Navantia entrega a Iberdrola la subestación del parque eólico offshore Wikinger, la principal infraestructura del proyecto

EFE / Servimedia.- El astillero público de Navantia en Puerto Real (Cádiz) entregó a Iberdrola la subestación eléctrica Andalucía, que será el «corazón energético» del parque eólico Wikinger que la eléctrica está desarrollando en aguas alemanas del mar Báltico. Al acto de entrega asistieron la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que ejerció de madrina del proyecto; el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete; el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; y el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta.

La subestación Andalucía, valorada en 70 millones de euros y que durante este mes será trasladada en una barcaza a Alemania, es una infraestructura de unas 8.500 toneladas, más pesada que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas, que recogerá la energía producida por los aerogeneradores y la preparará para enviarla a tierra. En su intervención, la presidenta Susana Díaz agradeció a Iberdrola su confianza en los astilleros gaditanos y explicó que en este proyecto confluyen dos aspectos «fundamentales» para el Gobierno andaluz: «la demostración de la capacidad para innovar de la industria naval gaditana y la apuesta por las energías renovables, las energías limpias, y especialmente la energía eólica, que es parte del futuro de Andalucía».

Sánchez Galán destacó, por su parte, el efecto tractor que ejerce Iberdrola sobre las empresas españolas a través de esta iniciativa renovable y subrayó «el protagonismo de la industria española en este proyecto«. También recordó que la ejecución del contrato empleó a cientos de personas y a más de 120 empresas de la zona de Cádiz como suministradoras y explicó que se decidió bautizar a la subestación con el nombre de Andalucía por «la capacidad de los andaluces de innovar».

El presidente de Iberdrola señaló que este proyecto «es un ejemplo, en unos momentos en los que tantos hablan de separar, de cómo uniéndonos todos se consigue que un proyecto salga adelante». «Nuestra expansión internacional está sirviendo de motor económico para España, y está sirviendo para la creación de empleo por parte también de muchas empresas auxiliares», sentenció Sánchez Galán.

José Manuel Revuelta resaltó que este contrato «posiciona a Navantia como constructor de referencia de estructuras offshore para campos eólicos marinos, sector en auge en Europa» y permite a la compañía «diversificar su oferta y proporcionar carga de trabajo en un sector complementario al sector naval«. También señaló que las estructuras del parque Wikinger son «espectaculares» y realizadas en unas condiciones de «máxima competitividad internacional», que exigieron a Navantia «dar lo mejor». Para Revuelta, «Navantia es una empresa con futuro, pero que tiene que ser competitiva por ser pública y para sobrevivir en el futuro».

El parque eólico marino de Wikinger, con una inversión de 1.400 millones de euros, contará con una capacidad instalada de 350 megavatios (MW), gracias a la instalación de 70 aerogeneradores de 5 MW de capacidad unitaria en un emplazamiento que cubre un área de unos 34 kilómetros cuadrados. Está siendo desarrollado por Iberdrola en el mar Báltico, donde la profundidad oscila entre 37 y 43 metros y su entrada en operación está prevista para 2017.

La planta Wikinger generará energía suficiente para atender las necesidades de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. Se trata de una gran obra de ingeniería diseñada por Iberdrola para resistir en condiciones climatológicas extremas y está formada por dos secciones, o superestructuras, que serán utilizadas por Iberdrola y 50Hertz, operador del sistema eléctrico en esa parte de Alemania.

Gamesa fabrica en Cuenca la unidad 8.000 de raíz de pala para el modelo G8X

EFE.- La planta de raíces de palas de aerogeneradores que tiene la empresa Gamesa en Cuenca ha fabricado la unidad 8.000 del modelo G8X, lo que eleva a 40.000 el número de este tipo de componentes que ha producido la factoría para turbinas instaladas en numerosos países desde 2001. Según indicó Gamesa, la unidad número 8.000 de raíz de pala del modelo G8X irá destinada al parque eólico Llinfy que está construyendo en el Reino Unido.

Asimismo, indicó que en sus 15 años en funcionamiento, la planta conquense sacó al mercado cerca de 40.000 unidades de raíces de pala, que es el elemento que une la pala con el buje de los aerogeneradores. De ellas, unas 24.000 eran para el modelo G5X; otras 8.000 para el modelo G90 y ahora acaba de lograr «un nuevo hito» al llegar a las 8.000 unidades para el modelo G8X (que sirve a las turbinas G80-2.0 MW y G87-2.0 MW).

Gamesa ha apuntado que instaló 27.000 aerogeneradores en más de 50 países, por lo que «prácticamente la mitad de esas turbinas llevan raíces de pala fabricadas en Cuenca», ya que cada turbina necesita tres raíces de pala. «Para nosotros es un orgullo, sobre todo cuando pensamos que hay más de 13.000 aerogeneradores en parques eólicos de los cinco continentes, que tienen algo nuestro, desde Cuenca hasta más allá de nuestras fronteras», subrayó el gerente de la fábrica, Francisco Javier Burgos.

El Gobierno de Canarias autoriza 6 nuevos parques eólicos con casi 54 MW

EFE.- El Gobierno canario aprobó 6 decretos por los que autoriza construcción de otros tantos parques eólicos en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, con una potencia de 53,95 megavatios (MW). Según indicó el Ejecutivo, cada uno de los decretos ordena, además, iniciar el proceso de revisión del planeamiento territorial que resulte afectado por estos proyectos de energía eólica, localizados en 6 municipios distintos.

En Gran Canaria, han sido aprobados 3 parques eólicos en el municipio de Agüimes: Vientos del Roque, de 4,7 MW, promovido por Lanzagorta Comunicaciones; Balcón de Balos, de 9,2 MW, de Babteay Srei; y Haría, de 2,35 MW, de Leo Ras, que afecta también al territorio de Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Asimismo, se autorizó un cuarto parque en esta isla: el de Las Colinas, de 9,3 MW, promovido por Alas Capital 4, en Santa Lucía de Tijarana.

En Fuerteventura dieron luz verde al parque eólico Alisio, de 10 MW, promovido por Sistemas Energéticos Fuerteventura, en los términos municipales de Pájara y Tuineje. En Tenerife, se podrán iniciar las obras de parque eólico de La Roca, de 18,4 MW, promovido por Parques Eólicos Granadilla, en el término municipal de Granadilla de Abona. El Gobierno de Canarias considera que en estos seis proyectos «concurren razones justificadas de excepcional interés que motivaron la declaración de interés general de las obras necesarias para la ejecución de dichos proyectos por parte de la Dirección General de Industria».

El Gobierno autonómico de Canarias autoriza 8 nuevos parques eólicos en Tenerife y Gran Canaria

EFE.- El Gobierno de Canarias ha autorizado la construcción de 8 nuevos parques eólicos en Tenerife y Gran Canaria, con una potencia total prevista de 108,4 megawatios (MW). En concreto, se concedió la autorización administrativa a 5 parques proyectados en el municipio tinerfeño de Arico, con 99,1 MW, y 3 en el grancanario de Agüimes, con 9,3 MW. Tras recibir esta autorización, los promotores de esos 8 parques disponen de dos años para realizar las obras necesarias y solicitar la autorización precisa para ponerlos en marcha.

En Arico, se autorizaron los parques de Icor (30 MW), de Sistemas Energéticos Islas Canarias; Areté (18,4 MW), de Parques Eólicos Granadilla AIE; Complejo Medioambiental de Arico (18,4 MW), del Instituto Tecnológico de Energías Renovables; y La Morra (6,3 MW), de Alas Capital & GN, así como la repotenciación del parque de Arico (26 MW), de Parque Eólico Finca Mogán. En Agüimes, se aprobaron los permisos de los parques de Doramas y Montaña Perros, con 2,3 MW de potencia cada uno, y Triquivijate, de 4,7 MW, promovidos por Banteay Srei.

Se desbloquea así la situación

El Gobierno canario admitió que la documentación aportada por cada uno de los proyectos garantiza que cumplen con la reglamentación vigente, en relación con las normas técnicas, de seguridad y planificación energética aplicables. «La concesión de estos permisos es resultado de los trabajos que el Gobierno de Canarias ha realizado en el último año para agilizar los trámites y desbloquear la expansión y el desarrollo de nuevos parques eólicos en las islas, cuya puesta en marcha redundará en un mayor ahorro del coste eléctrico, un menor impacto en la contaminación atmosférica y en la creación de nuevos puestos de trabajo», aseguró la Consejería de Economía.

Nordex construirá un parque eólico de 66 megavatios en Brasil

EFE.- El grupo Nordex instalará 22 turbinas AW125/3000 para el parque eólico Ventos de Bahia I, en Brasil y con una capacidad de 66 megavatios, pedido realizado por EDF Energies Nouvelles. Acciona Windpower firmó el contrato de este proyecto en 2015, antes de la fusión con Nordex. El proyecto, que se convirtió en pedido firme en junio, ya se incluyó en el informe del primer semestre.

La instalación, promovida por Sowitec, tendrá una capacidad total de 66 MW. Será la primera de la compañía en el país desde la fusión con Acciona Windpower. El grupo Nordex suministrará 10 aerogeneradores AW125/3000s que se montarán sobre torres de hormigón de 120 metros y otros 12 más sobre torres de hormigón de 100 metros. A finales de verano, el propio fabricante iniciará la producción de las torres y realizará la entrega de las turbinas.

El Banco Europeo de Inversiones destina 62 millones a un fondo con trece parques solares y eólicos en Europa

EFE / Europa Press.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) destinará 62 millones de euros a un fondo de una filial de la suiza SUSI Partners, que posee 13 parques solares y eólicos en Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal e Italia,. La financiación europea procede del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas e irá destinada al II Fondo de Energía Renovable SUSI de la filial luxemburguesa Sustainable Sàrl, precisó la Comisión Europea. Esas infraestructuras producen 170 megavatios de energías no contaminantes.

«En la Unión Europea impulsamos iniciativas e incentivos para facilitar la transición hacia las economías bajas en combustibles fósiles», explicó el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete. El titular europeo añadió que la nueva partida financiera es un ejemplo de implicación local para «transformar el sistema energético» y especificó que las acciones de ese tipo permitirán alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de la Unión. Cañete también quiso animar a otras compañías privadas a seguir los pasos de Sustainable Sàrl.

El vicepresidente del BEI, Pim van Ballekom, destacó que las energías renovables se encuentran en los primeros puestos de la lista de prioridades del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas y de los préstamos del organismo financiero. «Nos hemos marcado el objetivo de dedicar al menos el 25% de todos nuestros préstamos a combatir el cambio climático y la participación del Banco Europeo de Inversiones en el II Fondo SUSI supone una aportación significativa», explicó Ballekom.

La demanda de electricidad cae un 5,1% en julio

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en julio en 22.272 gigavatios hora (GWh), un 5,1% inferior a la registrada en julio del año anterior, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 2,9% con respecto a entonces. Este desplome en la demanda se debe principalmente a la comparativa con 2015, en el que en julio se registró el mayor crecimiento desde 2004 por las altas temperaturas.

En los primeros siete meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 145.902 gigavatios hora (GWh), un 0,8% menos que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad es también un 0,4% inferior a la registrada en el 2015. En lo que va de año, la eólica es la segunda energía con mayor contribución, con el 22,5% de la generación, sólo por detrás de la nuclear (22,8%).

En julio, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con un 23,9% del total), seguida del carbón (17,1%), eólica (16%), ciclo combinado (11,2%), hidráulica (10,6%) y cogeneración (10,3%). La producción de origen eólico alcanzó los 3.241 GWh, un 17,3% superior a la de julio del 2015. Asimismo, la generación procedente de fuentes renovables representó el 36,1% de la producción. El 60% de la producción eléctrica de julio procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Acciona gana 596 millones de euros hasta junio, casi seis veces más, por la fusión eólica entre Windpower y Nordex

EFE / Servimedia.- Acciona logró un beneficio neto de 596 millones de euros entre enero y junio, el 478,8% casi seis veces más que los 103 millones de euros obtenidos en el primer semestre del 2015 debido, principalmente, a las plusvalías de 657 millones asociadas a la operación entre Acciona Windpower y Nordex.

Eso sí, el resultado bruto de explotación (ebitda) disminuyó un 8,4%, hasta los 525 millones de euros, lastrado por los negocios de energía, a su vez, influido por un descenso de los precios del mercado eléctrico mayorista (pool) en un 36%. La cifra total de negocio bajó un 16,3%, hasta los 2.764 millones, con un descenso de los ingresos del área de energía del 34,8% (952 millones), en gran parte por la desconsolidación de Acciona Windpower desde abril. En cuanto a la contribución por negocio, la principal aportación al ebitda provino de Energía (70%), seguido de Infraestructuras (22%). El resto de negocios aportaron un 8%.

La compañía cifra en 500 millones los resultados extraordinarios logrados en el semestre. Según la misma fuente, logró «efectos positivos» por valor de 710 millones de euros debido, entre otros factores, a la plusvalía de 657 millones de euros lograda con Windpower y por la compra del 37% de ATLL a BTG Pactual, así como a la reversión de una provisión. Por el contrario, contabilizó unos «efectos negativos» de 210 millones por los costes financieros surgidos por la cancelación de la deuda asociada a ciertos activos de la división de energía (122 millones) y por la resolución desfavorable de un litigio en Grecia sobre renovables.

Acciona cerró el primer semestre con una deuda financiera neta de 5.452 millones de euros, superior en el 5,7% a la que presentaba a finales de 2015, principalmente por el fuerte incremento de la inversión neta ordinaria, que se multiplicó por cinco, hasta los 527 millones de euros. La empresa destaca que Energía concentró el mayor esfuerzo, con 284 millones de euros, en línea con el nuevo ciclo inversor «vinculado fundamentalmente a las oportunidades internacionales en el sector de renovables».

El director de Desarrollo Corporativo de Acciona, Juan Muro-Lara, reiteró que el objetivo anual de inversiones netas de la empresa se mantiene en la horquilla de 600-700 millones de euros. «Vemos oportunidades en varios países», apuntó el directivo sin dar más detalles. Muro-Lara también señaló que continuarán con las operaciones para mejorar la estructura de deuda de la compañía, sobre todo la asociada a activos en España. También sobre España, los directivos de Acciona indicaron que esperan una mejora de los precios del mercado mayorista eléctrico, así como estabilidad regulatoria.

Endesa compra a Enel el 60% que le faltaba de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros

EFE / Servimedia.– Endesa ha comprado a su matriz Enel su participación en la filial de renovables Enel Green Power España, que queda así completamente en manos de la eléctrica española, por 1.207 millones de euros. Hasta ahora el accionariado de Enel Green Power España estaba repartido entre Endesa, con un 40%, y Enel Green Power, filial de Enel, con el 60%, según explicó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La decisión fue aprobada por el consejo de administración de la eléctrica con informe favorable del comité de auditoría y exclusivamente con los votos de los consejeros independientes. La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible, lo que contribuirá a incrementar el nivel de apalancamiento. Tras esta operación, Endesa registra un deterioro neto de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

La compañía ha destacado que esta operación refuerza su presencia en el mercado ibérico de generación, con activos de origen renovable, y que es el resultado de su «compromiso» en la «búsqueda de nuevas oportunidades de inversión que generen valor para sus accionistas». El consejero delegado del grupo, José Bogas, ha apuntado que esta operación «no sólo sienta las bases para un crecimiento más sólido, reforzando nuestra presencia en el mercado ibérico con una atractiva cartera de activos de origen renovable, sino que, además, consigue un balance de Endesa más eficiente». Posteriormente, en una conferencia con analistas, Bogas ha destacado que Endesa se convertirá en «uno de los mayores operadores renovables» de España gracias a la incorporación de estos activos.

La eléctrica considera que los nuevos activos supondrán una plataforma de crecimiento gracias a la extensión de la vida útil, la capacidad de repotenciación y el potencial de las renovables en un entorno de necesidad de cumplir los objetivos europeos. Así, Endesa calcula que la transacción supondrá un impacto positivo en el ebitda de entre el 6% y el 7% el próximo año. Bogas también ha avanzado que la compañía prevé presentar una actualización en noviembre de su plan de negocio, ya integrado, y que será entonces cuando se aclare cualquier decisión sobre el eventual reparto de un dividendo extraordinario. En 2015, Enel Green Power España ingresó unos 29 millones de euros y logró un beneficio neto de 2 millones.

La eólica marina atrajo una cifra récord de inversiones en Europa en el primer semestre con 14.000 millones de euros

Europa Press.- La eólica marina offshore atrajo inversiones récord por valor de 14.000 millones de euros en Europa en el primer semestre del año, según los datos de WindEurope, la asociación europea de energía eólica. En total, 7 proyectos han alcanzado la fase final de inversión en el primer semestre, con financiación así para un total de 3,7 gigavatios (GW) de nueva capacidad, tres cuartas partes de ellos en el Reino Unido.

En los seis primeros meses, un total de 511 megavatios (MW) offshore se conectaron a la red, la mitad en Alemania y la otra mitad, en Holanda, lo que sitúa la potencia instalada total en 11.538 MW repartidos en 82 parques en 11 países. El tamaño medio de los aerogeneradores es de 4,8 MW. El consejero delegado de WindEurope, Giles Dickson, destacó que el volumen de inversiones refleja el compromiso con la eólica offshore, lo que no quita que haya importantes retos e incertidumbres, como la regulación después de 2020.