España suma su 22ª denuncia ante el Ciadi por los cambios retributivos a las renovables

Europa Press / EFE.- España recibió una nueva denuncia ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), la vigesimosegunda, por los recortes a las renovables. Según consta en el organismo dependiente del Banco Mundial, la demanda la encabeza la sociedad Watkins Holdings, que demanda junto a otras sociedades como Redpier, Northsea Spain, Parque Eólico Marmellar y Parque Eólico La Boga.

Marmellar es propietario de un parque eólico en la provincia de Burgos de 49,5 megavatios (MW) y La Boga de siete parques eólicos en esta misma provincia, por un total de 280,5 MW. Ésta es la decimocuarta demanda presentada en lo que va de año contra el Gobierno de España por los recortes en la retribución de las renovables. Los inversores alemanes concentran 8 de las denuncias en contra de España presentadas hasta la fecha ante el Ciadi. Las últimas denuncias fueron presentadas por las sociedades Hydroxana Sweden y la luxemburguesa Hydro Energy 1; la alemana SolEs Badajoz GmbH y los fondos OperaFund Eco-Invest Sicav, que tiene licencia de Malta, y Schwab Holdings, de Suiza.

También el pasado verano la alemana E.ON, la firma portuguesa Cavalum y los japoneses de JGC Corporation, registraron su denuncia. Además, también han acudido al Ciadi dos firmas alemanas, KS Invest y TLS Invest, y, anteriormente, un grupo de inversores alemanes formado por Matthias Kruck, Ralf Hofmann, Frank Schumm, Joachim Kruck, Peter Flachsmann, Rolf Schumm, Karsten Reiss y Jürgen Reiss. Estos arbitrajes de origen alemán se suman a los iniciados anteriormente por inversores procedentes del mismo país, entre ellos también figuran Steag, BayWa, y un consorcio de 8 empresas en el que participa la eléctrica RWE, y otro de la propia RWE a título individual.

El Ciadi también registró la denuncia del fondo Cube Infraestructure, promovido por el banco francés Natixis, y de la firma norteamericana 9REN. Además, inició la tramitación de las demandas de las británicas InfraRed y Eiser, la árabe Masdar y las luxemburguesas Antin y RREEF, que ya cuentan con tribunales constituidos para analizar su caso, así como de la luxemburguesa Renergy y la estadounidense NextEra, que se encuentran a la espera del análisis de las alegaciones presentadas. Finalmente, España cuenta con una demanda en Uncitral, presentada por PV Investors, y con tres en la Cámara de Comercio de Estocolmo, cuyos autores son la holandesa Charanne y el luxemburgués Construction Investments, Isolux Infrastructure Netherlands y CSP Equity.

Se trata de empresas y fondos que acudieron a España atraídos por las generosas ayudas que ofrecía el Gobierno para animar la inversión en renovables, con la que se consiguió situar al país a la vanguardia de estas tecnologías. Pero el acelerado desarrollo, que no contaba con límites de instalación, provocó una cierta burbuja que encareció de forma creciente el recibo eléctrico y obligó a contener las nuevas plantas y, posteriormente, a efectuar recortes retributivos. Las demandas no se dirigen contra una normativa concreta sino a los sucesivos cambios regulatorios, que han afectado especialmente a las tecnologías solares  y que posteriormente se culminaron con el cambio de modelo retributivo renovable.

Tras conocerse hace un año el primero de estos litigios contra España, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que las firmas internacionales aspiraban a rentabilidades del 20%, lo que “no ocurre en ningún país del mundo, porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría”. Aparte de las denuncias ante el Ciadi, el accionista de referencia del Grupo Natural Electric, que tiene nacionalidad mexicana, ha anunciado su intención de denunciar internacionalmente también a España.

El Gobierno de Canarias declara 18 parques eólicos como inversiones de interés estratégico

EFE.- El Gobierno de Canarias declaró 18 parques eólicos como inversiones de interés estratégico dado que «la energía eólica es fundamental» para el archipiélago, lo que reducirá a la mitad los plazos administrativos para su puesta en marcha, según la consejera de Obras Públicas y Transporte, Ornella Chacón. De ellos, 11 están situados en Gran Canaria, 5 en Fuerteventura y 2 en Tenerife.

Los parques eólicos declarados de interés estratégico son Balcón de Balos, Vientos del Roque, Tiscamanita, Haría y Ajui, en Agüimes; Camino de la Madera, Los Nicolases y El Tabaibal, en Santa Lucía de Tirajana; y La Sal, La Sal II y La Sal III”, en Telde, todos previstos en la isla de Gran Canaria. Así mismo, en Fuerteventura son los parques Fuerteventura Renovable I, II y III, en el municipio de La Oliva; el denominado Rosa Catalina García, en Tuineje; y Alisio, en Pájara. En Tenerife se declararon dos, uno denominado Finca San Juan y otro Icor, ambos en Arico.

La Ley 3/2015 sobre tramitación preferente de Inversiones Estratégicas para Canarias fue aprobada con el objetivo de agilizar la tramitación, en las administraciones públicas del archipiélago canario, de los expedientes relacionados con iniciativas y proyectos de inversión que sean declarados de interés estratégico por parte del Gobierno de Canarias. El texto legal establece que podrán ser declaradas inversiones de interés estratégico las que tengan especial relevancia para el desarrollo social y económico de las Islas.

Acciona Windpower tiene contratos por un global de 800 MW eólicos hasta 2018 con torres de hormigón

EFE.- Acciona, a través de su filial dedicada al diseño, fabricación y venta de aerogeneradores Acciona Windpower, tiene una cartera de pedidos actualmente para instalar más de 800 megavatios (MW) eólicos entre 2016 y 2018 con torres de hormigón. La compañía lleva instalados hasta el momento 1.045,5 MW con esta tipología de torre, de los que 924 MW (un 88%) corresponden a aerogeneradores de 3 MW, y el resto con turbinas de 1,5 MW.

Por países, Brasil concentra la mayor parte de esa potencia (411 MW), seguido de México (225 MW), Sudáfrica (138 MW), España (84 MW), Polonia (63 MW) y Estados Unidos(3 MW). Los aerogeneradores con torre de hormigón están especialmente indicados para aquellos emplazamientos en los que una mayor altura de torre propicia más producción energética de las turbinas. Acciona Windpower cuenta con dos plantas de fabricación de torres de hormigón para aerogeneradores en Brasil y prepara una tercera en Rio Grande do Sul, que se prevé esté operativa en febrero de 2016. Adicionalmente, cuenta con otra planta en México (Nuevo León) y finaliza la implantación de una más en India (Karnataka).

Enel Green Power concluye la construcción de un nuevo parque eólico en Brasil

EFE.- La empresa italiana de energías renovables Enel Green Power comunicó que ha completado la construcción del parque eólico de Dois Riachos, en el estado brasileño de Bahia. La instalación tendrá una capacidad instalada de 30 MW y podrá generar más de 140 Gigavatios/hora (GWh) al año, una cantidad que es equivalente a las necesidades de consumo de más de 70.000 familias brasileñas. Esta nueva planta evitará la emisión a la atmósfera de casi 14.000 toneladas de CO2.

Se trata de la primera instalación del complejo eólico de Serra Azul, que tendrá 118 megavatios (MW) de capacidad instalada, en comenzar con su actividad. Por su parte, el complejo de Serra Azul estará compuesto de otras tres plantas eólicas, Damascena (30 MW), Maniçoba (30 MW) y Esperança (28 MW), y una vez completado, generará más de 500 GWh al año, suficiente para cubrir las necesidades de consumo de cerca de 280.000 familias de Brasil. Este complejo, que evitará la emisión de más de 50.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, precisará de una inversión de cerca de 220 millones de dólares (unos 201,75 millones de euros al cambio actual).

La española Gamesa construirá dos parques eólicos en la India con una potencia total de 200 MW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa va a construir dos parques llave en mano en la India, de 100 megavatios (MW) cada uno, para el operador de renovables Ostro Energy, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este contrato, cuyo importe no ha sido facilitado, Gamesa ha acumulado órdenes de suministro por cerca de 450 MW en el tercer trimestre y por un total de 896 MW en los nueve primeros meses del año.

Según el contrato firmado con Ostro Energy, la compañía española instalará 50 turbinas G97-2.0 MW clase S en el parque Amba y otras 50 del mismo modelo en el parque Nimbagallu. Con una altura de torre de 104 metros, Gamesa diseñó esta variante de aerogeneradores específicamente para el mercado indio, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento. Al tratarse de parques llave en mano, Gamesa se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación de los proyectos. Está previsto que el parque Nimbagallu entre en funcionamiento en diciembre de 2016 y el proyecto Amba en febrero de 2017.

Gamesa está presente en la India, a través de su filial Gamesa Renewable Private Limited, como tecnólogo y promotor de parques desde 2009. Hasta la fecha, la compañía ha instalado más de 2.100 MW y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para más de 1.700 MW. Además, como promotor de parques, la compañía ha desarrollado más de 1.300 MW. Según la consultora Make, la compañía finalizó 2014 como el mayor fabricante en el país por segundo año consecutivo, con una cuota de mercado del 25% en 2014 frente al 21% que registró en 2013.

La primera subasta de renovables tras la moratoria se celebrará el 26 de noviembre

Europa Press.- La primera subasta de potencia renovable desde la aplicación a comienzos de 2012 de una moratoria se celebrará el próximo 26 de noviembre y servirá para adjudicar 500 megavatios (MW) de energía eólica y otros 200 MW de biomasa, según consta en un borrador sobre la resolución de convocatoria de la puja elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Será la primera subasta de renovables conforme al nuevo mecanismo recogido en la reforma energética de 2013. La resolución establece un procedimiento previo de precalificación y calificación para el que se deberá entregar la documentación antes del 19 de noviembre. La celebración queda fijada para el 26. El procedimiento será el de sobre cerrado: las ofertas que se presenten consistirán en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma de que estos procedimientos no generen costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

Las subastas atraerán inversiones para la construcción de las nuevas instalaciones por valor de 1.270 millones de euros, de los que 600 millones corresponden a la eólica y 670 millones a la biomasa. Concretamente, Industria reconocerá a cada uno de los 500 nuevos MW de eólica un valor estándar para la inversión inicial de 1,2 millones de euros, mientras que a cada unos de los 200 MW de biomasa se le asignará una inversión estándar de 3,35 millones de euros. Como resultado de la subasta se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia.

Navantia avanza a buen ritmo en la construcción de componentes para el parque eólico marino de Iberdrola

EFE.- Los astilleros públicos de Navantia se han estrenado en el mercado de la construcción de parques eólicos marinos (offshore) con los trabajos que ultima para el proyecto de Iberdrola en aguas alemanas del mar Báltico. Aproximadamente un 20% de las piezas del parque eólico marino de Wikinger, que ocupará 34 kilómetros cuadrados y tendrá 70 aerogeneradores, se construye en España, uno de los más de veinte países que fabrican componentes para esta instalación.

En 2014 Iberdrola adjudicó a Navantia la construcción de la subestación eléctrica del parque, que se lleva a cabo en el astillero de Puerto Real (Cádiz), y de 29 estructuras de anclaje (jackets) en el de Fene (Ferrol), dos operaciones con las que se han creado 700 empleos y que suponen una inversión de 160 millones de euros. La adjudicación, una de las mayores que Iberdrola ha hecho en una empresa española en el sector de las renovables, ha permitido la entrada de Navantia en el mercado de la eólica offshore y diversificar su modelo de producción, hasta ahora basado en la construcción de barcos.

Los responsables del proyecto han elogiado el trabajo que realiza Navantia. «La tarea no es sencilla. Es un reto que se saca adelante por el compromiso y la ilusión de la empresa y de los trabajadores», indicó el director de Negocio de Wikinger, Javier García. La subestación eléctrica que se construye en Puerto Real, de 60 metros de largo por 22 de ancho y con un peso de 4.800 toneladas, estará previsiblemente finalizada en marzo de 2016 y será trasladada en barco, en un viaje de dos o tres semanas, a su lugar de ubicación.

Los responsables del proyecto eólico, que tiene una inversión de 1.400 millones y una potencia de 350 megavatios (MW), prevén que a lo largo de 2016 se instalen todas las piezas del parque, para que entre en funcionamiento en el último trimestre de 2017. Es el segundo proyecto en el sector de la eólica marina de Iberdrola, tras la puesta en marcha en 2014 de su primer parque offshore en West of Duddon Sand (Reino Unido), que produce 389 MW y suministra energía renovable a 280.000 hogares británicos. La eléctrica tiene planes para desarrollar otros proyectos, en Reino Unido y en Francia, que podrían suponer carga de trabajo para Navantia.

La italiana Enel Green Power adquiere seis parques eólicos en Portugal

EFE / Servimedia.-.- La compañía italiana de energías renovables Enel Green Power (EGP) ha adquirido la propiedad de seis parques eólicos en Portugal que pertenecían a Eólicas de Portugal (Eneop), según comunicó. Los parques eólicos tienen una capacidad total neta instalada de 445 megavatios (MW) y serán propiedad de Finerge Wind, una sociedad de nueva creación participada al 50% por Finerge Gestão de Projectos Energéticos (Finerge Gestão) y TP-Sociedade Térmica Portuguesa (TP). Con estos nuevos parques, EGP cuenta con 642 MW de capacidad neta instalada en Portugal.

Eneop aprobó en Junta General de Accionistas la segregación de la compañía, en la que ha repartido sus 1.333 MW de activos eólicos a prorrata entre sus accionistas, en proporción a las participaciones de cada uno de ellosen su capital social. Eneop era una filial conjunta participada por la sociedad filial de EGP, Enel Green Power España, EDP Renewables y Generg Expansão. La conclusión de la segregación de Eneop da cumplimiento a la condición suspensiva al cierre del contrato de compraventa suscrito el pasado septiembre con First State Wind Energy Investments para la venta de todos los activos de Enel Green Power en Portugal.

Gamesa firma un nuevo contrato para el suministro de 78 MW en Estados Unidos

EFE / Servimedia.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa firmó un contrato para el suministro de 37 aerogeneradores por un total de 78 megavatios (MW) en un parque eólico ubicado en el estado de Nueva York, según comunicó. En concreto, Gamesa, que no facilitó el importe del contrato, se encargará del transporte, instalación y puesta en marcha de 37 turbinas G114-2.1 MW. Tanto el suministro de las máquinas como la puesta en marcha del parque están previstos para 2016.

El fabricante español, presente en 54 países, cuenta con una sólida presencia en el mercado estadounidense, donde ha instalado más de 4.150 MW y además lleva a cabo las tareas de operación y mantenimiento de cerca de 1.500 MW. En los seis primeros meses del año, Estados Unidos representó el 15% del total de MW vendidos por la compañía española.

Investigadores de la Politécnica de Cataluña patentan un aerogenerador marino de bajo coste

EFE.- Climent Molins y Alexis Campos, investigadores de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han diseñado y patentado una plataforma flotante para aerogeneradores marinos que, según sus autores, reduce a la mitad el coste de la energía obtenida con un diseño más eficiente y materiales más económicos y duraderos, haciendo más competitiva la energía eólica marina flotante a través del ahorro de costes de construcción y de mantenimiento.

El prototipo se llama WindCrete y es una estructura cilíndrica con un gran flotador y un lastre en la base, que le proporciona autoestabilidad. Las innovaciones principales de este modelo, respecto de otros similares que hay en el mercado, son la estructura monolítica y sin juntas, y el uso del hormigón como material utilizado para construirlo, según explicaron los investigadores.

Usando hormigón y no acero, como se ha estado haciendo hasta ahora, han conseguido reducir un 60% el coste de construcción, ya que es un material más económico. Además, han destacado, el hormigón es más resistente al entorno marino, característica que permite diseñar una estructura con menos necesidades de mantenimiento y con una durabilidad de unos 50 años de vida. La ausencia de juntas en la pieza también hace aumentar la duración ante los efectos del mar y del viento, y evita los daños que normalmente aparecen en las zonas de transición de las estructuras.

A 12 céntimos por kWh

Para diseñar el WindCrete han utilizado un aerogenerador de 5 megavatios (MW) como turbina y han comprobado que este podría soportar rotores de hasta 15 MW de potencia con un incremento en el coste mínimo, para hacerlo más económico. Según los investigadores, con el nuevo sistema consiguen reducir el coste de la energía eólica obtenida a 12 céntimos de euro por kWh, casi la mitad del precio real que tiene el kWh de este tipo de energía en Canarias (cerca de 24 céntimos de euro), una de las comunidades autónomas que más impulsa la eólica.

Los investigadores también prevén que, teniendo en cuenta la larga vida útil de este prototipo, es viable una posible sustitución de la turbina por otra con más potencia y, por tanto, más rentable. Otra ventaja es que las plataformas offshore, parcialmente sumergidas, de este tipo necesitan una profundidad mínima para poder ser instaladas, y en el caso del WindCrete estiman que serían unos 90 metros y no hay una profundidad máxima a la que instalarla.

El prototipo se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Alternative floating offshore substructure for offshore wind farms (AFOSP), que se lleva a cabo en el marco del KIC-Innoenergy en colaboración con el Instituto de Energía Eólica de la Universidad de Stuttgart y Gas Natural Fenosa. Por otro lado, el modelo WindCrete ha sido incluido en un informe, elaborado por la asociación de expertos en sostenibilidad energética Carbon Trust y publicado por el gobierno escocés, sobre el estado actual de la tecnología eólica flotante.