El parque eólico de Castelo, de Enel Green Power, es acreditado para el mercado de ajuste

EFE.– El parque eólico de Castelo, situado en Coristanco y Tordoia (Coruña), ha sido acreditado para participar en el mercado de ajuste, por lo que su tecnología contribuirá a ajustar las necesidades del sistema eléctrico español. Las renovables no habían participado en el mercado de ajuste hasta hace poco, pues se trataba de un funcionamiento reservado para las centrales convencionales.

Con este servicio de regulación, lo que pretende la firma estatal Red Eléctrica, que actúa de operador del sistema, es mantener un correcto equilibrio entre generación y demanda eléctrica y garantizar la seguridad y la calidad del suministro. La acreditación del parque de Castelo ha sido conseguida por una firma participada por Enel y Endesa, Enel Green Power España, que, según Endesa, ya ha conseguido la autorización para otros 17 parques más en el país.

Gas Natural Fenosa destina 7,6 millones de euros a la repotenciación de un parque eólico en Camariñas (Galicia)

Servimedia / Europa Press.- Gas Natural Fenosa inició las obras de repotenciación del parque eólico de Cabo Vilano, ubicado en el Concello de Camariñas (La Coruña), con una inversión de 7,6 millones de euros, que permitirá incrementar un 40% la potencia autorizada de la instalación. Según la compañía, las obras consistirán en la instalación de dos nuevos aerogeneradores, de 3 megavatios (MW) de potencia cada uno, que sustituirán a los 22 molinos originales, que ya fueron retirados. Ambos suman una potencia máxima evacuable de 5,46 MW.

Este proyecto supone la primera repotenciación de un parque eólico en Galicia. Cabo Vilano fue uno de los primeros parques construidos en la comunidad a principios de los años 90. Con estos trabajos, la energética modernizará y optimizará las instalaciones al tiempo que incrementará su potencia y disminuirá el impacto paisajístico y ambiental. Cabo Vilano estaba inicialmente constituido por 22 máquinas, dos aerogeneradores Vestas de 100 y 200 kW de potencia unitaria cada uno (en funcionamiento desde 1991), y 20 aerogeneradores MADE, de 180 KW de potencia unitaria, en funcionamiento desde 1992. En total sumaba una potencia de 3,9 MW.

Gamesa ampliará para Elecnor un parque eólico en Jordania hasta los 80 MW

EFE / Servimedia.- Gamesa cerró un nuevo contrato con Elecnor para ampliar el parque eólico de Maan (Jordania) con 7 nuevos aerogeneradores, que elevarán a 80 megavatios (MW) la potencia total de la instalación. Es un proyecto que Elecnor construye para el Ministerio de Energía jordano al sur del país.

La primera fase del parque, para el que Gamesa suministró 33 aerogeneradores de 2 MW, (66 MW) comenzó a funcionar hace dos meses. La segunda fase supondrá ampliarlo con 7 turbinas de 2 MW que se suministrarán a finales de este año y entrarán en funcionamiento durante el segundo trimestre de 2017 para sumar un total de 80 MW de potencia instalada. Este proyecto refuerza la apuesta por el mercado eólico de Oriente Medio, donde Gamesa cuenta con más de 800 MW instalados desde su entrada en Egipto en 2004.

8 países del norte de la Unión Europea y Noruega acuerdan reforzar su cooperación en el desarrollo de parques marinos

Europa Press / EFE.- 8 países de la Unión Europea, Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia, así como Noruega acordaron reforzar su cooperación para desarrollar la energía eólica en alta mar a fin de contribuir a garantizar un suministro sostenible, seguro y asequible en los países del mar del Norte.

Estos 9 países y la Comisión Europea han firmado una declaración política y un plan de acción. El ministro para Asuntos Económicos holandés, Henk Kamp, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la Unión Europea, ha explicado que los países se comprometen a explorar la explotación «responsable» de los recursos energéticos del mar del Norte y ha insistido en el interés de que los países trabajen «juntos» en el desarrollo, construcción y gestión de parques eólicos a la luz de su elevado coste pero también por su potencial de innovación. Entre otros asuntos, se estudiarán «posibles acuerdos sobre contratación y subvenciones» y la conexión a través de cables submarinos a redes de electricidad existentes.

«Trabajando juntos de forma más estrecha para construir, financiar y gestionar infraestructuras de energía eólica podemos reducir el coste de la energía eólica en alta mar. A largo plazo, la cooperación en el mar del Norte puede llevar a más conexiones de electricidad transfronterizas y a una mayor integración en el mercado», señaló el ministro holandés, que insistió en que ello permitirá garantizar el suministro.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que el impulso en la cooperación al «potencial» de la energía eólica en el mar del Norte «es una prioridad de la Unión Energética» y ha defendido la necesidad de centrarse en el desarrollo de electricidad en una región donde hasta ahora ha primado la exploración de gas y petróleo. «Ahora ha llegado el momento de centrarse también en la electricidad. Podemos ser ambiciosos porque el mar del Norte tienen todo el potencial del mundo», ha explicado el comisario, que ha recordado el potencial del mar del Norte no sólo para la energía eólica sino también la energía de las olas y maremotriz.

Mayor integración del mercado energético

«Por eso creo que el mar del Norte puede convertirse en un proyecto insignia para la Unión Energética«, ha precisado Arias Cañete, defendiendo el potencial de los países de la región para mejorar las interconexiones de energía y reforzar el comercio y la integración del mercado energético. Los grupos de trabajo evaluarán ahora «los desafíos legales, normativos, técnicos y financieros», ha indicado el comisario Cañete.

Al igual que Cañete, el vicepresidente de la Comisión responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, subrayó que el acuerdo es «un paso importante» para avanzar en la Unión Energética y cumplir los compromisos asumidos en la Cumbre del Clima (COP21) para reducir las emisiones contaminantes. «La cooperación regional estrecha y poner en común los recursos energéticos será esencial para aprovechar el pleno potencial de los recursos del mar del Norte al menor coste«, concluyó.

Los países se comprometen a cooperar en la planificación espacial para optimizar el uso del espacio limitado en el mar del Norte y a buscar enfoques para reducir el impacto medioambiental comunes, en la conexión de las redes de electricidad, a compartir información sobre sus necesidades en infraestructuras para ayudar en la planificación de las inversiones y alinear los sistemas de apoyos, así como la movilización de capital de inversión para proyectos conjuntos y para avanzar en la armonización de las normas y estándares técnicos, a fin de reducir los costes en todo el ciclo de vida de las instalaciones.

Cañete considera que el acuerdo supone un «punto de inflexión» en la cooperación energética en el norte de Europa. «Ahora tenemos un plan de acción concreto que dará resultados», aseguró, e incidió en que se potenciarán las interconexiones y las renovables, se luchará contra el cambio climático y se impulsará la seguridad energética. La cooperación entre estos países se centrará en cuatro áreas, entre ellas planificación espacial para optimizar el uso de este mar intensivamente utilizado o desarrollo de la infraestructura eléctrica para garantizar que los mercados están bien conectados.

El protagonista del caso eólico de Castilla y León se defiende: «ni autorizaba parques eólicos ni participé en trama alguna»

EFE.- Mientras Ecologistas en Acción critica «a los responsables de la trama eólica» por «utilizar las energías renovables para el lucro personal», el exsecretario de la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León y uno de los investigados por su supuesta vinculación con irregularidades en la autorización de parques eólicos, Rafael Delgado, negó que fuera él quien los autorizara y que haya participado en trama alguna en una entrevista en el diario El Norte de Castilla.

Sobre su papel en los hechos que investiga la Fiscalía Anticorrupción a raíz de un informe de la Agencia Tributaria sobre el supuesto cobro de 110 millones de euros en comisiones para agilizar la tramitación de parques eólicos, Delgado aseveró que al no contar con dicho informe por ser confidencial se siente en «absoluta indefensión», aunque niega un enriquecimiento y el cobro de comisiones y llega a afirmar que lo publicado en los medios de comunicación es «cosa de los políticos, que lo lían todo».

«No tengo nada que ver con las operaciones societarias y sus contrapartidas económicas que hayan podido realizar empresas eólicas», indicó respecto a si se enriqueció con la autorización de los parques eólicos. Añadió que su papel se limitaba «a la firma de una de esas autorizaciones, cumpliendo una instrucción de la Dirección General de Energía, que además era un acto debido si el promotor había obtenido el resto de autorizaciones necesarias para llegar hasta ese estado de la tramitación». Delgado recela de los informes que forman parte del procedimiento y avanza acciones legales contra sus autores porque «no son correctos».

Ecologistas en Acción y Atila

Por su parte, la organización Ecologistas en Acción otorgó los Premios Atila 2016 de Castilla y León, un reproche en forma de galardón, «a los responsables de la trama eólica» por «utilizar las energías renovables para el lucro personal» y no para crear un modelo energético más sostenible. Esta organización ha recordado que este premio sirve para distinguir a quienes han destacado en el pasado año por su contribución a la destrucción del medio ambiente en Castilla y León. Además, han augurado que tras la imputación de los exaltos cargos de la Junta y sus empresas públicas, «previsiblemente con el desarrollo de las investigaciones la lista de imputados se incrementará».

Centran su crítica en el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el exconsejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, por «permitir bajo su dirección el desarrollo de la trama eólica, no evitar la corrupción, ni asumir responsabilidad política por lo ocurrido». Como contrapunto a estos premios negativos, Ecologistas en Acción ha concedido el Premio Ecologista a la Cooperativa Energética COOP, que forman consumidores de energía para comercializar energía 100% renovable. «Sin apuestas como la de las personas que impulsan y forman parte de cooperativas de consumo de electricidad sería imposible transitar a un modelo energético sostenible», han concluido.

La Politécnica de Valencia participa en un estudio para reducir el coste de los parques eólicos del Mar del Norte

EFE.- Un proyecto europeo, en el que participan investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), estudia la reducción de los parques eólicos del Mar del Norte, así como el ahorro en los costes de instalación y mantenimiento, que contribuirá a disminuir el precio de la energía eléctrica generada.

El equipo de investigación, formado por expertos del Instituto ai2 de la UPV, es el único grupo de una universidad española que participa en este proyecto, denominado PROMOTioN, que se inició el pasado mes de enero y cuyo objetivo es reducir sustancialmente los costes de los parques eólicos instalados en alta mar, informa la universidad valenciana en un comunicado.

La tecnología que se está desarrollando en el marco de este proyecto permitirá disminuir el tamaño de las instalaciones eléctricas en el mar hasta en un 50 por ciento, y se trata del mayor proyecto de investigación financiado por la UE en el campo de la energía eólica marina, dentro del programa Horizonte 2020.

El estudio se concentrará en el Mar del Norte, donde está previsto que se instalen una cantidad de parques eólicos suficiente para producir entre 20 y 25 GW, una cifra superior a la totalidad de lo que está instalado en España en estos momentos.

El investigador del Instituto ai2 y responsable del proyecto en la UPV, Ramón Blasco, ha indicado que el problema fundamental que tiene esta tecnología son «los costes de las instalaciones marítimas, y que en parques eólicos muy alejados de la costa no se puede utilizar la tecnología de corriente alterna sino la de corriente continua de alta tensión (HVDC)».

«Esto significa que hay que llevar toda la alterna por un circuito electrónico de gran tamaño, convertirla en continua y luego, en tierra, pasarla de nuevo de continua a alterna», y las instalaciones que existen en el mar para producir este proceso son muy complejas. La investigación propone la utilización de estaciones rectificadoras a base de diodos, «una tecnología que las simplifica al máximo», señala el investigador.

El proyecto PROMOTioN persigue no solo probar nuevas tecnologías sino también desarrollar un nuevo marco económico y normativo para la planificación, construcción y operación coordinada de infraestructuras en alta mar integradas, de manera que se confeccione un mapa de las futuras plantas eólicas marinas europeas, señalan las mismas fuentes.

El proyecto PROMOTioN se prolongará hasta final del año 2019, y el consorcio que lo conforma está dirigido por DNV GL y reúne a un total de 34 socios de 11 países, entre los que se incluyen fabricantes u operadores de sistemas de transmisión energética ligados al Mar del Norte, además de proveedores de turbinas, desarrolladores de parques eólicos, universidades consultoras.

El PSOE denuncia el trato discriminatorio de la Junta de Castilla y León a una empresa eólica durante 14 años

EFE.- El PSOE de Castilla y León asegura que existen pruebas de que la administración autonómica ha discriminado a algunas empresas para favorecer a otras, como en el caso de Ibervento, que ha tardado 14 años en obtener un permiso que se tramita en un mes.

El parlamentario del PSOE en las Cortes de Castilla y León, Javier Izquierdo, portavoz de la comisión que investiga la trama eólica, denuncia el caso de la empresa Ibervento, que recibió en febrero pasado la resolución favorable del Ente Regional de la Energía (EREN) para instalar un parque eólico cuando la solicitud se había entregado en 2002. Según criticó, se ha tardado 14 años en conceder un informe favorable de la primera fase, que normalmente se tarda en dilucidar en un mes, en una actuación que calificó como «abuso de poder» de la administración autonómica.

El socialista comparó este procedimiento administrativo con el que llevaron los expedientes de otras empresas, que a los pocos días obtuvieron los permisos para la adjudicación de diferentes parques. Consideró preciso esclarecer cómo la tardanza en la tramitación de las adjudicaciones obligó a alguna empresa a renunciar en beneficio de otras y cómo, después de las renuncias, se aceleraba la tramitación para concluirse a los pocos días. Izquierdo insistió en pedir la comparecencia del presidente de la Junta de Castilla y León en la comisión parlamentaria que investiga las adjudicaciones.

Una tesis de la Universidad del País Vasco concluye que las renovables dieron más beneficios que costes al sistema eléctrico

EFE.- Una tesis de la ingeniera de telecomunicaciones Cristina Pizarro-Irizar, de la Universidad del País Vasco, ha concluido para su Doctorado en Economía que la electricidad renovable produjo importantes ahorros en el mercado mayorista español en el período 2008-2013, en el que la producción renovable creció en un 69%, y ha destacado que «el papel de la regulación energética es crucial a la hora de que el sistema eléctrico sea sostenible«.

En su estudio ha calculado, desde el punto de vista del consumidor, el coste económico inducido por los sistemas de incentivos dirigidos a la energía renovable. Según concluye, «la electricidad renovable indujo importantes ahorros en el mercado mayorista español» y, así, «el diseño de la política energética es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema«. Ha destacado que «aplicando políticas energéticas correctas, España podría convertirse en exportadora de energía renovable».

«Las medidas retroactivas del sector eléctrico han sido muy perjudiciales tanto para los productores como para la imagen del sector a nivel internacional» y «muchos inversores extranjeros a día de hoy no quieren invertir en renovables en España por la inestabilidad jurídica que existe», asevera. Según las conclusiones obtenidas en la investigación, el sistema de tarifas y primas no fue sostenible a partir de 2010, excepto para las tecnologías eólica y pequeña hidráulica. En realidad, indica, «las energías renovables habían sido costosas» pero, por ejemplo, en el caso de la eólica «había supuesto más ahorros que coste, incluso con el sistema de incentivos», mientras la solar había tenido unos incentivos que no había podido devolver, con los ahorros que suponía.

La investigadora ha asegurado que, «sin ninguna duda, la energía renovable en España ha merecido el coste que ha supuesto», ya que ha generado «más beneficios que costes en el sistema eléctrico español». Además, según ha incidido, «el papel de la regulación es crucial a la hora de que el sistema sea sostenible, porque una mala regulación hace que los costes asociados a la energía renovable sean excesivos». La investigación ha evidenciado que ese coste «podría haber sido menor con un sistema de incentivos distinto».

La tesis ha expuesto que «el sistema de tarifas está basado en subvenciones por producción de energía verde» y, sin embargo, habría sido más adecuado «el sistema de certificados verdes«, en el que cada productor de energía verde tiene asignados unos certificados por la cantidad de renovable que ellos pueden vender. De esa manera, «productores que no tienen energía verde o consumidores pueden comprar estos certificados y así financian la producción renovable» en un sistema que, además, considera «con menos ineficiencias» ya que «se autorregula».

Un consumidor medio ahorra 57 euros en sus recibos de la luz sólo en lo que va de año

Redacción / Agencias.- Un consumidor medio acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) se ahorró 57,21 euros en la factura de la luz entre enero y mayo de 2016, gracias a que se ha producido un fuerte abaratamiento del precio de producción de la electricidad como consecuencia de que hubo mucho más viento y lluvia en España, especialmente en los dos primeros meses del año, lo que contribuyó a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica.

En concreto, el coste de la factura de la luz en esos meses ha sido de 289,98 euros, un 16,5% menos que los 347,19 euros del recibo correspondiente al mismo periodo de 2015, según muestran los datos del simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). Los consumidores pagarán 76,53 euros por el término fijo, 151,46 euros por el consumo, otros 11,66 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 50,33 euros por el IVA.

Dicha caída en el acumulado anual se produce tras una subida del coste de la luz en mayo, cuando el precio medio de la factura de electricidad se situó en 55,82 euros, registrando un incremento del 2,5% en comparación con abril. Hay que recordar que mayo cuenta con un día más. En comparación con el año pasado, hubo un abaratamiento del 18% ya que en mayo de 2015 la factura supuso 68,07 euros de media. De esta manera la luz vuelve a subir tras la bajada del 4,9% en abril.

La demanda de electricidad cae un 1% en mayo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en mayo en 19.634 gigavatios hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en mayo del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 0,5% con respecto al mismo mes de 2015.

La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.939 GWh, un 17,9% inferior a la del mismo mes del año pasado y representó el 20,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de mayo, tan sólo por detrás de la hidráulica (26,2%) y por delante de la nuclear (20,4%). Durante este mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 55,1% de la producción. El 75,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 103.355 gigavatios hora (GWh), un 0,1% más que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 24,9% de la generación, seguida de la nuclear (22,2%) y de la hidráulica (21,3%).