El fabricante de aerogeneradores alemán Nordex se adjudica 3 contratos en España para suministrar 31 turbinas en Zaragoza y Cuenca

EFE.- El fabricante de aerogeneradores alemán Nordex, participado por la española Acciona, se ha adjudicado 3 contratos en España, para 2 parques eólicos cerca de Zaragoza y para uno en Cuenca. Nordex indicó que en total suministrará 31 turbinas con una capacidad de 95 megavatios y que las instalará a partir de marzo de 2019. La empresa contratante es una compañía de suministro energético internacional con la que Nordex trabaja en otros mercados desde hace tiempo.

Las 31 turbinas de la serie AW132/3300 y AW132/3000, las más vendidas por Nordex, se instalarán en torres de entre 84 y 112,5 metros de altura. El grupo Nordex dispone de más de 23 gigavatios de capacidad de energía eólica instalados en más de 25 mercados y facturó en 2017 casi 3.100 millones de euros. La empresa emplea actualmente a 5.000 trabajadores y cuenta con parques en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos e India. Su producción se concentra en turbinas terrestres con una capacidad de entre 1,5 hasta 4,8 megavatios que se utilizan en países con superficie limitada y regiones con capacidad de red limitada.

Acciona pone en marcha un parque eólico de 183 megavatios en México con una inversión de 200 millones de euros

EFE.- Acciona Energía puso en marcha el parque eólico El Cortijo, de 183 megavatios, en Tamaulipas (noreste de México), 15 meses después de comenzadas las obras, que han supuesto una inversión de 235 millones de dólares (199,6 millones de euros). Es el primer parque eólico asociado a la reforma energética en México y resultado de la adjudicación de 585,5 gigavatios/hora tras la primera subasta de electricidad.

El Cortijo está ubicado 40 kilómetros al sur de Reynosa (ciudad más populosa del estado de Tamaulipas) y producirá electricidad eólica equivalente al consumo de 350.000 hogares, que evitará la emisión cada año de más de 429.000 toneladas de dióxido de carbono. Consta de 61 aerogeneradores Nordex, modelo AW125/3000, de 3 megavatios de potencia nominal y rotor de 125 metros de diámetro, sobre una torre de hormigón de 120 metros de altura de buje. El Cortijo es el quinto parque eólico en propiedad de Acciona en México, donde totaliza 740 megavatios instalados, ya que a estos 183 en Tamaulipas suma otros 557 en Oaxaca, y además cuenta en México con 303 megavatios eólicos para terceros.

La plataforma de energías marinas Bimep logra el permiso para probar en Arminza prototipos de aerogeneradores flotantes para su investigación

EFE.- Bimep, la plataforma de investigación de energías marinas del País Vasco, ha obtenido el permiso del Ministerio de Medio Ambiente para acoger en Arminza prototipos de aerogeneradores flotantes para su investigación. Se trata de un paso imprescindible para ampliar la investigación marina de nuevas tecnologías eólicas. La solicitud de este permiso se inició en 2014.

El visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente supone en la práctica que Bimep podrá acoger hasta un máximo de 2 prototipos de aerogeneradores flotantes al mismo tiempo para su prueba e investigación. Bimep es una zona de ensayos en mar abierto que está conectada a tierra mediante cables submarinos, lo que permite la prueba de dispositivos flotantes captadores de energía de las olas; ahora también podrá acoger una nueva generación de aerogeneradores marinos flotantes.

Gas Natural Fenosa Renovables comienza las obras del Parque Eólico El Tesorillo en Jimena de la Frontera

EFE. – Gas Natural Fenosa Renovables ha comenzado las obras de construcción del Parque Eólico El Tesorillo, que se ubicará en la pedanía de San Martín del Tesorillo, en el término municipal de Jimena de la Frontera (Cádiz).

Según informa la compañía, este proyecto contará con doce aerogeneradores que sumarán una potencia total de 26 MW y supondrá una inversión de 25 millones de euros.

El Parque Eólico El Tesorillo forma parte de los 22 proyectos que Gas Natural Fenosa Renovables está construyendo en España para la puesta en operación de los 667 MW de potencia eólica adjudicada a la compañía en la subasta del Gobierno de mayo de 2017.

Este proyecto generará unos 200 puestos de trabajo entre las fases de construcción y operación y mantenimiento.

Además, el parque tendrá una importante repercusión en el municipio, en virtud del acuerdo de colaboración firmado entre el alcalde de Jimena de la Frontera, Francisco Gómez, y el director de Promoción de Gas Natural Fenosa Renovables, Carlos González, que tiene como principal objetivo sentar las bases para la coordinación entre ambas partes de cara a la construcción de este proyecto.

Entre los acuerdos alcanzados, Gas Natural Fenosa Renovables llevará a cabo la rehabilitación del edificio El Silo-Casita de Campo, así como la instalación del césped artificial del campo de fútbol municipal.

El Ayuntamiento de Jimena, por su parte, considera que el Parque Eólico El Tesorillo es una iniciativa «de máximo interés», pues se trata de «una infraestructura que obtiene una energía limpia, renovable y no contaminante y será un elemento generador de riqueza para el municipio y sus ciudadanos». 

Forestalia inicia las obras del proyecto eólico Goya, una inversión de 310 millones de euros que revoluciona 3 comarcas aragonesas

EFE.- La localidad zaragozana de Azuara ha acogido el inicio de las obras del proyecto eólico Goya, un plan que prevé una inversión de 310 millones de euros para construir 9 parques eólicos que van a revolucionar económicamente las comarcas zaragozanas de Campo de Belchite, Daroca y Cariñena.

Un proyecto que suma 300 megavatios de potencia y generará una energía equivalente a la que consume la ciudad de Zaragoza.

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha presidido los actos de este importante acontecimiento para estas tres comarcas, no solo por los ingresos que va a suponer, sino por el número de empleos que se van a crear, fundamentalmente de la zona.

Son, según ha apuntado el presidente de Forestalia, Fernando Samper, unos 1.300 empleos durante la fase de construcción y entre 60 y 70 las personas que trabajarán durante la fase de explotación.

«Venimos para quedarnos y echar raíces para el desarrollo sostenible», ha sentenciado Samper, quien ha destacado que así «se materializa una nueva etapa» y un modelo de negocio diferente.

Y es que es el primer proyecto que se lleva a cabo en España sin subvenciones públicas y que será financiado con 140 millones de euros de fondos propios de la sociedad formada por Milova Eurofideme 3, un fondo gestionado por Mirova (51%), General Electric Energy Financial Services (25%), ENGIE (15%) y Forestalia (9%).

En la financiación de la deuda, de unos 170 millones de euros, certificada como préstamo verde, el Banco Europeo de Inversiones ha facilitado un préstamo de 50 millones de euros, en el plan de inversiones para Europa. En la financiación de los 120 millones restantes participan BBVA, CaixaBank y Santander.

Samper calcula que las 80 turbinas de todos los parques trabajarán unas 3.200-3.300 horas, más de 200 días al año.

Aunque la fecha prevista de entrada en funcionamiento es 2020, Samper prevé que comiencen a producir en septiembre-octubre del próximo año.

El alcalde de Azuara, una localidad en la que apenas habitan en la actualidad 300 personas, ha mostrado su satisfacción por este proyecto, ya que va a ser un «revulsivo» para la zona y va a generar 1,4 millones de euros de ingresos.

Respecto al volumen de trabajadores que va a tener que asumir la comarca, el alcalde ha reconocido que «entre unos y otros se irá dando solución» a los problemas de falta de alojamiento, debido a la escasez de viviendas y hoteles.

La inversión total de 310 millones de euros se sustenta en un contrato de compra de energía (PPA) de 12 años, el primero de su tipo en el mercado español de renovables.

A través de este PPA, ENGIE garantiza la compra de una gran parte de la electricidad generada en el Proyecto Goya.

ENGIE, junto con Acciona y Copsa, será la encargada de realizar las obras de construcción de los 9 parques y GE de la fabricación e instalación de todas las turbinas, que tendrán hasta 3,8 y 3,4 MW de capacidad cada una, además de la operación y mantenimiento de los parques.

El presidente de Aragón ha mostrado su optimismo con estos proyectos y los futuros que se están tramitando y que van a hacer a Aragón líder de energía eólica en España.

Asimismo, ha destacado el compromiso de Forestalia, que ha «copado» el 50% de las subastas, gracias al «valor» de su presidente, que se «plantó» en Madrid «como una especie de Quijote temerario».

Lambán ha recordado que el Gobierno de Aragón está tramitando 141 proyectos eólicos con los que se pasará de 1.800 megavatios de potencia a más de 6.000, mientras que en el campo de la energía fotovoltaica se están tramitando 35 proyectos que pasarían de 170 a producir 1.500 megavatios.

Se trata, ha dicho, de un «futuro esperanzador» para combatir la despoblación, al tiempo que ha asegurado que tampoco es «desdeñable» la aportación de Aragón para hacer frente al cambio climático.

Por eso espera que el acuerdo con el Gobierno central para la exportación de la energía «se pueda hacer cuanto antes».

La cartera actual de proyectos de Forestalia suma 3,6 gigavatios de potencia, de los que casi 2 fueron adjudicados por el Ministerio de Energía en las subastas de renovables de 2016 y 2017.

Siemens Gamesa inaugura una fábrica de nacelas en Cuxhaven (Alemania) que generará 850 empleos

EFE. – Siemens Gamesa ha inaugurado oficialmente una planta de nacelas en Cuxhaven (Alemania), en la que ha invertido alrededor de 200 millones de euros y que generará 850 empleos este año, más de la mitad en actividades para su fabricación.

Según ha informado la compañía en un comunicado, en estas instalaciones el fabricante de aerogeneradores ensamblará las nacelas de las turbinas destinadas a parques eólicos marinos. Con el fin de reducir los costes de la electricidad generada mar adentro, se ha buscado la máxima eficiencia de los procesos en la planta y el transporte de las máquinas hasta las plataformas marinas.

Las obras de construcción de las instalaciones, de 55.000 metros cuadrados, comenzaron en junio de 2016 y la producción progresivamente desde mediados de 2017.

La planta está situada cerca de la salida al mar del puerto alemán del Mar del Norte, lo que facilita el transporte por barco de grandes y pesados componentes. Así, los procesos productivos en el edificio, de 32 metros de alto, también se han optimizado para maximizar la eficiencia.

Nordex asegura que el mercado de la energía eólica se recuperará a largo plazo, especialmente en Alemania

EFE. – El consejero delegado del fabricante alemán de aerogeneradores Nordex, José Luis Blanco, ha afirmado ante la Junta General de Accionistas de la compañía, que el mercado de la energía eólica se recuperará a largo plazo, especialmente en Alemania.

«Hemos aprovechado el año 2017 para prepararnos específicamente para el desafiante 2018 y estamos confiados en que conseguiremos nuestros objetivos», dijo Blanco, que dirige la empresa participada por la española Acciona. Así, en 2017, la facturación de Nordex alcanzó 3.080 millones de euros frente a los 3.400 millones registrados el año anterior, mientras que el resultado antes de impuestos, intereses y amortizaciones se redujo un 15,2% hasta los 242 millones de euros.

Según anunció a finales del pasado marzo, el fabricante prevé para 2018 una reducción de su volumen de negocio hasta situarse entre los 2.400 y los 2.600 millones de euros. Asimismo, el margen de beneficio operativo se situaría entre el 4 y el 5% frente al 7,9 del pasado año.

Coincidiendo con la celebración de la Junta de Accionistas, las acciones de Nordex registraban una fuerte subida en la bolsa de Fráncfort y  ganaban un 4,19%, hasta los 11,06 euros.

 

Ciudadanos pide un plan para renovar instalaciones eólicas y de cogeneración para ampliar su potencia y su vida útil regulatoria

Europa Press.- Ciudadanos ha propuesto en el Congreso un plan para renovar instalaciones eólicas y de cogeneración, con el fin de ampliar la potencia que aportan al sistema eléctrico y salvar la conclusión de su vida útil. Así, la portavoz de Energía en el Congreso, Melisa Rodríguez, ha registrado una proposición no de ley en la que advierte de que la longevidad de muchas instalaciones anticipa, por ejemplo en cogeneración, una pérdida de la potencia instalada de unos 2.000 megavatios hasta 2020.

Todo ello a pesar de que todos los compromisos y objetivos futuros pasan por un aumento del peso de la energía renovable y de la cogeneración. En el caso de esta última, el informe del Comité de Expertos de Transición Energética planteaba una potencia instalada de unos 8.500 megavatios. A 31 de diciembre de 2017, explica Rodríguez, este proceso que aprovecha el calor útil en el ámbito de la producción industrial para también generar electricidad aportaba cerca de 6.500 megavatios al conjunto del sistema eléctrico, un 6,4% de la capacidad instalada. Sin embargo, asegura que su capacidad de producción cubrió el pasado año hasta el 11% de la demanda peninsular.

Ante esta situación que califica de «incertidumbre», la diputada de Ciudadanos critica la «inacción del Ejecutivo» de Mariano Rajoy pues cree que por ello se han paralizado inversiones de modernización y de nuevos proyectos, los cuales también considera necesarios para alcanzar los objetivos del 30% de eficiencia renovable planteados por Bruselas para 2030. Rodríguez ve similar la situación de las instalaciones eólicas, y señala que la vida útil regulatoria de varios aerogeneradores instalados desde hace dos décadas está próxima a su final, lo que entiende como una oportunidad para acometer un plan de renovación con el que maximizar su potencial.

Según las estimaciones de Rodríguez, la modernización podría duplicar su producción, entre un 60% y un 100% más sobre los actuales valores. Por ello, considera «conveniente fomentar la posibilidad de repotenciar los parques eólicos existentes más antiguos, con el objetivo de incrementar la producción de energía limpia», incorporando aerogeneradores más eficientes y de mayor tamaño. En todo caso, Ciudadanos subraya que esta «repotenciación» debe ser «una libre elección empresarial», y recuerdan que, con el fin de favorecer estas inversiones se necesita «un marco regulatorio estable que fortalezca la confianza de los inversores y las entidades financiadoras, y que de esta forma se puedan abaratar los costes de capital para los propietarios de instalaciones a repotenciar».

Por todo ello, reclama un plan Renove e instalación de nuevas cogeneraciones, en línea de las recomendaciones del informe de expertos para la transición energética, que «prime criterios medioambientales, económicos y de seguridad de suministro». Asimismo, insta a impulsar la renovación de las infraestructuras eólicas de mayor antigüedad a través de un plan que potencie la industria española en renovables, y que atienda a las necesidades específicas del sector «del modo más eficiente y competitivo».

Elecnor construirá un parque eólico de 100 MW en Jordania

EFE. – La empresa española de energías renovables, infraestructuras y nuevas tecnologías Elecnor se ha adjudicado la construcción del parque eólico de Talifah, en Jordania, con una potencia instalada de 100 megavatios (MW).

Según ha informado la compañía, el parque, que contará con 28 aerogeneradores de General Electric, se construirá bajo la modalidad llave en mano e incluye una subestación de 120 megavoltiamperios (MVA).

Además, Talifah es propiedad de Mass Jordan for Renewable Energy PSC y está previsto que entre en funcionamiento en octubre de 2019.

Este es el primer parque que Elecnor desarrolla en consorcio con General Electric y la empresa española será la responsable de la ingeniería, suministro, construcción y puesta en marcha de las instalaciones.

El parque eólico de Talifah será el cuarto que pone en marcha Elecnor en Jordania, país donde lleva operando cinco años y en el que ha construido los parques de Maan, de 66 MW, propiedad del Ministerio de Energía y Recursos Minerales, y Al Rajef, de 86 MW, propiedad de Alcazar Energy.

La eléctrica portuguesa EDP gana 166 millones hasta marzo, un 23% menos, mientras su filial renovable progresa en Estados Unidos

EFE.- La lusa EDP Renovables (EDPR), con sede en España, anunció el cierre de dos contratos más para vender la energía renovable producida en el futuro parque eólico de Broadlands (Illinois, Estados Unidos), que entrará en funcionamiento en 2019. Asimismo, su matriz Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, obtuvo un beneficio neto de 166 millones de euros en el primer trimestre, un 23% menos que un año antes, debido a «alteraciones regulatorias adversas» en Portugal.

Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, la empresa explicó que sin estas alteraciones en la regulación lusa, el beneficio habría sido de 245 millones, sólo un 5% menor al de 2017. Entre estos cambios destacan los sufridos en los llamados «Costes para Mantenimiento del Equilibrio Contractual» (CMEC), una compensación a la rescisión anticipada de los contratos de adquisición de energía y de la que EDP ahora recibe menos. Entre enero y marzo, el Ebitda se redujo un 12% respecto a los mismos meses de 2017, hasta los 893 millones de euros, penalizado por la venta del negocio de distribución de gas en la Península Ibérica y por efectos cambiarios.

La capacidad instalada del grupo aumentó un 3% en términos homólogos, hasta los 26,7 gigavatios, de los cuales el 74% está representado por las renovables, un punto porcentual más. Por países, el 42% de la capacidad instalada se concentra en Portugal; el 22%, en España; el 19%, en Estados Unidos; el 10%, en Brasil, y el resto en otros países.

La cartera de clientes creció un 1%, hasta casi 11,4 millones, con crecimientos del 5% y el 3% en los mercados eléctrico y de gas en España. La deuda líquida del grupo disminuyó un 1% respecto al cierre de 2017, hasta 13.818 millones. EDP emplea a unos 11.500 trabajadores. La eléctrica fue privatizada en 2011 y actualmente su mayor accionista es la china Three Gorges, con el 23% del capital.

Nuevos acuerdos de EDP Renovables

Por otro lado, EDPR firmó un contrato para el parque eólico de Illinois a 15 años para 50 megavatios (MW) con una empresa comercial e industrial, y otro a 20 años para 100 MW con la compañía estadounidense Wabash Valley Power Association. Con estos contratos, EDPR ya garantizó 1,6 gigavatios (GW) en acuerdos de energía eólica a largo plazo en Estados Unidos (Estados Unidos) para proyectos que se pondrán en marcha en el período 2016-2020.

Además, la compañía lusa ya tiene contratado el 90% de los 3,5 GW del objetivo de ampliación de capacidad a escala global para ese mismo período. EDP Renovables opera en España, Portugal, México, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Rumanía, Brasil, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia. La compañía, que cotiza en Lisboa, registró beneficios de 94 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 39% más que en el mismo período de 2017.