La española Gestamp Wind invierte 170 millones de euros en 7 parques eólicos en Europa y América

EFE.- Gestamp Wind ha invertido 170 millones de euros en 7 parques eólicos puestos en marcha el pasado diciembre y que alcanzan una potencia total de 152 megavatios (MW) repartidos entre Bélgica, Polonia y Brasil. Según la compañía, estos parques producirán más de 640.000 megavatios hora (MWh) al año.

El parque eólico construido en la comunidad de Feluy, en la región de Wallonie (Bélgica), cuenta con 14,25 MW de potencia y consta de 7 aerogeneradores de 2,05 MW de potencia cada uno. En la región de Swietokrzyskie, en Polonia, se instalaron 10 MW, compuestos por 5 aerogeneradores de 2 MW de potencia cada uno. En las regiones de Serra Santana, Pelado y Lanchinha, situadas al noreste de Brasil, Gestamp Wind instaló y puso en funcionamiento 128 MW, que corresponden a 64 aerogeneradores de 2 MW cada uno de potencia.

Actualmente la compañía está también construyendo 216 MW de potencia eólica que estarán operativos antes de septiembre de 2016 en Turquía, Bélgica y Brasil. Según ha informado el consejero delegado de Gestamp Wind, Dionisio Fernández Auray, la compañía española sigue con su plan de crecimiento y acabará 2016 con una potencia eólica instalada de 900 MW. «Los 152 MW que ahora ponemos en operación y los 216 MW que terminaremos de construir antes de septiembre de este año, nos permitirán obtener en este 2016 un ebitda de más de 112 millones de euros», ha asegurado.

Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP acudirán a la subasta de potencia eólica que se celebrará este jueves

EFE / Europa Press.- Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP Renováveis planean presentarse a la subasta eólica que se celebrará el jueves 14 de enero, en la que se asignará la retribución para nuevos parques renovables por primera vez desde la moratoria aprobada en enero de 2012. Esta puja, en la que podrán participar quienes presenten antes de este lunes su solicitud de precalificación y calificación ante la entidad administradora (OMIE), asignará de manera competitiva 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa.

La moratoria suspendió la concesión de ayudas a nuevas instalaciones de energías renovables en el que sería el primer paso de una reforma eléctrica que concluyó con un cambio de modelo retributivo, basado en una rentabilidad razonable sobre la inversión en lugar de las primas. Además, esta reforma estableció que la retribución para los nuevos parques renovables se asignaría de manera competitiva, es decir, a los oferentes dispuestos a recibir menos. En la práctica, los interesados aportan una cifra de inversión, que será sobre el que se aplique la rentabilidad fijada, y la puja asigna la potencia ofertada de menor a mayor. Finalmente, todos los inversores con asignación de potencia recibirán la retribución ofertada por el último agente que entró.

Fuentes de Iberdrola han señalado que la compañía ya tiene preparada la documentación para inscribirse en el proceso, con el objetivo de incrementar su presencia en el panorama eólico nacional, donde actualmente ocupa la primera posición con una potencia instalada de 5.500 MW. Estas mismas fuentes recuerdan que la eléctrica tiene actualmente proyectos para nuevos parques eólicos con conexión y buena disponibilidad de recursos que se quedaron paralizados con la moratoria y que ahora solo tendrían que adecuarse a los plazos de puesta en marcha previstos por Industria. Asimismo, Iberdrola ha subrayado que fue «pionera» en el desarrollo eólico español y que con ello contribuyó a la creación de un sector industrial en esta materia.

También Gas Natural Fenosa, que actualmente cuenta con parques eólicos en España por 961 megavatios (MW), y EDP Renováveis, que tiene 2.368 MW, prevén presentarse a la subasta. Enel Green Power España, sociedad participada por Endesa, todavía lo está estudiando al igual que Viesgo. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) espera una gran cantidad de peticiones para esta subasta, debido a que el sector lleva paralizado varios años y a que la moratoria de 2012 dejó en suspenso potencia ya adjudicada. En cualquier caso, subraya que al margen de esta subasta, que en su opinión se cubrirá fácilmente, hay aspectos de la reforma eléctrica «que se necesita modificar para atraer la inversión necesaria para cumplir los objetivos europeos en materia renovable».

Por su parte, la patronal de la cogeneración Acogen asegura haber recibido consultas de asociados sobre la posibilidad de presentar plantas de cogeneración mediante biomasa, aunque desconoce si estas se harán finalmente efectivas. La entidad administradora de la subasta, cuya fecha de celebración inicialmente prevista era el pasado noviembre aunque finalmente fue aplazada hasta ahora, será Omel-Diversificación, mientras el organismo que ejercerá de supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El procedimiento será el de sobre cerrado y las ofertas que se presenten deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma energética de que los procedimientos de este tipo no generen nuevos costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

AEE estima que los fuertes vientos han ahorrado 5,8 euros en la factura eléctrica en la primera semana de 2016

Europa Press.- Los consumidores españoles se ahorraron 5,8 euros en la tarifa eléctrica (PVPC) en los primeros 7 días del año gracias a los fuertes vientos, según la estimación de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que toma como base el consumo medio de una semana de invierno de 150 kilovatios hora (kWh). Asimismo, se redujeron en un millón las emisiones de toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones de 20,8 millones de automóviles en una semana.

En concreto, en los primeros 7 días de 2016 la eólica ha generado el 43,7% de la electricidad demandada, lo que ha supuesto que el PVPC (sin incluir impuestos) de los consumidores residenciales haya bajado por primera vez desde mayo de 2014 por debajo de los 10 céntimos de euro por kilovatio hora (kWh), alcanzando una media aritmética para estos días de 9,14 céntimos de euro por kWh, señala la patronal. También este precio es un 24% menor que la media de 2015, de 12,08 céntimos de euro por kWh. En la primera semana del 2015 se situó en 13,03 céntimos de euro por kWh.

El PSOE denuncia la «actividad frenética» de Delgado autorizando parques eólicos antes de dejar su cargo en Castilla y León

EFE.- El procurador socialista Javier Izquierdo denunció la «actividad frenética» de Rafael Delgado meses antes de abandonar el cargo de viceconsejero de Economía de la Junta de Castilla y León a la hora de autorizar la instalación de parques eólicos en la comunidad ya que en sus últimos 6 meses dio el visto bueno a 41 y en el último 15.

«Había prisa antes de marcharse», ha dicho Izquierdo, miembro de la comisión de investigación constituida en las Cortes autonómicas sobre la denominada trama eólica y el supuesto pago de comisiones para facilitar la instalación de parques eólicos en la comunidad. El parlamentario socialista indicó que en Castilla y León existen 290 parques eólicos autorizados y explicó que a partir de 2004 se produce un «cambio radical» en la forma de autorización de estas instalaciones y se utiliza la fórmula de «avocación de competencias», fórmula que, aunque tiene un «carácter excepcional» en la administración, pasa a ser algo de «carácter general».

Izquierdo relató que a partir de ahí se autorizan 182 parques eólicos, el 63% del total, de los que 142 son autorizados en la etapa de Rafael Delgado como viceconsejero de Economía y Empleo. En cuanto a la tramitación de las autorizaciones de los parques, Izquierdo asevera que existe un «tufo de mala praxis y extorsión» que tendrá que ser esclarecido. Según explicó, en ocasiones, cuando las empresas que solicitaban la instalación del parque cambiaban la titularidad de los parques a otras de las que formaban parte compañías locales, como la perteneciente al que fue director de la empresa pública Excal, Alberto Esgueva, la tramitación de la instalación se aceleraba.

El representante socialista se pregunta por qué se producía ese cambio de titularidad cuando en muchas ocasiones ya se habían superado la mayoría de los trámites como la valoración de impacto ambiental y cuando compañías como la de Alberto Esgueva no tenía «capacidad financiera, ni técnica, ni realiza ninguna actividad vinculada». Izquierdo ha considerado al respecto que «da la sensación claramente» de ser «únicamente un intermediario conseguidor de las autorizaciones».

El procurador avanzó que el PSOE preguntará a las empresas el por qué de esas actuaciones y ha rechazado la manera en que la Junta de Castilla y León está aportando la información a los parlamentarios que forman parte de la comisión de investigación. Al respecto, explicó que la manera de consultar los expedientes de autorización de los parques será haciendo un «periplo» por las delegaciones provinciales y asegura que la Fiscalía solicitó la misma información, por lo que demanda que la Administración autonómica facilite esa información en soporte digital.

La española Gamesa vende un parque eólico de 24 MW en Polonia al grupo israelí Sunflower

EFE / Servimedia.- La empresa española Gamesa ha vendido un parque eólico de 24 MW en Polonia, construido bajo la modalidad llave en mano, a Windflower, filial del grupo israelí Sunflower. Según el acuerdo alcanzado con Windflower, Gamesa se encargará también de las tareas de operación y mantenimiento durante los próximos 15 años, según comunicó la compañía.

Dicho parque, de nombre Suchan, que entró en operación en el último trimestre de 2015, está ubicado en la provincia de Pomerania Occidental, al noroeste de Polonia, y cuenta con 12 máquinas G97-2.0 MW. En Polonia, Gamesa desarrolla tanto su actividad de suministro, instalación y servicios de operación y mantenimiento de aerogeneradores, como la promoción y venta de parques eólicos. Desde sus inicios en este mercado, en 2006, Gamesa instaló más de 700 MW y mantiene cerca de 650 MW.

Canarias aumentará el peso de las renovables del 10% al 21% en su producción eléctrica con los nuevos parques eólicos

EFE.- El Gobierno de Canarias celebró que ha conseguido desbloquear la instalación de nuevos parques eólicos que permitirán que la penetración de las energías renovables en las islas aumente del 9,9% al 21% del total de la demanda energética. Se agilizará la tramitación necesaria para que 44 nuevos parques eólicos puedan acogerse al régimen retributivo específico aprobado por el Ministerio de Industria para las nuevas instalaciones de renovables en los sistemas eléctricos en los territorios extrapeninsulares.

Junto a ellos, también podrá acogerse el proyecto presentado por la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) para hacer un parque eólico offshore, cuya aprobación dependerá directamente del Gobierno de España. La capacidad de producción de estos 45 parques eólicos suman un total de 422 megavatios, que representa el 93% de la cuota máxima de 450 megavatios que se puede instalar en Canarias, de acuerdo con las condiciones de retribución específicas recogidas en la orden del Ministerio de Industria hasta el 31 de diciembre de 2015.

El consejero autonómico de Industria y Energía canario, Pedro Ortega, destacó la importancia que tiene este paso para conseguir avanzar en la penetración de las energías renovables de las islas, dotando a los promotores eólicos de seguridad económica para emprender sus proyectos, al acceder a una prima específica ajustada a las características del mercado insular. Recuerda que su consecución es resultado del esfuerzo que el Ejecutivo canario ha realizado en los últimos 6 meses para desbloquear las principales trabas que impedían el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en las islas.

Según Ortega, entre otros avances, se simplifica la tramitación ambiental autonómica y da la opción al promotor de presentar directamente el estudio de Impacto Ambiental en aplicación de la normativa básica del Estado, lo que reduce en tiempo la tramitación de los proyectos. El consejero asegura que el objetivo de Canarias es seguir negociando con el Estado para instaurar un sistema retributivo en las islas estable y diferenciado, en el que se tenga en cuenta los altos costes que se derivan de su condición de territorio alejado, insular y fragmentado.

A partir de ahora, los proyectos eólicos que se han acogido a la orden ministerial deberán completar el proceso para obtener la autorización administrativa, lo que incluye la revisión técnica y el inicio de la consulta a otras administraciones implicadas en su desarrollo, entre otros trámites. Resuelta esta fase, los promotores podrán iniciar la construcción de las instalaciones eólicas. La Consejería de Economía, por su parte, contactará con Red Eléctrica de España para garantizar que se facilita el acceso a la red de suministro eléctrico a las nuevas instalaciones eólicas.

Según los datos de Economía, la ampliación de la producción de energía eólica en 422 megavatios contribuirá a reducir en 17,4 toneladas la emisión de gases contaminantes en Canarias. La ejecución de los proyectos implica una inversión de 510 millones, que permitirá reducir en 2.089 millones el coste de producción de energía eléctrica y crear un total de 772 puestos de trabajo durante los 20 años que tiene de vida media este tipo de instalaciones.

Gran Canaria, con 19 proyectos y 110,2 megavatios, incluido el proyecto eólico offshore de Plocan, es la isla con más parques eólicos proyectados y le sigue Tenerife, donde se ubican 12 parques eólicos con capacidad para 189,75 megavatios. A continuación va Fuerteventura, con seis parques y 39,5 megavatios; Lanzarote, con cuatro proyectos y 39,6 megavatios; La Palma, con dos parques y 4,5 megavatios; La Gomera, con otros dos parques y una capacidad de 3,6 megavatios.

Gas Natural Fenosa obtiene casi el 16% del cupo eólico de Canarias y logra la mayor participación con 70 megavatios

Redacción / Agencias.- La filial de renovables de Gas Natural Fenosa invertirá 91,2 millones de euros y creará 125 puestos de trabajo en 12 proyectos en Canarias. Gas Natural Fenosa Renovables tendrá 70 MW eólicos dentro del cupo de 450 MW que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo abrió para Canarias, lo que supone un 15,5% del total, según comunicó la energética.

La empresa ha detallado que bien «sola o en consorcio con terceros», Gas Natural Fenosa es «la empresa con mayor participación en el cupo», que se cerró el 31 de diciembre y que contará con un régimen retributivo especial, distinto al del resto de España. Los proyectos que prevé desarrollar «continuarán ahora el proceso de obtención del resto de autorizaciones necesarias para su construcción, con el objetivo de lograr su puesta en marcha antes del 31 de diciembre de 2018, límite establecido por el Ministerio en la normativa del cupo».

Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife

En Gran Canaria, Gas Natural Fenosa Renovables inscribió una potencia de 46 MW, que corresponde a nueve instalaciones (Piletas I, La Vaquería, Doramas, Triquivijate, Montaña Perros, La Sal, La Sal III, Balcón de Balos y Vientos del Roque). En Fuerteventura son dos los parques (Tablada y Moralito), que suman una potencia de 18,4 MW. Finalmente, en Tenerife, participa en un parque inscrito (La Morra), con una potencia de 6,3 MW.

Producirá consumo de 90.000 hogares

La producción de electricidad de estos parques será equivalente al consumo de unos 90.000 hogares canarios. Estas infraestructuras contribuirán a reducir en 2,88 toneladas la emisión de gases contaminantes en Canarias y permitirán un ahorro de 346,5 millones de euros en el coste de producción de energía eléctrica. Asimismo, los proyectos inscritos por Gas Natural Fenosa Renovables contemplan una inversión de 91,2 millones de euros, con la creación de más de 125 empleos durante la vida media de 20 años de este tipo de instalaciones.

Con el desarrollo de estos proyectos, Gas Natural Fenosa «reafirma su compromiso con Canarias y con el sector eólico en una de las comunidades autónomas con mejor recurso eólico». Gas Natural Fenosa Renovables cuenta actualmente en España con una potencia instalada en operación de 1.130 MW, de los que 961 MW corresponden a parques eólicos; 107 MW, a centrales minihidráulicas; y 62 MW, a cogeneración.

Enel Green Power vende a la estadounidense General Electric dos participaciones en parques eólicos por 68 millones de euros

Servimedia / EFE.- Enel Green Power anunció que su filial norteamericana Egpna alcanzó dos acuerdos con GE Energy Financial Services, entidad del Grupo General Electric, para la venta de dos participaciones en complejos eólicos por 68 millones de euros. Se trata del 24% de su participación en Chisholm View Wind Project, propietaria del parque eólico de 235MW de Chisholm View, en Oklahoma. La otra venta es del 24% en Prairie Wind Rose, entidad propietaria del parque eólico de 200MW de Prairie Rose, en Minnesota.

Enel Green Power subrayó que las participaciones cedidas corresponden a una cuota «minoritaria» y que mantiene el control de ambas instalaciones. Como resultado de estas operaciones, la participación de Egpna en las dos entidades se redujo al 51% mientras que la participación de General Electric aumentó hasta el 49%. La venta se enmarca en «la estrategia de Enel Green Power para la gestión activa de su cartera de negocio sirviéndose de sus actuales oportunidades de crecimiento». Ambos parques eólicos permanecen operativos desde diciembre de 2012 y cuentan con una licitación de largo término para la venta de la energía producida.

La eólica fue la tecnología que produjo la electricidad más barata en 2015, por debajo de 50 euros por MWh

Europa Press.- La eólica fue la tecnología que en 2015 generó la electricidad más barata de España, siendo la única con un ingreso por debajo de 50 euros por megavatio hora (MWh) de media en el año, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). En concreto, según datos de la patronal basados en las liquidaciones proporcionadas por REE, los ingresos en la eólica ascendieron a 46,14 euros por MWh, por debajo de la hidráulica (50,69 euros) y las térmicas convencionales (50,94 euros).

La patronal señala también que, con una producción anual de 47.600 gigavatios hora (GWh) y una cobertura de la demanda del 19%, la eólica ocupa «una insólita tercera plaza» como tecnología del sistema, tras la nuclear y el carbón. De esta manera, subraya que el hecho de que haya soplado menos viento que en años anteriores y que no aumentara la potencia instalada como consecuencia de «la parálisis del sector provocada por la reforma energética» ha tenido como consecuencia que la eólica haya perdido posiciones.

Aún así, la AEE estima que el efecto reductor de la eólica sobre los precios del mercado eléctrico por su bajo coste de generación frente a las tecnologías convencionales ha sido en el año de 12 euros por MWh. De esta manera, considera que, si no hubiese existido la tecnología eólica, el precio medio anual del mercado eléctrico hubiera sido de 62,26 euros por MWh, un 23,8% más alto. La AEE recuerda que, además, los 396 parques anteriores a 2004, que representan el 37% de la potencia instalada, no reciben incentivos tras la reforma energético y generan 18,7 teravatios hora (TWh) de electricidad, el equivalente al 7,6% de toda la electricidad consumida en la península.

La portuguesa EDP vende participaciones en parques eólicos de Polonia e Italia a su accionista chino

EFE.- La eléctrica portuguesa Energías de Portugal (EDP) y su filial especializada en renovables (EDPR) anunciaron la venta de activos en Polonia e Italia por los que ingresarán 392 millones de euros. EDP anunció un acuerdo para vender a su accionista mayoritario China Three Gorges (CTG) el 49% de una cartera de activos eólicos en Polonia e Italia, que suman una potencia de 598 megavatios.

La mayor parte de estos activos, con una vida media de cuatro años, se sitúa en Polonia (392 megavatios), mientras que en Italia hay 100. Los restantes 107 están en construcción y repartidos por los dos países. Esta operación responde a los acuerdos alcanzados con Three Gorges hace cuatro años, cuando se comprometió a invertir 2.000 millones de euros en proyectos de energía limpia de EDP después de convertirse en su principal accionista, con un 21% de participación accionarial. EDPR ganó 99,6 millones de euros hasta septiembre, un 88% más que en el mismo periodo de 2014, y cuenta con aproximadamente un millar de empleados. Opera en España, Portugal, EEUU, Canadá, Polonia, Rumanía, Brasil, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia.