobierno recientemente, que contará con financiación de fondos europeos. El ministro señaló que ya se está hablando con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), «que quiere proyectos muy grandes, de más de 20 millones de euros», y con las comunidades autónomas y agentes del sector para agregar proyectos. «El objetivo es que esta iniciativa esté en marcha este año, pero es un trabajo complicado. Si hubiese sido más fácil hacerlo antes ya se hubiera hecho. El proyecto es factible, pero hay que echar mucho trabajo, mucha coordinación y muchas horas», dijo.

Se pretende mejorar los actuales sistemas de iluminación de 200.000 locales comerciales en España y sustituirlos por otros más eficientes de tecnología LED. El programa contará también con fondos para mejorar los sistemas de calefacción y aire acondicionado y el aislamiento de los establecimientos.  Para el desarrollo del plan, el Gobierno pretende contar con el apoyo del Plan Juncker de inversión, con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) y con diversos instrumentos financieros del BEI. Para optar a financiación europea es necesario materializar la iniciativa en un gran plan de mejora que cuente con muchos establecimientos, por lo que el Gobierno descarta que los proyectos locales por sí solos y de forma independiente puedan lograr fondos europeos para estas actividades.

Iberdrola elevó un 2,2% su producción en 2016 con más generación renovable

EFE / Servimedia.- Iberdrola aumentó su producción un 2,2% en 2016, hasta alcanzar los 137.339 gigavatios hora (GWh), con especial peso de las centrales hidroeléctricas y del resto de instalaciones renovables, según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al detalle, la generación hidroeléctrica del grupo se incrementó un 45,7% con respecto al 2015, hasta situarse en 20.545 GWh; los ciclos combinados generaron 48.447 GWh, un 4,8% más, y las otras renovables 33.487 GWh, lo que supone un aumento del 2,4%.

Destaca especialmente la reducción de la aportación de las centrales de carbón, en línea con la estrategia de Iberdrola de operar con un mix energético más sostenible, que incluye también ser neutros en carbono en 2050. Así, la producción con carbón se redujo un 67% en 2016, debido fundamentalmente al cierre de la central de Longannet, en Reino Unido. A cierre de 2016, Iberdrola contaba con 45.246 megavatios instalados en todo el mundo, unos 1.000 MW menos que al cierre de 2015 fundamentalmente por el cierre de Longannet, de los que el 60% son tecnologías sin emisiones: hidroeléctrica y renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió un 13,1%, hasta alcanzar los 62.784 GWh. La generación hidroeléctrica se incrementó un 48,2% y las renovables se mantuvieron con un ligero repunte del 0,8%. Destaca especialmente la evolución de las plantas de ciclo combinado: a lo largo de 2016, la generación en estas centrales creció un 62,1%, hasta situarse en 3.709 GWh. Estas plantas han estado especialmente activas durante el último trimestre de 2016, periodo en el que subió su aportación un 132%, hasta los 1.878 GWh.

Por países, la producción se incrementó en Brasil un 49% y en Estados Unidos un 2,9%. En ambos casos es especialmente significativa la mayor aportación de las instalaciones renovables, que se ha incrementado un 56,8% y un 5,2%, respectivamente. En el caso de Brasil, además, ha sido muy notable el comportamiento de las centrales hidroeléctricas, que casi han duplicado su producción al subir un 96,7%, hasta situarse en 1.303 GWh. Reino Unido, México y el resto del mundo registraron una peor evolución, con descensos en su producción del 26,3%, el 2,8% y el 7,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a la energía distribuida, también aumentó en términos globales: un 2,3% más con respecto al ejercicio 2015, hasta situarse en 229.816 GWh. En España, se mantuvo estable, con un ligero descenso del 0,4%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 16% y en Brasil, un 1%. El cuarto país donde Iberdrola cuenta con activos de distribución, Reino Unido, ha registrado un ligero descenso con respecto a 2015, del 1,5%.

Extremadura pide neutralidad al Gobierno en la subasta de energías renovables para que la fotovoltaica no se vea perjudicada

EFE.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, reclamó neutralidad del Gobierno en las subastas de energías renovables, previstas para este primer trimestre del año, para que los proyectos extremeños, especialmente en fotovoltaica, puedan competir en igualdad de condiciones. Vara realizó estas consideraciones tras reunirse con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, en quien ha visto cierta flexibilidad para hablar y discutir algunas de las aportaciones de Extremadura al decreto de autoconsumo de energía.

De hecho, ha reafirmado el compromiso de la Junta con el sector de las energías renovables, fundamental para Extremadura en cuanto a creación de empleo. «Como tenemos buenos proyectos, proyectos competitivos, lo único que hemos pedido es que se pueda tener una idea o principio de neutralidad, es decir, que sean los proyectos buenos y el precio al que compitan lo que defina su viabilidad«, ha detallado Fernández Vara, quien ha confiado en que se puedan acoger a esta subasta el mayor número de iniciativas.

Fernández Vara indicó que ha visto «flexibilidad» en Nadal respecto a lo que ahora contiene la norma que regula al autoconsumo. También dialogaron respecto a la posibilidad de que haya nuevos proyectos energéticos participados por el ICO, con la colaboración del plan Juncker. Para Vara, ese tipo de actuaciones podría ayudar a tirar del sector de la construcción que «no acaba de arrancar», vinculado a reformas y rehabilitación relacionadas con proyectos de eficiencia energética. «Es una muy buena oportunidad de cara al futuro», ha considerado.

Otro de los asuntos que ha sido tratado ha sido el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz y las discrepancias surgidas con Portugal, que ahora se tendrán que solventar en la Unión Europea tras la queja de las autoridades lusas. Sobre la relación con Portugal al respecto ha apuntado que todo se puede hablar porque no es bueno que se enturbie la excelente relación que España, y en particular Extremadura, tiene con el país vecino. Vara ha explicado que es preciso hablar del futuro sin miedo y sentarse y planificar para que el futuro no sorprenda.

Así, considera que es preciso abordar retos como el energético, el demográfico y el cambio climático. «Hemos planteado la necesidad de que se aborde el futuro energético en nuestro país con una cierta proyección y visión de futuro», aseveró Fernández Vara, quien ha abogado por no simplificar y por analizar lo que va a ser el consumo energético en España en los próximos años, las fuentes con las que se quiere resolver y los precios.

Ha manifestado que se tendrá que abordar el hecho de que la región sea una comunidad en la que se produce mucha energía de todo tipo y, sin embargo, impositivamente no quede nada en ella. «Esto hay que discutirlo. Allí donde se produce energía tiene que dejar algo en Extremadura, porque si no estamos jugando con cartas marcadas«, ha advertido.

La energía nuclear cubrió el 21,38% de la electricidad en 2016, un 2,4% más que el año anterior

Europa Press.– La energía nuclear cubrió el 21,38% de la electricidad en España en 2016, lo que supone un 2,4% más que el año anterior, según datos de Red Eléctrica divulgados por el Foro de la Industria Nuclear. Así, el Foro Nuclear destaca que «un año más» las centrales nucleares son la tecnología que «mayor producción» ha aportado al sistema eléctrico español, según el avance de datos de 2016.

La cifra representa más de un punto porcentual que en 2015, cuando las centrales produjeron el 20,34% con una potencia instalada de 7.865 megawatios, lo que supone el 7,45% del total. En concreto, el Foro afirma que el parque nuclear español ha tenido una producción neta de 56.095 GWh, un 2,4% superior a la del año 2015. La tecnología nuclear produce electricidad de forma «constante y estable» ya que de media funcionó el 86,31% del total de horas de 2016.

Con estos resultados, el presidente del Foro de la Industria Nuclear, Antonio Cornadó, ha celebrado que la nuclear se consolida como fuente de generación eléctrica «imprescindible» en el mix energético nacional. Así, ha destacado que la nuclear cumple con «los tres principios» de la política energética europea, como la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad, por lo que ve «conveniente» que siga formando parte del mix energético en el futuro.

Del total de producción eléctrica sin emisiones contaminantes, en 2016 la energía nuclear ha sido «líder» con una aportación del 35,18% del total y recuerda que el informe Climate Change and Nuclear Power 2016, considera esta tecnología entre las «actualmente disponibles» que pueden ayudar a luchar contra el cambio climático. Con ello, la nuclear se sumaría a la hidráulica y la eólica como las fuentes con más bajas emisiones considerando su ciclo completo de vida, con menos de 15 gramos de CO2 equivalente por Kwh. La OIEA considera que con la expansión de la capacidad nuclear prevista a nivel mundial se puede evitar más de 3 gigatoneladas de CO2 de la producción eléctrica en 2040.

El parque La Plana III en La Muela (Zaragoza) es la primera instalación eólica de Iberdrola que cumple 20 años

Europa Press.- El parque eólico de Iberdrola, La Plana III, en La Muela (Zaragoza), ha cumplido 20 años de funcionamiento desde su puesta en marcha, a finales de 1996. Se trata de la primera instalación eólica de la compañía en España que alcanza esa edad y lo ha hecho en perfectas condiciones, según indicó la compañía eléctrica.

Durante este periodo de tiempo, el parque ha registrado una producción neta de casi 950 gigavatios hora (GWh), el equivalente al consumo anual aproximado de una ciudad de 726.000 habitantes, y lo ha logrado realizar con una disponibilidad superior al 98%. El parque eólico La Plana III está ubicado en la localidad de La Muela y tiene una potencia total de 21 megavatios (MW), suministrados en su mayor parte por aerogeneradores de la firma Gamesa.

Los buenos datos de producción y disponibilidad registrados por La Plana III son fruto de la aplicación de los diversos programas de eficiencia en la operación y mantenimiento que Iberdrola desarrolló. Las principales líneas de actuación fueron la optimización de la gestión del servicio de mantenimiento prestado por empresas proveedoras y la mejora de las actividades de operación del personal propio, que ha redundado en una mejora de la eficiencia.

Según los datos de la compañía, Iberdrola es la principal compañía productora de energía generada por el viento en España, donde cuenta con una potencia eólica consolidada de más de 5.500 MW: Castilla-La Mancha cuenta con 1.804 MW; Castilla y León, con 1.453 MW; Andalucía, con 857 MW; Galicia, con 627 MW; Aragón, con 305 MW; Región de Murcia, con 161 MW; País Vasco, con 143 MW; Asturias, con 74 MW; Cataluña, con 50 MW, y Cantabria, con 32 MW.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en 2016 y la nuclear se mantiene como primera fuente de generación

Europa Press / Servimedia.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 249.499 gigavatios hora (GWh) en 2016, lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a 2015, según datos de Red Eléctrica de España (REE). La tecnología que más aportó a lo largo del año en la cobertura de esta demanda fue de nuevo la nuclear, con un 22,9%, por delante del 19,3% de la eólica, el 14,6% de la hidráulica, el 14,3% del carbón y el 10,5% de los ciclos combinados.

Eso sí, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica no ha variado en relación con 2015. Por su parte, en diciembre la demanda peninsular de electricidad se estimó en 20.711 GWh, un 2% más que la registrada en diciembre del año anterior, aunque con el efecto del calendario experimenta un descenso del 2% con respecto a 2015.

La producción de origen eólico en diciembre alcanzó los 2.658 GWh, un 22,2% inferior a la del mismo mes del año pasado, y superó el 13,3% de la producción total. En todo caso, la principal tecnología del mes fue el carbón, con un 24% del total, por delante de la nuclear y de los ciclos combinados de gas, que aportaron el 20% y el 16%, respectivamente. En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 26,3% de la producción.

El Gobierno eleva un 8,7% la retribución a renovables, cogeneración y residuos para 2017, hasta 7.071 millones de euros

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital elevó un 8,7% la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos para 2017, con un incremento de 568,6 millones de euros, desde los 6.502,43 millones de euros que abonarán en 2016 a los 7.071 millones de euros que destinará en 2017.

Según consta en el borrador de propuesta de orden de revisión de los parámetros retributivos a las instalaciones de producción de energía a partir de renovables, cogeneración y residuos, la principal partida corresponderá a la fotovoltaica, que percibirá un total de 2.530,7 millones de euros, 65,9 millones de euros más. Por su parte, la retribución correspondiente a la eólica ascenderá a 1.476,8 millones de euros, con un incremento de 212 millones de euros, mientras que la termosolar percibirá 1.337,2 millones de euros, 43,8 millones más. Mientras, la cogeneración registrará en un su partida un incremento de 173,5 millones de euros, hasta los 1.067,5 millones de euros, frente a los 894 millones de euros para 2016.

El Ministerio reconoce incrementos en las partidas de todas las tecnologías, aunque menores que en el caso de la eólica, solar, termosolar y cogeneración. Así, para la biomasa eléctrica la orden recoge un incremento de 26,4 millones de euros, hasta los 289 millones de euros; en el biogás una partida de 6,5 millones de euros más, hasta 52,4 millones de euros; en la combustión de residuos un total de 20,7 millones de euros más, hasta 135,1 millones de euros; en la hidroeléctrica 9,7 millones de euros más, hasta 88,2 millones de euros, y en el tratamiento de lodos y aceite 10 millones de euros más, hasta 93 millones de euros.

En el caso de los purines, Energía no determina la retribución para este año y para el próximo ya que los anteriores parámetros retributivos fueron tumbados por una sentencia del Tribunal Supremo. Con esta orden, una vez que está próximo a finalizar el primer semiperiodo regulatorio, Energía procederá a la revisión, con efectos a partir de enero de 2017, de las estimaciones de los ingresos estándar por la venta de energía en el mercado y de los parámetros directamente relacionados.

Además, el Ministerio fijó sus estimaciones de precio de mercado para el periodo, con 42,13 euros por megavatio hora (MWh) para 2017, 41,65 euros por MWh para 2018 y 41,82 euros por MWh para 2019, así como ha mantenido en 52 euros por MWh el precio estimado del mercado durante la restante vida útil regulatoria de las instalaciones tipo definidas a partir de 2019. Estas estimaciones son sensiblemente inferiores a las que se recogía para el periodo anterior de 2014 a 2016, que iban de los 48,21 euros para el primer año a los 49,75 euros para el último y que han llevado al sector renovable a estimar unos pérdidas de unos 574 millones de euros en los tres años.

Con motivo de la reforma eléctrica, el Gobierno fijó en 2014 una retribución para las instalaciones renovables para que éstas alcanzaran la llamada rentabilidad razonable. Para las diferentes instalaciones estableció una retribución específica, y con ese objetivo realizó una estimación sobre la base de cuál sería el precio del mercado eléctrico diario. Una vez visto el precio real del mercado, el Ministerio de Energía debe regularizar la retribución percibida por las instalaciones renovables. Sin embargo, la reglamentación solo reconoce compensar por una parte del desvío producido por la mala estimación, mientras que hay otra parte que se pierde y no se recupera, según el sector.

Endesa gana 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más, y asegura que cumplirá su objetivo anual de beneficio

Redacción / Agencias.- Endesa ganó 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más que los 1.206 millones del año pasado, alcanzando así el objetivo anual de beneficio de 1.300 millones, apoyada en los buenos márgenes de negocio, especialmente en generación tras integrar totalmente a Enel Green Power España. La eléctrica, de la que la italiana Enel controla el 70%, tuvo un alza del ebitda del 4,3%, hasta los 2.869 millones, y un descenso del 8,5% en los ingresos, que sumaron 14.107 millones.

En las cuentas influyen algunos extraordinarios: la contribución de Enel Green Power España desde julio de 2016 y el impacto positivo extraordinario en las del año pasado de una operación de canje de derechos de emisión. Sin estos atípicos, la eléctrica apunta que el beneficio subiría un 22,3% y el ebitda, un 10,8%. Asimismo, el resultado neto de explotación (Ebit) creció un 4,4%, hasta los 1.811 millones de euros, y un 16,7% sin extraordinarios. «Este resultado se ha conseguido gracias a la estrategia de gestión del negocio con un incremento del 16% en el margen del liberalizado, la estabilidad del regulado y a la eficacia de los planes de contención de costes», destacó el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Por negocios, en Generación y Comercialización, el beneficio subió un 20,7%, hasta los 699 millones; mientras que en Distribución se elevó un 10,8%, hasta los 624 millones. En Otros, se registraron 18 millones de pérdidas. Endesa destaca que ha conseguido elevar su margen bruto en el negocio liberalizado, con menores costes de producción y reduciendo gastos en la compra de materias primas y de energía al mercado, y ha mantenido el del negocio regulado, que supone el 60% del ebitda. Así, la reducción de costes ha compensado los bajos precios y el impacto negativo, en comparación con 2015, de un importe no recurrente de 184 millones de euros generado en 2015 por la operación de canje de derechos de emisión.

Este efecto no se ha replicado en los nueve primeros meses de 2016, lo que ha propiciado un descenso en los ingresos de 2016 al comparar ambos periodos. A su vez, los gastos de personal, descontando los efectos de la incorporación de Enel Green Power España y otros impactos derivados de las provisiones para hacer frente a las obligaciones de los expedientes de regulación de empleo y los acuerdos voluntarios de salidas en vigor, descendieron en 49 millones de euros, con un descenso del 6,8%.

En los nueve primeros meses de 2016, la demanda eléctrica peninsular se mantuvo en línea con la del 2015, con un aumento del 0,1%. En datos operativos, Endesa redujo su producción eléctrica peninsular un 13,1% por la elevada disponibilidad de energía eólica e hidráulica, mientras que la elevó un 1,3% fuera de la Península. «El periodo se ha caracterizado por precios bajos», expuso el consejero delegado. Un contexto en el que, no obstante, se logró mejorar el negocio y adelantar ante los inversores el cumplimiento de los objetivos anuales marcados en su plan estratégico, subrayó Bogas, que destacó “la fortaleza y fiabilidad de la compañía”.

Sobre alguno de los temas pendientes en el sector, Bogas señaló que esperan que se termine de clarificar el modelo de financiación del bono social, tras la reciente sentencia del Supremo. La sentencia tumba el modo de financiar este bono, que supone un descuento del 25% sobre la factura eléctrica de algunos colectivos vulnerables, y obliga a devolver lo aportado por las eléctricas, que lo llevan pagando desde 2014, unos 500 millones, de los que la mitad corresponde a Endesa. Este asunto y la nueva cuantía del margen de comercialización, que reciben las empresas que suministran electricidad en la tarifa regulada, “esperemos que se aclaren en los próximos meses una vez formado ya Gobierno”, apuntó el consejero delegado de Endesa.

Sobre la situación del carbón y de la central de Compostilla, ha reiterado que no hay una decisión definitiva pero que el actual plan no contempla inversiones en este negocio porque el entorno no es el adecuado. «No hay condiciones para seguir», sentenció Bogas. De vuelta a las cuentas, las inversiones brutas hasta septiembre de Endesa se situaron en 735 millones de euros, un 14,8% más, mientras que la deuda financiera neta al cierre del periodo era de 4.964 millones, ligeramente superior a los 4.323 millones de finales de 2015.

Cabe destacar la sólida generación de cash flow operativo, que aumenta en 861 millones de euros como consecuencia, fundamentalmente, de la evolución del capital circulante, así como del menor pago de impuesto sobre sociedades, que se redujo en 328 millones de euros. La eléctrica ha subrayado que la «fuerte» generación de cash flow es la causa de que la deuda financiera neta de Endesa haya aumentado en sólo 641 millones de euros a pesar de la adquisición de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros, así como por el pago del dividendo con cargo al resultado de 2015.

En los nueve primeros meses de 2016, Endesa alcanzó una cuota de mercado del 35,2% en generación peninsular, del 43,9% en distribución y del 35,5% en ventas a clientes del mercado liberalizado. El número de clientes en el mercado liberalizado era de 5.338.794 al cierre del periodo citado, con un aumento del 5% respecto del mismo periodo del año anterior.

Iberdrola aumenta un 2,1% hasta septiembre su producción global de electricidad

EFE / Servimedia.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 103.442 gigavatios hora (GWh) en los nueve primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2015, impulsado por las renovables según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La generación hidráulica aumentó un 50,7%; la procedente de instalaciones renovables, un 4,4%; la nuclear, un 4,6%; la cogeneración, un 3,6%; y la producida en centrales de ciclo combinado de gas, un 0,2%.

Por el contrario, la producción de las centrales de carbón se redujo un 66,5% respecto a los nueve primeros meses de 2015. Este descenso se debe, básicamente, al cierre de la planta de carbón de Longannet (Reino Unido), donde la producción descendió un 28,1%. El cese de la actividad en esta planta “responde al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono en 2050”.

En España, la producción de Iberdrola ascendió a 48.253 GWh entre enero y septiembre, un 13,7% más que en igual periodo de 2015. La generación hidroeléctrica creció un 56,2% y la procedente de ciclos combinados, un 23,9%. La producción renovable aumentó un 5,8%; la cogeneración, un 4,9%; y la nuclear, un 4,6%. La generación con carbón también disminuyó en España, en concreto un 56,9%. En cuanto al resto de mercados en los que Iberdrola opera, la producción creció un 6% en Estados Unidos y un 34,7% en Brasil, mientras que en México descendió un 3,7% y en Reino Unido un 28,1% menos por el carbón.

La capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo era de 44.544 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre, de los que más de 26.000 MW corresponden a energías limpias: 14.931 MW de generación renovable y 11.083 MW de origen hidroeléctrico. Estas dos tecnologías han incrementado su potencia respecto a los nueve primeros meses de 2015, al igual que la cogeneración (1.267 MW) y los ciclos combinados (12.979 MW). Por otro lado, la energía distribuida por Iberdrola aumentó un 1,9% en términos globales y descendió ligeramente, un 0,9%, en España.

La apuesta por las energías renovables empieza a salir cara a los consumidores alemanes al dispararse un 8% la subvención

EFE.– El abandono de la energía nuclear y el auge de la electricidad procedente de fuentes renovables le sale caro a los consumidores y empresas en Alemania, que son los que financian mayoritariamente el uso de energías limpias. La subvención para fomentar la electricidad de fuentes renovables en Alemania subirá en 2017 algo más de un 8%, hasta 6,88 céntimos por kilovatio hora (6,35 céntimos actuales), según indicaron los cuatro operadores de las redes de transmisión: 50Hertz, Amprion, Tennet y TransnetBW.

Se trata de un aumento en la subvención que se paga con la factura de la electricidad y con la que se financia en gran parte el cambio de modelo energético. Para un hogar medio con un consumo anual de 3.500 kilovatios hora, los costes de la subvención a las renovables pueden incrementarse en unos 22 euros, hasta 286 euros anuales, incluido el IVA. Esta contribución, que se introdujo en 2000, financia el crecimiento del uso de las energías renovables y desde su introducción ha aumentado anualmente, excepto en 2015 que se produjo una caída.

El presidente de la Asociación Federal de Industrias Alemanas (BDI por sus siglas alemanas), Ulrich Grillo, calificó la subida de los costes para fomentar la generación de electricidad de fuentes renovables de señal de alarma porque este año «crecen casi cuatro veces y media más que la economía». Asimismo Grillo hizo hincapié en que los costes de la energía se van a convertir en un problema importante para las empresas en Alemania. Desde hace tiempo muchas empresas en Alemania se quejan de que los costes de la energía son demasiado altos en comparación con los que pagan las empresas en otros países como Estados Unidos.

Piden reformar retribución a renovables

Las asociaciones de consumidores y las asociaciones mercantiles de Alemania (VZBV y HDE) piden que se alivie las cargas a los hogares y las empresas en la financiación de la electricidad de fuentes renovables. Consideran que esta contribución a las renovables, que cuesta a los hogares y a las empresas anualmente más de 10.000 millones de euros, debería reformarse. El presidente de la Federación de asociaciones de consumidores, Klaus Müller, considera que los minoristas y los hogares pagan «una parte desproporcionadamente elevada de los costes del cambio de modelo energético» porque cargan con casi la mitad de la contribución pero sólo son responsables de un tercio del consumo de electricidad.

Esta contribución (EEG-Umlage) es la diferencia entre el precio que las compañías generadoras de electricidad reciben por su electricidad y los precios garantizados de la electricidad de fuentes renovables: eólica, solar, hidráulica y de biomasa. Las cuatro compañías operadoras de las redes de transmisión compran la electricidad de fuentes renovables a las generadoras y la venden a precio de mercado. Por ello, cuánto más bajo sea el precio mayorista de la electricidad, más elevada es la subvención, como este año que cayeron mucho los precios mayoristas de la electricidad. La ley de energías renovables (EEG), que entró en vigor en el año 2000, garantiza a los productores la compra de electricidad de fuentes renovables a precios fijos durante 20 años.

Los costes del cambio del modelo energético en Alemania se han cuantificado en 520.000 millones de euros entre los años 2000 y 2025, según cifras de algunos expertos, que han sido criticadas por el sector de renovables. Entre los años 2000 y 2016, se pagaron unos 150.000 millones de euros, quedando otros 370.000 millones de euros hasta el 2025. El sector de renovables se defiende y dice que en los cálculos no se incluyen las ganancias y que se equipara las inversiones en los costes.

El diario Handelsblatt recordaba recientemente que Jürgen Trittin, que fue ministro de Medioambiente entre 1998 y 2005 en un gobierno de coalición rojiverde, prometió que los costes de promoción de las renovables costarían a un hogar medio mensualmente lo mismo que una bola de helado. Lo cierto es que algunos expertos calculan que un hogar de cuatro personas pagará hasta el año 2025 más de 25.000 euros por el cambio de modelo energético y el abandono de la energía nuclear.