La patronal eólica cree que las comunidades autónomas deben eliminar barreras y simplificar trámites en las subastas eólicas

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha afirmado que en el sistema de subastas eólicas vigente se compite por precio y se premia a los proyectos más baratos, por lo que las comunidades autónomas «han de entender que deben eliminar barreras y simplificar trámites» que puedan encarecer la instalación de parques y desanimar la inversión en sus territorios.

Según la patronal, las comunidades autónomas empiezan a ser conscientes de que compiten unas con otras en las próximas subastas eólicas que se celebrarán ante la necesidad de España de cumplir los objetivos europeos a 2020. De acuerdo con los empresarios eólicos, las comunidades que celebraron concursos para fomentar la instalación de la eólica se enfrentan a varios problemas, como que las contraprestaciones industriales exigidas por la mayoría de los concursos encarecen «considerablemente» los proyectos.

Algunas comunidades ya han reaccionado

Además, para obtener una autorización administrativa para parques de menos de 50 MW es necesario que estos hayan sido adjudicados en concurso, lo que deja «en el limbo» a todos los proyectos nuevos que vayan a las subastas y quieran instalarse en las comunidades con concursos adjudicados. Según AEE, algunas comunidades ya han «tomado cartas en el asunto» al decidir eliminar estas contraprestaciones industriales, como Andalucía o Extremadura, o los concursos, como Canarias o Cantabria.

La complejidad de los trámites administrativos, incluidos los medioambientales, es otra barrera, tanto en términos temporales como económicos, según la patronal. De hecho, el estudio Wind Barriers de la Asociación Eólica Europea (EWEA) revela que España es el país de la Unión Europea en el que más se tarda de media en instalar un parque eólico (6,5 años) debido a esas trabas. Según la patronal, la situación se agrava para aquellas comunidades en las que existen costes adicionales fiscales, como los cánones eólicos que existen en Castilla y León, Galicia, Valencia y Castilla-La Mancha. En estas tres últimas, en las que los cánones conviven con las contraprestaciones industriales de los concursos, desde 2010 prácticamente no se ha instalado potencia eólica.

La demanda de electricidad desciende un 0,5% en febrero y es cubierta en un 30,2% por una eólica de récord

Redacción / Agencias.- De récord en récord. Después de un fin de semana con el precio de la electricidad más bajo en dos años por el temporal, gracias a la contribución de una energía eólica que llegó a producir niveles cercanos al 45% de la demanda, la generación eólica supuso en el total del mes un 30,2% de la demanda, marcando unas cifras récord el 12 de febrero.

La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en 20.516 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que supone un 0,5% menos a la registrada en febrero del 2015, según comunicó Red Eléctrica. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1% con respecto a febrero del 2015. Por su parte, en los dos primeros meses de 2016, la demanda peninsular de electricidad se estima en 42.442 GWh, un 2,6% menos que en el mismo periodo del año pasado. En este caso, una vez corregida, la demanda de electricidad es un 1,9% inferior a la registrada en el 2015.

Cifras récord para la eólica

La producción de origen eólico en febrero fue de 6.091 GWh, un 2,4% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 30,2% de la producción total de electricidad. El día 12 de febrero se alcanzó un nuevo máximo histórico de energía diaria de generación eólica en el sistema eléctrico peninsular con 367.641 megavatios hora (MWh).El nuevo máximo supone un incremento del 2,77% respecto al máximo anterior, 357.741 MWh, registrado el día 30 de enero del 2015.

Además, en febrero, con la información provisional a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 54,6% de la producción. El 74,2% de la producción eléctrica de febrero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Analizando al detalle, la energía eólica aportó el 30% de la producción, por delante del 19,7% de la hidráulica, del 19,6% de la nuclear, y del 8,7% a centrales de carbón, el 0,8% a solar térmica, el 2,3% a solar fotovoltaica, el 9,7% a cogeneración y el 6,3% a ciclo combinado.

Precio más bajo desde 2014

Por su parte, el precio de la electricidad ha marcado durante el fin de semana su nivel más bajo en cerca de 2 años, gracias a la contribución de la energía eólica, que alcanzó niveles cercanos al 45%, según datos del operador del mercado Omel y de Red Eléctrica. En concreto, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, se situó el sábado en 5,79 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo desde los 2,84 euros marcados en marzo de 2014. El domingo aumentó levemente, hasta 6,49 euros.

Estos niveles contribuyeron a que el precio medio de la electricidad en febrero se situase en 27,5 euros por MWh. El precio medio de febrero fue un 24% inferior al registrado en enero, de 36,5 euros por MWh, y un 47% inferior a los 52,61 euros de media en el mes de diciembre. Esta bajada de precios ha provocado una bajada del 8,1% en el recibo medio de electricidad, que se suma al descenso del 11% registrado un mes antes.

AEE subraya el ahorro que la eólica está provocando en la factura eléctrica, que ha bajado un 11% en 2016

Europa Press / EFE.- La factura eléctrica ha bajado más del 10% en lo que va de año, respecto al mismo periodo de 2015, para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Un descenso vinculado a la caída de precios en el mercado mayorista por el viento, que produce más energía eólica, y las lluvias que impulsaron la producción hidroeléctrica; así como unas temperaturas más suaves.

Por su parte, según la estimación de la patronal Asociación Empresarial Eólica (AEE), los hogares españoles se han ahorrado 15,18 euros en la tarifa eléctrica (PVPC) en el mes de febrero, “el más eólico de la historia”, con una cobertura de la demanda del 30,2%, un 2,4% más que en el mismo periodo del año pasado. En concreto, este ahorro está calculado para un consumo medio de 600 kilovatios hora (kWh). Así, este año las familias acogidas al PVPC habrían pagado una media de 9,03 céntimos de euro por kWh (sin incluir impuestos), frente a los 11,56 céntimos de euro por kWh de febrero del año pasado, un 21,9% menos.

Según la patronal eólica, esta bajada en los precios de la electricidad se debe fundamentalmente a la mayor generación eólica e hidráulica, que subieron un 19,5% y que entre las dos generaron el 49,9% del total; así como a la menor demanda, del 0,5%, y a la bajada del precio internacional del gas natural importado. El precio medio mensual del mercado diario en febrero se situó en 27,5 euros por MWh, que representa el nivel más bajo del pool desde abril de 2014, que fue de 26,44 euros por MWh.

El precio medio diario para los dos primeros meses de 2016, hasta el 25 de febrero, fue de 33,40 euros por MWh. Por lo tanto, el efecto reductor de la eólica sobre los precios del mercado eléctrico por su bajo coste de generación ha sido de 17 euros por MWh. Según la patronal eólica, si no hubiese existido la tecnología eólica, el precio medio del mercado eléctrico hubiese sido de 50,40 euros por MWh. Asimismo, gracias a la generación eólica, las emisiones de CO2 mensuales se redujeron en un 30% respecto a 2015, en un total de 1,3 millones de toneladas de CO2, añade AEE.

Caída del 10% en 2016

Según datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo eléctrico para un consumidor doméstico «tipo», con 300 kWh mensuales, ascendería a 76,65 euros en el periodo del 1 de enero al 28 de febrero. En concreto, este consumidor tipo pagó 29,4 euros de término fijo, 29,55 euros de consumo, 3,01 euros de impuesto eléctrico, 1,26 euros de alquiler de contador y 13,28 euros de IVA. Este recibo es alrededor de un 11,7% más barato que el pagado en el mismo periodo de 2015 cuando el mismo consumidor tipo habría desembolsado 86,81 euros.

El precio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en febrero en una media de 27,5 euros el megavatio hora (MWh), un 35% menos. En cuanto a enero, cerró en 36,5 euros frente a los 51,6 euros de enero de 2014, lo que supone un descenso del 29,2%. El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que conforma el PVPC junto con los peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

El recibo de la luz baja un 8,1% en febrero por el temporal de lluvia y viento

Europa Press / Servimedia.- El recibo medio de electricidad ha experimentado una bajada del 8,1% en febrero con respecto al mes anterior y suma dos meses consecutivos a la baja, tras el incremento experimentado a lo largo del pasado año, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El abaratamiento en febrero es aún mayor, del 16%, si se compara este mes con el mismo de 2015.

Eso sí, hay que reseñar que para realizar un cálculo homogéneo se han tomado los 29 primeros días de enero y los 29 días de 2015 que van del 31 de enero al 28 de febrero. La fuerte bajada del recibo en febrero se produce tras la rebaja del 11% en enero y supone el segundo descenso mensual consecutivo después de que diciembre cerrara con un incremento mensual del 0,3% y el ejercicio 2015 concluyera con una subida del 5,3%. De hecho, ya en comparación con enero de 2015, se obtuvo el pasado mes un abaratamiento del recibo del 14,4%.

Baja un 24,6% el pool

La bajada de febrero se debe a la evolución a la baja de los precios en el mercado mayorista de electricidad, conocido como pool, debido a la mayor contribución de la hidráulica y eólica. En concreto, el precio medio del pool en febrero ha sido de 27,5 euros por megavatio hora (MWh), un 24,6% inferior al registrado en enero, de 36,5 euros por MWh. El mercado eléctrico había marcado una media de 52,61 euros en diciembre y de 51,7 euros en enero de 2015. Los cálculos sobre el recibo eléctrico son para un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

En febrero, este consumidor medio ha pagado 54,17 euros por el recibo de la luz, frente a los 62,94 euros en enero y los 71,06 euros en diciembre. En apenas dos meses, la factura ha bajado un 26%. Los 54,17 euros de enero se pagaron a razón de 14,19 euros por el término fijo y 28,4 euros por el consumo, frente a los 34,29 euros del mes anterior. Además, el usuario medio pagó 2,18 euros por los impuestos eléctricos y 9,4 euros por el IVA.

Repsol vende su negocio eólico marino al grupo chino SDIC Power y confía en mantener su calificación crediticia

EFE / Servimedia.- La petrolera confía en que las medidas planteadas, como el recorte de un 20% del dividendo anual, sean suficientes para que las agencias de calificación crediticia mantengan el investment grade de Repsol, que anunció también la venta de su negocio eólico en el Reino Unido al grupo chino SDIC Power por 238 millones de euros con una plusvalía neta de 109 millones.

La venta incluye el proyecto de Inch Cape y la participación con la que Repsol contaba en el proyecto Beatrice (25%), ambos ubicados en la costa este de Escocia. La operación se enmarca dentro de la estrategia del grupo de desprenderse de activos no estratégicos. La gestión de la cartera es uno de los aspectos clave del Plan Estratégico 2016-2020 y permitirá obtener 6.200 millones de euros por desinversiones en activos no estratégicos. Con esta venta, Repsol suma en los últimos cinco meses desinversiones por valor de más de 2.500 millones de euros. La compañía prevé completar la venta de los activos eólicos de Reino Unido durante el primer semestre.

Espera mantener la calificación crediticia

Según señaló el consejero delegado de la petrolera, Josu Jon Imaz, las cifras de negocio y deuda junto a las medidas incluidas en su plan y las actualizaciones realizadas deberían bastar a las agencias de calificación, con las que se reunieron la semana pasada, para no rebajar la nota de la BBB actual. Sobre una eventual venta de Gas Natural Fenosa, donde Repsol cuenta con un 30%, Imaz ha descartado que haya alguna decisión tomada y ha añadido que la empresa tiene una cartera amplia de activos y que se tomarán las decisiones de desinversión en aras de «conservar el mayor valor» de la petrolera.

Imaz ha defendido el «duro trabajo» realizado por la compañía para cumplir con los objetivos fijados en su plan, que han actualizado con mayores sinergias y más recortes en inversiones, a pesar del complicado entorno de precios de crudo y gas. La petrolera también ha bajado de 60 dólares a 40 dólares el barril el límite en el que el negocio es capaz de generar ingresos tras pagar dividendo, un punto que también ha tocado.

Respecto al recorte del dividendo, Imaz apuntó que es una decisión «concreta» ceñida a la actual coyuntura macroeconómica y a los resultados de la compañía. Asimismo subrayó que la decisión es una «señal» de que el Consejo es consciente del complicado escenario actual y de la necesidad de tomar medidas para adaptarse y que no ha sido una decisión forzada por las agencias de calificación crediticia. «No podemos cerrar los ojos a lo que está pasando«, ha justificado. S&P tiene un rating para la deuda de Repsol a largo plazo de BBB- y Moody’s de Baa2, ambas en vigilancia negativa, lo que supone un aviso previo para un posible recorte.

2,9 millones para los directivos

Por otro lado, los principales directivos de Repsol, Antonio Brufau y Josu Jon Imaz, recibieron 2,9 millones de euros de retribución cada uno en 2015, lo que supuso en el caso del primero una reducción del 23% frente a los 3,81 millones de 2014, y en el del segundo, un 44% más que los 2 millones de un año antes. Según la información remitida por Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambas diferencias se deben a que en abril de 2014 el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, asumió la totalidad de las funciones ejecutivas en la petrolera, responsabilidad que venía compartiendo con el presidente de la compañía, Antonio Brufau.

En total, los dos principales directivos de la petrolera recibieron 5,8 millones en 2015, la misma cantidad que en 2014. A sus retribuciones, se suma la de otro consejero ejecutivo, Luis Suárez de Lezo, que recibió 2,6 millones de euros, un 10% menos. En total, el consejo de Repsol recibió en 2015 12,61 millones de euros de retribución, un 0,8% más que los 12,58 millones recibidos en 2014. Dentro del consejo de administración, por ejemplo, el presidente de CaixaBank, Isidro Fainé; y el de Sacyr, Manuel Manrique, obtuvieron 354.000 euros por formar parte del mismo.

Gamesa gana 170 millones de euros en 2015, un 85% más por las mayores ventas

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 170 millones de euros en 2015, un 85% más que los 92 millones de euros del año anterior, animado por el buen comportamiento de las ventas, un estricto control de los costes y la optimización de los gastos, que han permitido incrementar la rentabilidad.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía facturó 3.504 millones de euros, un 23,1% más que el año anterior, impulsada especialmente por la venta de aerogeneradores y en un entorno de fortaleza de la demanda. La división de aerogeneradores mejoró en un 26% sus ventas, hasta los 3.033 millones, tras incrementar su actividad en un 21%, hasta los 3.180 megavatios equivalentes (MWe). Estas ventas se concentraron especialmente en la India (un 29% del total) y Latinoamérica (un 27%), seguidas de Europa y el resto del mundo (18%), China (13%) y los Estados Unidos (11%).

El repunte de la actividad ha permitido a Gamesa situarse como cuarto operador eólico terrestre del mundo, con una cuota de mercado del 5%, un porcentaje que espera incrementar en los próximos años. Mientras tanto, la facturación de los servicios de operación y mantenimiento subió un 8%, hasta los 471 millones. Al cierre del año, el libro de pedidos se situaba en 3.197 megavatios (MW), un 28% por encima de un año antes, lo que garantiza la cobertura del 71% de la actividad prevista para 2016. Gamesa ha subrayado que estos resultados superan los objetivos y que espera sobrepasar los 3.800 MWe en 2016. El presidente del grupo, Ignacio Martín, pronosticó que los objetivos de 2017 se cumplirán en 2016.

También hay beneficio sin Adwen

El beneficio recurrente, que no tiene en cuenta el impacto por la puesta en marcha y consolidación de Adwen, una sociedad dedicada a la eólica marina y creada junto a Areva, se situó en 175 millones, con una mejoría del 73,2% con respecto a 2014. La creación de Adwen tuvo un impacto negativo en el resultado neto de 5 millones, ya que la sociedad, que se encuentra centrada en la mejora operativa, la ejecución y puesta en marcha del parque Wikinger y el desarrollo del aerogenerador de 8 MW, perdió 26 millones en 2015, según ha explicado el director general ejecutivo de Gamesa, Xabier Etxeberria. Al cierre de 2015, la compañía sumaba una posición de caja neta de 301 millones.

En cuanto a las perspectivas, Etxeberria ha considerado que el mercado eólico mundial tenderá a normalizarse en los años 2016-2017 tras el pico registrado en los mercados chino, estadounidense y alemán. Una vez excluidos estos países, el repunte sería del 12%. A largo plazo, la compañía espera un crecimiento estable del mercado mundial impulsado por los acuerdos de COP21, que llevará la instalación media anual de 46 gigavatios (GW) en el periodo 2010-2015 a los 66 GW en el 2021-2024.

Con respecto a las «conversaciones» que la empresa mantiene respecto a una eventual operación corporativa con el grupo industrial alemán Siemens, Martín ha descartado dar ningún detalle ni contestar ninguna pregunta. Sin embargo, ha recordado que el grupo «siempre está monitorizando el sector» en busca de vías que aporten valor para los accionistas, incluidos los «temas de consolidación». Por otra parte, el consejo de administración de la compañía acordó proponer a la junta general de accionistas el reparto de un dividendo bruto en efectivo de 0,1524 euros, una cifra que casi duplica los 0,08 euros repartidos con cargo a 2014 y que fueron la primera remuneración al accionista desde 2012.

La CNMC estima un ahorro de 1.267 millones al sistema por la falta de incentivos en la subasta de renovables

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) estima un ahorro de 1.267 millones de euros en los próximos 25 años para el sistema eléctrico como resultado de que la subasta de renovables celebrada el pasado mes de enero se cerró sin incentivos.

En su informe sobre la subasta, en la que se asignó 500 megavatios (MW) de eólica y 200 MW de biomasa con tanta presión competitiva que los incentivos quedaron reducidos a cero, el superregulador señala que los sobrecostes máximos estimados para el sistema derivados de la percepción del régimen retributivo específico por las instalaciones eólicas con una vida útil de 20 años se estimaron en 600 millones de euros, mientras que para los 200 MW de las instalaciones de biomasa con una vida útil de 25 años eran de 667 millones de euros. No obstante, dado el resultado de la subasta, el sobrecoste para el sistema eléctrico de la subasta fue «nulo por este concepto».

En el caso de las instalaciones de biomasa, se contempla una retribución a la operación (Ro) para ellas de entre 65 y 69 millones de euros al año en el periodo 2017 a 2020, aproximadamente.  El regulador también considera que, en próximas subastas, debería considerarse incrementar el tamaño mínimo de cada bloque a ofertar, al objeto de evitar adjudicaciones por cantidades de potencia extraordinariamente pequeñas.

Asimismo, la CNMC considera que las próximas subastas de renovables el volumen máximo de calificación, que constituye el límite de cantidad máxima por el que cada participante va a ofertar para cada producto en la subasta, debería ser «vinculante». De esta manera, el organismo señala que se constituye un compromiso firme de aceptación de este volumen por cada uno de los productos al valor estándar de la inversión, lo que da más certidumbre sobre la presión competitiva existente antes de la subasta, en línea con lo que sucede en otras subastas energéticas administradas por OMIE.

Asimismo, Competencia propone otras series de cambios para las futuras subastas, como la modificación del criterio de adjudicación de los bloques aceptados por productos en el caso de que la curva agregada de oferta y la demanda del sistema crucen en un segmento horizontal y haya tramos con una cantidad ofertada inferior a la cantidad a repartir en dicho segmento.

La estatal noruega Statkraft construirá el mayor proyecto eólico terrestre europeo

EFE.- El grupo energético estatal noruego Statkraft anunció la construcción del mayor proyecto eólico terrestre en Europa, que estará localizado en el centro de este país nórdico y que supondrá una inversión de 1.100 millones de euros. El proyecto, que empezará a construirse en el segundo trimestre de 2016 y estará listo en 2020, comprende 6 parques eólicos con una capacidad combinada de 1.000 megavatios, superior a la que existe en la actualidad en toda Noruega, y que producirán 3,4 teravatios por hora al año.

Los parques eólicos, que contarán en total con 278 aerogeneradores, estarán situados en «un área costera que cuenta con las mejores condiciones para la producción de energía eólica en Europa», señaló la estatal. El proyecto estará controlado por la joint venture (empresa de riesgos compartidos) Fosen Vind, en la que Statkraft posee el 52,1%, la también noruega TrønderEnergi, el 7,9%; y el 40% restante estará controlado por el consorcio europeo Nordic Wind Power, creado por Credit Suisse, uno de los principales bancos suizos. Statkraft, que produce energía hidroeléctrica, eólica y térmica, es uno de los mayores grupos energéticos en Europa en el uso de renovables.

Grenergy se adjudica dos parques eólicos en Perú con 36 MW

EFE.- Grenergy Renovables resultó adjudicataria de dos parques eólicos de 18 megavatios (MW) cada uno, es decir, 36 MW en total, ubicados en el departamento de Cajamarca (Perú), según comunicó la compañía. La empresa española se llevó estos proyectos en una subasta de potencia renovable en el país andino a unos precios de venta de 37,79 dólares (34,3 euros) por megavatio hora (MWh), justo por debajo de Enel, que ofertó a 37,83 dólares (34,34 euros).

A la subasta se presentaron 111 proyectos, la más competitiva y con los precios de energía renovable más bajos de la historia de Latinoamérica, «continuando con la bajada drástica de precios de energía que ofrecen estas tecnologías, muy por debajo ya de las convencionales de origen fósil» asegura Grenergy. En el proceso se adjudicaron 13 proyectos por 429,7 MW de potencia. Empresas como la italiana Enel Green Power o la francesa GDF Suez también resultaron adjudicatarias, tanto de proyectos de tecnologías solares como de eólicos. Tal y como destaca Grenergy, Enel Green Power y GDF Suez se han adjudicado los proyectos solares subastados a unos precios de 47,98 dólares y 46,98 dólares el MWh, respectivamente.

Enel Green Power entra en Perú con 3 proyectos de energías renovables en los que invertirá 360 millones de euros

EFE / Servimedia.- La compañía italiana de energías renovables Enel Green Power anunció su entrada en el mercado peruano tras adjudicarse contratos para el suministro de energía en los próximos 20 años con tres proyectos que entrarán en funcionamiento previsiblemente en 2018.La multinacional, filial del grupo Enel, comunicó que se ha adjudicado en Perú el derecho a estipular contratos de distribución de energía con una capacidad de hasta 126 megavatios (MW) de eólica, 180 MW de fotovoltaica y 20 MW de hidroeléctrica.

«Con 326 MW adjudicados, Enel Green Power se convertirá antes del 2018 en el principal operador de renovables de Perú y la única empresa que funcionará con tres centrales de diferentes tecnologías renovables en el país», avanzó la multinacional. Para la construcción de las centrales, cuya entrada en vigor está prevista antes del 2018, invertirá casi 400 millones de dólares (360 millones de euros), en línea con las inversiones marcadas por el Plan Estratégico vigente.

Tres proyectos peruanos, tres tecnologías

En primer lugar, el proyecto eólico se ubicará en el distrito de Marcona, en la provincia de Nazca, y contará con una capacidad instalada total de 126 MW. Gracias a las «elevadas» corrientes de viento de esta zona, el parque generará casi 600 gigavatios hora (GWh) cada año, evitando la emisión a la atmósfera de casi 370.000 toneladas de CO2.

El proyecto fotovoltaico Rubi será construido en el departamento de Moquegua, un área que «goza de altos niveles de radiación solar» por lo que, una vez que entre en funcionamiento, producirá 440 GWh al año, ahorrando 270.000 toneladas de dióxido de carbono. El proyecto hidroeléctrico Ayanunga será construido en el distrito de Monzón, concretamente en el departamento de Huánuco, y cuando comience a funcionar producirá 140 GWh al año, evitando casi 109.000 toneladas de CO2.

La compañía italiana indicó que Perú cuenta «con un vasto potencial renovable aún en gran parte sin utilizar» y que la licitación forma parte del compromiso del Gobierno de diversificar su sector energético, aumentando la cuota de renovables del actual 2% al 5% hasta el 2018. El consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Venturini, celebró que el resultado del concurso público «demuestra que las renovables pueden ser competitivas respecto a la generación tradicional también en países donde su desarrollo está aún en fase inicial».