La patronal eólica AEE concede su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco por su apoyo al sector

Europa Press / EFE.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha decidido conceder su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco “por su apoyo al sector eólico en el País Vasco, que lo ha situado en posiciones de liderazgo para ofrecer soluciones tecnológicas y competitivas”. El galardón será entregado en el IV Congreso Eólico Español, que se celebrará el próximo 26 de junio en Madrid.

La asociación subraya que la estrategia energética del Gobierno Vasco «establece unos ambiciosos objetivos en materia de desarrollo de las fuentes energéticas renovables para 2030: triplicar su uso de forma que supongan el 21% del consumo final de energía en Euskadi». Euskadi ha creado todo un sector productivo en torno a la energía renovable eólica. Cuenta con más de 110 empresas que forman un foco estratégico con un nivel de competitividad y desarrollo tecnológico de primera línea, capaz de competir en los principales mercados internacionales.

La industria eólica en el País Vasco da empleo a 15.000 personas, de las cuales alrededor de 1.000 se dedican a la investigación y el desarrollo. El sector factura 7.300 millones de euros al año. Otras personalidades e instituciones que recibieron la Distinción Anual de AEE son el ICEX, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc); el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; o Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Acciona instala en Navarra una planta híbrida de almacenamiento con baterías en un parque eólico conectado a la red eléctrica

EFE.- Acciona Energía ha instalado una planta híbrida de almacenamiento de energía eléctrica en baterías, integrada en un parque eólico conectado a la red en Barásoain (Navarra), con la que explora las posibilidades del almacenamiento a escala de red. La compañía explicó que la planta está dotada de un sistema de almacenamiento integrado por dos baterías.

Un aerogenerador de 3 MW

La primera, de respuesta rápida, es capaz de mantener un megavatio (MW) de potencia durante 20 minutos y la otra, de respuesta más lenta y mayor autonomía, puede mantener 0,7 MW durante una hora. Ambas baterías están conectadas a un aerogenerador de 3 MW de potencia nominal, del que toman la energía y que es 1 de los 5 que integran el Parque Eólico Barásoain, operado por Acciona desde 2013.

Saeta Yield gana 7,8 millones hasta marzo, 6 veces más, y su consejo apoya unánimemente la opa del fondo Brookfield

EFE.- El consejo de administración de Saeta Yield emitió, por unanimidad, una opinión favorable sobre la opa lanzada por el fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management sobre el 100% de su capital a un precio de 12,20 euros por acción. La compañía logró un beneficio neto de 7,8 millones de euros y logró un incremento de los ingresos del 29,3%, hasta los 90,8 millones, impulsados por la incorporación de plantas en el exterior y la buena producción eólica en España.

El resultado bruto de explotación (ebitda) creció un 39% y sumó 60 millones de euros y la producción eléctrica se duplicó, hasta los 661 gigavatios hora (GWh), según indicó la firma, controlada por ACS y GIP y sobre la que Brookfield ha lanzado una opa tras alcanzar un acuerdo con dichos accionistas, que suman un 50,338% del capital de la compañía. En España, los activos eólicos generaron 400 GWh, un 57,2% más, y las termosolares 67 GWh, un 3,3% más. Por su parte, los activos internacionales aportaron 194 GWh. Los resultados del primer trimestre reflejan el éxito de la estrategia de la generación de valor y de internacionalización iniciada con compras en Uruguay y Portugal.

El consejo de administración aprobó también el pago de un dividendo de 0,1967 euros por acción (equivalente a 16 millones de euros), pagadero el 29 de mayo y que se suma al ya abonado por igual cantidad en febrero. «Tras cerrar un 2017 excepcional, tanto por las cifras de actividad como por el inicio de la diversificación de la compañía con compras en Uruguay y Portugal, el primer trimestre de 2018 nos trae unos resultados que demuestran la solidez de Saeta Yield como una plataforma generadora de valor y rentabilidad para sus accionistas», señala su presidente José Luis Martínez Dalmau.

Apoyo a opa de Brookfield

Por otro lado, el máximo órgano de decisión de la compañía de renovables ve positivo el precio ofertado, así como las condiciones de la opa, entre ellas que la contraprestación sea en efectivo. Los accionistas de Saeta Yield tienen de plazo hasta el 1 de junio para acudir a la opa, una operación que fue aprobada el 27 de abril por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La contraprestación ofertada supone valorar a Saeta en algo más de 995 millones de euros. No obstante, se sitúa por debajo de los actuales precios de cotización, pues las acciones de Saeta cerraron la sesión a un precio de 12,36 euros.

El pasado 15 de enero, Saeta confirmó el «potencial interés» de una filial del fondo canadiense Brookfield en comprarla, aunque en ese momento aseguró no tener certeza de que se fuera a presentar una oferta. La operación se ha aprobado en paralelo a la opa lanzada por ACS (Hochtief) sobre Abertis, compañía que comprará junto a la que fuera su rival en la puja por la concesionaria, la italiana Atlantia.

Siemens Gamesa «refuerza sus raíces» en el País Vasco con un acuerdo para impulsar la competitividad de la industria eólica

EFE.- Siemens Gamesa y el Gobierno autonómico del País Vasco han firmado un acuerdo de intenciones para impulsar la competitividad de la industria eólica vasca que «refuerza» las «raíces» de la multinacional con Euskadi y su «compromiso» de «arraigo». El consejero delegado de Siemens Gamesa, Markus Tacke, y la consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, rubricaron este acuerdo tras reunirse con el lehendakari, Iñigo Urkullu.

Este acuerdo se produce después de las dudas surgidas sobre la intención de la multinacional alemana de mantener la sede de Siemens Gamesa en Vizcaya y de las reuniones que mantuvo en abril el presidente de Siemens, Joe Kaeser, con Urkullu y con el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. La empresa alemana es la accionista principal (59%) tras la fusión del negocio de renovables de Siemens y el fabricante vasco de aerogeneradores, Gamesa, mientras que Iberdrola cuenta con un 8%.

Este acuerdo, que estará vigente hasta 2020 y será prorrogable anualmente, contempla 5 áreas estratégicas de colaboración: cadena de suministro, digitalización de componentes de los aerogeneradores y ensayos, formación y colaboración con start-ups relacionadas con la industria 4.0 y digitalización. Se trata de un compromiso que busca fortalecer la cadena de pymes proveedoras locales y construir un sector eólico más competitivo y de referencia internacional.

«Ahondar en el arraigo de Siemens Gamesa en Euskadi», ha remarcado Tapia, quien ha insistido en la idea de una empresa con «sede» en el País Vasco pero «abierta al mundo» y en la importancia de este acuerdo que pretende «generar un compromiso por ambas partes» con ese «arraigo». La consejera también ha destacado la importancia de Siemens Gamesa como empresa «tractora» y su influencia sobre las pymes vascas para «generar actividad de excelencia». «Todos ganamos con una actuación de estas características», ha subrayado Tapia.

En la misma idea de «reforzar» las «raíces» de la empresa en el País Vasco se ha centrado en su intervención Tacke, quien utilizó unas palabras de Eduardo Chillida para reflejar esta apuesta. Así ha recordado que el escultor guipuzcoano dijo que una vez que se sentía como un hombre con «profundas raíces» en Euskadi pero con «ramas que se extienden por todo el mundo».

Así ha recordado que la empresa cuenta con 700 empleados en Euskadi y 770 proveedores locales. Indicó que el volumen de compras a éstos ascendió en 2017 a 420 millones. Ha añadido que estos datos muestran el compromiso de la compañía con los proveedores locales, que, ha afirmado, están capacitados para competir a nivel tecnológico, al tiempo que desvinculó la fusión de Siemens y Gamesa los problemas generados por la caída de los costes de la energía, que ha achacado a la situación del mercado.

Entre los puntos destacados del acuerdo está el de impulsar proyectos de gestión avanzada de proveedores, así como la mejora continua de la cadena de suministro y la implicación de ésta en los estadios más incipientes del diseño de los aerogeneradores. La alianza también permitirá continuar los ensayos para los componentes de los aerogeneradores en el primer centro de Fabricación Avanzada Eólico de Euskadi y acuerdos de colaboración con universidades y centros vascos de innovación para programas de formación y prácticas en la industria eólica.

La italiana Enel invertirá 97 millones de dólares más para ampliar la potencia de 3 nuevos parques renovables en México

EFE.– Enel Green Power México, filial mexicana del italiano Grupo Enel, firmó un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ampliar en un 10% la capacidad de 3 de sus plantas de renovables en el país, en las que invertirá unos 97 millones de dólares, según indicó la compañía.

Las plantas que verán aumentada su capacidad son los parques solares fotovoltaicos Villanueva, de 754 megavatios, y Don José, de 238 megavatios, así como del parque eólico Salitrillos, de 93 megavatios, los tres actualmente en construcción. El parque solar Villanueva tendrá una vez completado una capacidad instalada final de aproximadamente 828 megavatios, mientras que la planta Don José alcanzará aproximadamente 260 megavatios. El parque Salitrillos tendrá una capacidad instalada final de alrededor de 103 megavatios. Estas ampliaciones agregarán aproximadamente 107 megavatios a la capacidad renovable del Grupo Enel en México una vez que sean completadas.

«La expansión de tres de las plantas de Enel Green Power México confirma nuestro liderazgo en el sector de energía renovable del país, al ser la primera y hasta ahora la única compañía que ha firmado este tipo de acuerdos», apuntó Paolo Romanacci, gerente de Enel Green Power México. De acuerdo con Romanacci, también resalta la contribución de Enel «para ayudar a México a alcanzar el objetivo del 35% de generación de energía a partir de energías renovables para 2024».

Las ampliaciones son el resultado de una opción existente en los contratos de venta de energía vinculados a las tres plantas y adjudicados a Enel Green Power México en las dos primeras subastas de energía a largo plazo de México. Las expansiones de Villanueva y Don José entrarán en operación este año, mientras que la de Salitrillos operará en 2019. Enel Green Power México es el mayor operador de energía renovable del país en términos de capacidad instalada y cartera de proyectos. Actualmente, la compañía opera 843 megavatios, de los cuales 675 provienen de energía eólica, 53 de energía hidroeléctrica y 115 de energía solar.

La CNMC pide reducir la retribución por transporte a Red Eléctrica, que trabaja para absorber la nueva eólica en Canarias

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha anunciado que concluirá este año las ochos actuaciones anunciadas en Canarias que permitirán verter a la red los 403 megavatios del nuevo cupo eólico. Mientras tanto, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado revisar la tasa de retribución financiera de la actividad de transporte de energía eléctrica, que en España lleva a cabo REE, para adecuarla al coste de los recursos del transportista, que han evolucionado a la baja.

El organismo de competencia ha hecho público el informe de análisis económico-financiero durante el periodo 2013-2016 de la actividad del transporte de energía eléctrica, que ejerce Red Eléctrica como transportista único del sector eléctrico. La CNMC ha recomendado que se revise la tasa de retribución financiera del transporte eléctrico para el siguiente periodo regulatorio, que comenzará el 1 de enero de 2020, para adecuarla al coste de los recursos propios y ajenos del transportista, que han evolucionado a la baja durante el actual periodo regulatorio.

Además, pide que no se modifique ni el valor ni la vida útil de los activos anteriores a 1998 de cara al siguiente periodo regulatorio para cumplir con los principios retributivos establecidos en la Ley del Sector Eléctrico y el decreto de 2013 de realizar la actividad de transporte eléctrico al menor coste para el sistema y el de permitir una retribución adecuada para una actividad de bajo riesgo. La retribución de REE representa el 98,3% de su actividad, 1.710 millones de euros anuales, según la CNMC, que señala que la retribución del transporte representa aproximadamente el 10% de los costes regulados del sistema eléctrico.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya anunció hace unos meses su intención introducir ajustes en la retribución de actividades en el sector energético para dar cumplimiento a varias recomendaciones de la CNMC y que el grupo popular presentaría una proposición de ley en ese sentido. Según el análisis que la CNMC ha dado a conocer, la rentabilidad económica del transportista se mantuvo en valores estables durante el periodo 2013-2016, por encima del 9% en los cuatro ejercicios analizados, alcanzando el valor más alto en el último año, en que ascendió a un 9,7%. La rentabilidad financiera se situó en valores cercanos al 30% y alcanzó el 31,1% en 2016.

Competencia también recomienda que se fijen límites de apalancamiento adecuados para las actividades reguladas y en su análisis expone que REE presentó un elevado apalancamiento en el periodo analizado, que alcanzó el 78% a cierre de 2016. Sin embargo, el ratio deuda neta/ebitda (4,67 veces) y el de cobertura de la carga financiera, ebitda/gastos financieros (8,36 veces), presentaron valores razonables.

El periodo analizado, el 2013-2016, permite ya observar el impacto de los cambios que se introdujeron en el marco de la retribución de la actividad en 2013. En ese periodo, el importe neto de la cifra de negocios de REE se incrementó un 6% y pasó de 1.701 millones de euros a 1.803 millones, debido principalmente al incremento de los ingresos regulados del transporte eléctrico.

Asimismo, se incrementaron los gastos de personal de REE un 11,5%, mientras que los financieros se redujeron un 21%. El beneficio neto de la empresa, en la que el Estado tiene una participación del 20% a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), aumentó desde los 463,3 millones de euros en 2013 a 586 millones en 2016, un 26,5% más que en 2013.

Absorber la eólica en Canarias

Por otro lado, la directora general de Transportes de REE, Eva Pagán, señaló que las actuaciones a realizar en Canarias suponen una inversión de 401 millones de euros y se complementarán con la interconexión por cable submarino de los sistemas de Lanzarote y Fuerteventura, presupuestada en 32,1 millones de euros.  Del total de esta inversión, 434 millones de euros, generará en Canarias 3.400 puestos de trabajo, una renta de 172 millones de euros en términos de Producto Interior Bruto, así como unos ingresos fiscales de 55 millones de euros, según destacó el director de Infraestructuras en las islas, Daniel Pérez.

Pagán, que subrayó el compromiso de REE por contribuir a lograr un modelo energético más sostenible, seguro y eficiente en el archipiélago, ha indicado que con la incorporación de estas nuevas infraestructuras se podrá duplicar la oferta de energía eléctrica renovable en las islas, que pasará del 8% al 18%. Las instalaciones proyectadas para cumplir con el plan eólico por REE, 6 nuevas subestaciones y otras 2 más que se ampliarán, entrarán en servicio a medida que se vayan concluyendo, si bien todas ellas estarán finalizadas en diciembre de 2018.

En cuanto a las obras previstas, en Gran Canaria, con una inversión de 32,7 millones de euros, se ha ampliado la subestación de Aldea Blanca, de 66 kilovoltios (kv) y se están construyendo las de Arinaga y Agüimes, también de 66 kv, así como las líneas de conexión asociadas. En Tenerife, se invertirán 80,5 millones de euros en la ampliación de la subestación de Tagoro, de 66 kv, y en la construcción de las subestaciones El Porís y Abona, de 220 y 66 kv, respectivamente.

En Lanzarote, con una inversión de 71,1 millones de euros, se ha construido la subestación Callejones, de 66 kv, y se han proyectado la línea Tías-Playa Blanca, de 132 kv, y las subestaciones de Tías y Blaya Blanca, de 132 kv y 66kv. En Fuerteventura, en la que REE prevé la mayor inversión, 217,7 millones de euros, se construirán la subestación Jares, de 132 kv, y su línea de conexión, que se deberá apoyar con otros desarrollos de la red.

Sobre el sistema de Fuerteventura, subrayó que es importante que se complete el eje norte-sur proyectado en la isla para que la capacidad de su tendido eléctrico pase de 66 kv a 132 kv, por lo que ha reiterado la disposición de REE para encontrar una salida junto al Cabildo y la Consejería de Industria del Gobierno canario, ante la suspensión cautelar del nuevo trazado comprendido entre Puerto del Rosario y Gran Tarajal. Pagán explicó que sin ese trazado concluido no podrá circular la energía que se produzca en los parques eólicos del sur de la isla hacia el norte.

La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria gana el VII Premio Eolo a la Integración Rural de la eólica

La Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria (Agüimes, Ingenio y Santa Lucía) ha ganado el Premio Eolo a la Integración Rural de la Eólica en su séptima edición por tratarse de una comarca modélica en lo que al desarrollo eólico se refiere. Así, el jurado valoró el apoyo institucional a los proyectos eólicos, así como la implicación social para el éxito de los mismos.

El jurado de AEE ha votado a favor de La Mancomunidad del Sureste por ser un ejemplo de desarrollo económico, facilitado gracias al aprovechamiento de la energía eólica. En el caso de los tres ayuntamientos que componen La Mancomunidad, la energía eólica es un eje vertebrador para sus planes de desarrollo sostenible y las instalaciones eólicas ejercen de motor indispensable para sostener y ampliar la actividad económica de la Comarca.

Debido a los fuertes y constantes vientos que imperan en la Comarca, se encuentran en ella los principales parques eólicos de Gran Canaria, además de un centro de investigación dedicado, fundamentalmente a temas relacionados con las energías renovables.

 

Instalaciones eólicas de la Mancomunidad 

En la actualidad, la Comarca cuenta con 71 MW de potencia eólica instalada, distribuida en 28 parques eólicos, la mayoría de propiedad privada o mixta. Las últimas instalaciones tienen producciones superiores a las 4.000 horas anuales. La producción de los parques eólicos supera el 50% del consumo de la Comarca.

Además, hay que destacar las instalaciones experimentales del muelle de Arinaga, donde un aerogenerador de 5 MW, el mayor de España, con tecnología marina pero instalado en el dique en 2013, ha batido el récord de generación eléctrica de una turbina en España, tras producir 3.136 MWh en agosto del pasado año. Su producción anual equivale al consumo de un mes de 7.500 hogares.

Con anterioridad a estos nuevos aerogeneradores de gran potencia, cabe destacar que el parque eólico P.E. Lomo el Cabezo de 1,8 MW ostentaba el récord Guinness de producción eólica en horas equivalentes, con más de 4.400 horas de funcionamiento nominal al año.

 

El primer parque eólico de la Comarca de 500 KW permitió financiar la creación de la Mancomunidad, cuyo objetivo prioritario fue dar respuesta a la insuficiencia de recursos hídricos para abastecer a la población y a la agricultura de la zona. Un parque más reciente de 2,5 MW de consumo asociado suministra electricidad a una desaladora de 5.000 m3. Las explotaciones que se abastecen del agua de la desaladora dan trabajo a más de 300 personas. La apuesta por un sistema integrado de agua-energía-agricultura es una de las premisas más importantes de la Comarca, dónde la energía que se produce abastece a los ciudadanos y contribuye a disminuir el coste del agua al reducir los costes de desalación.

La apuesta por la eólica de la Mancomunidad está también enfocada como un reclamo para el turismo internacional en términos de desarrollo sostenible.

La Mancomunidad ha elaborado un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral en el que se contemplan casi 528 MW eólicos adicionales hasta alcanzar más de 550 MW. Con esta potencia eólica se cubriría el consumo energético de la población de la Comarca, el consumo necesario para la desalación y depuración del agua, y la energía necesaria para el regadío de los cultivos de exportación de la región. Si se lleva a cabo el Plan Estratégico, la creación de empleo se calcula en 50 empleos directos y 5.000 indirectos.

 

Google consigue el objetivo de adquirir el 100% de la energía que consume de fuentes renovables gracias a Iberdrola y Acciona

Europa Press. – Google ha anunciado que ha conseguido el objetivo de adquirir el 100% de la energía que consume de fuentes limpias, gracias a la colaboración de empresas como Iberdrola y Acciona.

Google detalla que, durante el año 2017, ha comprado un kilovatio por hora de energía verde por cada kilovatio de electricidad que consumía. Esta energía proviene de granjas eólicas y solares construidas específicamente para Google.

En este momento, posee contratos para adquirir tres gigavatios (GW) procedentes de proyectos de energía renovable, que han generado más de 3.000 millones en nuevo capital inversor en todo el mundo.

La compañía asegura que esta energía puede ser producida en cualquier momento y en cualquier otra parte del mundo diferente a donde se encuentran sus centros de datos y oficinas.

En 2016, Google detalla que los proyectos operativos produjeron energía renovable como para cubrir el 57% de la energía que Google utilizaba en todo el mundo. Ese mismo año, añade, firmaron un número récord de nuevos contratos para los desarrollos solares y eólicos que todavía se estaban construyendo.

Esos proyectos comenzaron a funcionar en 2017 y esta producción adicional ha sido la clave para alcanzar más del 100% de la energía que ha usado en todo el mundo en 2017.

Endesa invierte 53,2 millones de euros para construir dos nuevos parques eólicos en las provincias aragonesas de Teruel y Zaragoza

EFE.- Las provincias de Teruel y Zaragoza tendrán dos nuevos parques eólicos con una potencia total de 45,2 megavatios y cuya construcción contará con una inversión de 53,2 millones de euros que prevé destinar Endesa a través de su división de renovables Enel Green Power España.

Actualmente, los proyectos, que encuentran en fase de solicitud de autorización administrativa, corresponden a los parques eólicos Allueva y El Campo y la puesta en marcha de ambos tendrá lugar a finales de 2019. El primero de ellos se desarrollará en los términos municipales turolenses de Allueva, Fonfría y Anadón, y contará con una inversión prevista de 28,9 millones de euros. Consta de 7 aerogeneradores y una potencia de 25,2 megavatios. Por su parte, la planta eólica de El Campo, situada en las localidades zaragozanas de Fréscano y Mallén, tendrá 6 aerogeneradores y una potencia de 20 megavatios. La inversión prevista asciende a 24,3 millones.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Los nuevos proyectos eólicos estarán ubicados, además de Aragón, en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia y cuando entren en funcionamiento, las nuevas instalaciones generarán aproximadamente 1.750 GWh al año.

Siemens Gamesa suministrará 77 MW a MidAmerican Energy para un parque eólico en EEUU

EFE. – Siemens Gamesa ha firmado un nuevo contrato con la compañía estadounidense MidAmerican Energy para suministrarle 30 aerogeneradores, con una capacidad de 77 megavatios (MW), para un parque eólico.

Según la compañía, en el contrato se contempla la opción de que pueda ampliarse el proyecto mediante la instalación de otras cinco turbinas, con las que se alcanzarían los 90 MW.

Siemens Gamesa se encargará también durante cinco años de la operación y mantenimiento del parque eólico, cuya puesta en marcha está prevista para diciembre de 2018.

No es la primera vez que colaboran con la compañía americana, ya que desde 2008, antes Gamesa y ahora Siemens Gamesa han suministrado más de 2,6 gigavatios (GW) de capacidad eólica a MidAmerican Energy en Estados Unidos.

El parque solar se engloba dentro del macroproyecto Wind XI, desarrollado por MidAmerican Energy y que contará con hasta 2 GW de capacidad. Este proyecto, valorado en 3.600 millones de dólares (unos 2.909 millones de euros), estará finalizado en 2019 y producirá suficiente energía para abastecer a más de 840.000 hogares en Iowa.